Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Humanismo

Transmutando

 

FITNESSGONNAFIT

Desmantelando la cultura del fitness en Instagram

 

Valeria Radrigán Y Tania Orellana

Escáner Cultural nº: 
208

Representantes de ambos museos participarán este viernes 6 de agosto en un diálogo online, abierto y gratuito, que se inscribe en el proyecto Museo Mujer, impulsado por el Museo Violeta Parra y que busca relevar la memoria de mujeres extraordinarias en el mundo. El evento cuenta con el apoyo y colaboración de la Embajada de México en Chile, siendo el Embajador Francisco Javier Olavarría quien abrirá la actividad.  

 

 

Este próximo viernes 6 agosto, se encontrarán, en el marco del Ciclo de Diálogos Museo Mujer, las instituciones dedicadas a la difusión de las renombradas artistas latinoamericanas Frida Kahlo y Violeta Parra, en un conversatorio en el que participarán las directoras de estos museos que rinden homenaje a sus legados. La Directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro, conversará con la Coordinadora General del Museo Frida Kahlo La Casa Azul, Perla Labarthe, ubicado en la que fue la residencia de la artista en Coyoacán, Ciudad de México.

Participarán, también, desde la Embajada de México en Chile, el embajador Francisco Javier Olavarría y el agregado cultural Jorge Pascual Rubio. Este conversatorio es de especial relevancia, puesto que será el primero de la serie Museo Mujer en que se encontrarán museos de diferentes países.

El proyecto Museo Mujer es una iniciativa del Museo Violeta Parra que busca relevar instituciones creadas en torno al legado de mujeres excepcionales provenientes de diversos campos, preservando su herencia y memoria. En los diálogos anteriores, han participado el Museo Gabriela Mistral y el Museo Marta Colvin de Chile.

Representantes de ambos museos participarán este viernes 6 de agosto en un diálogo online, abierto y gratuito, que se inscribe en el proyecto Museo Mujer, impulsado por el Museo Violeta Parra y que busca relevar la memoria de mujeres extraordinarias en el mundo. El evento cuenta con el apoyo y colaboración de la Embajada de México en Chile, siendo el Embajador Francisco Javier Olavarría quien abrirá la actividad.  

 

 

Este próximo viernes 6 agosto, se encontrarán, en el marco del Ciclo de Diálogos Museo Mujer, las instituciones dedicadas a la difusión de las renombradas artistas latinoamericanas Frida Kahlo y Violeta Parra, en un conversatorio en el que participarán las directoras de estos museos que rinden homenaje a sus legados. La Directora del Museo Violeta Parra, Cecilia García-Huidobro, conversará con la Coordinadora General del Museo Frida Kahlo La Casa Azul, Perla Labarthe, ubicado en la que fue la residencia de la artista en Coyoacán, Ciudad de México.

Participarán, también, desde la Embajada de México en Chile, el embajador Francisco Javier Olavarría y el agregado cultural Jorge Pascual Rubio. Este conversatorio es de especial relevancia, puesto que será el primero de la serie Museo Mujer en que se encontrarán museos de diferentes países.

El proyecto Museo Mujer es una iniciativa del Museo Violeta Parra que busca relevar instituciones creadas en torno al legado de mujeres excepcionales provenientes de diversos campos, preservando su herencia y memoria. En los diálogos anteriores, han participado el Museo Gabriela Mistral y el Museo Marta Colvin de Chile.

Evolución de la Belleza

Actividad educativa comunitaria en Museo Frida Kahlo Riviera Maya, Playa del Carmen, México. Foto: Perfil de Facebook del Museo.

Museos: hacer audiencia y hacer comunidad

 

Por: Ximena Jordán

Correo electrónico:   ximejordan@gmail.com

Artículo base para la ponencia del mismo nombre, presentada el el 21 de mayo de 2018 en el Simposio Anual del Día Internacional de los Museos 2018 (DIM 2018)  "Museos hiperconectados: enfoques nuevos, públicos nuevos", organizada por el Consejo Internacional de Museos, ICOM, en el Museo de la Memoria y la Tolerancia en Ciudad de México. 

 

Sobre cierto modelo de ‘interculturalidad’

 


 

Los muchos cambios que el Perú ha experimentado, desde al menos la década de los 90 y el establecimiento del Neoliberalismo económico y cultural, se han manifestado en otros tantos modelos económicos, sociales y culturales que, con altas y bajas, mantienen una vigencia sorprendente. Aunque periódicamente aparecen voces en la academia y medios que tratan de analizar estos nuevos modelos y ofrecer críticas estimulantes, es necesario continuar en el ejercicio de analizar, desmitificar y reformular estos modelos. En este primero de dos artículos me propongo analizar uno de estos modelos, el de ‘interculturalidad’.

Evolución de la Belleza

 

Imagen del libro "De humani corporis fabrica" (1543), página 372. Fuente: Wikipedia.

Medicina y arte; saberes complementarios

 

Por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx

El arte visual y la medicina presentan más similitudes de las que pensaríamos inicialmente. Ambas disciplinas demandan de su artífice una aguda observación de la anatomía y comportamiento humanos, así como de su entorno natural. Sin una atención constante a los fenómenos del cuerpo y de la naturaleza, el arte no podría ser creado con los sensibles resultados que apreciamos en las obras de arte que tenemos oportunidad de confrontar. El médico, por su parte, no podría devolver a su paciente el tranquilizador estado de la salud, sin antes centrar su mirada en las manifestaciones evidentes y ocultas de su enfermedad.

       Ambos, artista y médico, concentran su atención en un fenómeno externo para dominarlo visual e intelectualmente y así poder solucionar un problema; el artista resuelve cómo expresar lo observado desde la creación visual y el médico investiga cómo reestablecer la armonía física o mental a quien lo requiere.

EVA (La Palabra)

Un abrazo para Augustine  

 

 

LA ANGUSTIA EN UN ABRAZO
 
 
La contemplación de una obra de arte se digiere a través de la inteligencia emocional, produciendo en el espectador placer estético en la medida de su capacidad receptiva, de afinidad y tolerancia. La obra de arte es en sí información, y como tal, requiere una lectura igualmente informada. Un público puede registrar como familiares ciertas imágenes y hacerlo sentir bien sin pretender más, mientras otro público busque en propuestas distintas experimentar sensaciones lo conduzcan a la reflexión y análisis. El espectador ávido de conocimiento ampliará su perspectiva, el menos interesado, cerrará su visión aún sabiendo que el arte enriquece porque humaniza.   
 
La mujer en el arte y el lugar que en él ocupa, generalmente transcurre desde el silencio callado de su soledad. Un abrazo para Augustine, delinea el perfil de una mujer cuyos anhelos crecen en su seno al punto de sofocarla llevándola al paroxismo existencial, sin que ello la haga perder la cabeza, antes bien, la mirada crepuscular del que la abraza se convierte en la esperanza por la cual aguarda sentada en las paredes de su alma.
 

Escáner Cultural nº: 
189

MUY BUENOS DIAS
Este es un Blog de Comix.
Y esta es su primera publicación.

Empiezo entonces con el primer comix que he hecho.
"Barrabases Chile - Argentina" del lejano 1992
cuando todavía era un inocente querubín.

Más adelante publicaré obras más maduras
Por el momento disfrutemos la sinceridad del inexperto

Haciendo clik en la imagen o en el Link
Podreis leer la historieta en cuestión.

 

Barrabases Chile Argentina 1992

http://issuu.com/bailarines/docs/barrabases_chile_argentina

 

Hola de nuevo.
Espero que hayan leido la historieta en cuestión
Porque ahora la comentaremos
Si no la han leido
sería bueno que lo intentaran 

...

Invitado

 

TÍRATE UN SÚPER FLAUTAZO MAMITA LINDA

Sergio Alfsen-Romussi

Tírate un súper flautazo mamita linda pa disipar los funestos comentarios que hoy impregnan los medios de pseudo-comunicación y desinformación publicitaria sobre el poder de tus plantas elementales, garabateando a diestra y siniestra sus ancestrales usos ceremoniales, desaparece con tu sublime canto medicinal ese triste fardo de ignorancia suscitado por la oscura paranoia de unos cuantos pendejos jugando a la salvación del mundo, en especial de ese ridículo susodicho autodenominado “chantares de la oscuridad”, quien con su esquizoide cobardía pretendía manipular una delicadísima y profunda herramienta de la Tierra y que lamentablemente sólo pudo darle un penoso y nefasto manejo, verdadera antítesis del legítimo y auténtico uso Shipibo de la Ayahuasca, rito de tradición milenaria sólo practicada por un grupo selecto de maestros dieteros, sacerdotes planteros y vegetalistas que dedican su vida desde el nacimiento hasta la muerte a estudiar el lenguaje perfecto de la naturaleza y a ejercer las prácticas de sanación a través de los cantos elementales de las plantas (ver apéndice), NADA MAS ALEJADO de ese irrisorio títere que creyó ilusamente saber del poder de una planta sagrada y que no llegó ni siquiera a vislumbrar su más mínimo acorde, payaso enajenado que en su grotesco delirio se pretendió iluminado cuando sólo lo alumbraba la enferma ampolleta de su razón corrupta, profeta únicamente de sus trastocados espejismos, en fin, esas alucinaciones mueren contigo y para siempre inepto brujo de juguete…..la única luz verdadera que brilla con el fulgor del bien y la bondad y la belleza es aquel inocente espíritu sacrificado por tu demencia, víctima de tu perversión farsante, pido que la insondable y mayéstica energía de la naturaleza lo libere a la beatitud eterna y su alma pulcra refulja en la sinfonía del origen, pequeño y dulce niño que las crisálidas transparentes del pleroma te agasajen los dones más puros del amor incondicional ……

..entonces tírate un súper flautazo tierna mamita linda de los elementos, esfuma el despilfarro fraudulento de opiniones contra tus principios que hoy saturan la prensa del mercado, pues no saben de lo que hablan, despeja la exuberancia de tus jardines imaginarios, basamenta tus templos fractales y orgánicos contra el analfabetismo dogmático de este sistema destructivo y opresor, qué sabe ese oscuro armamentismo farmacéutico de los gobiernos acerca del fundamento electromagnético de la vida en el planeta Tierra, sutil esfera de agua flotando en el vacío, qué saben de esos ritos primigenios del ser humano en alabanza al Gran Misterio….por eso y contra la verborrea televisiva imperante denostando tus flores holográficas LANZATE UN ICARO QUIRURJICO DE SANACION, e invoco a los curanderos antiguos de América a lavarnos de toda esta mierda propagandística de colonialismo psíquico: Machis rayenes del edén mental del Mapu, arcanos Bancos Murayas del prístino Ucayali amazónico, Yatiris Aymaras de la whipala teseracto hijos del relámpago, sacerdotes matemáticos Mayas de la respiración holística, artistas-sabios Toltecas de la Tollan turqueza del cielo, Mara’akames Wixárikas del Híkuri arcoírico de Wirikuta-desierto genético, ilustres Kachinas Hopi de la Kiva uterina extraterrestre, médicos-cantores Diné (Navajo) de los diagramas del alma en la arena, guerreros-águilas Lakota Oglala-Sioux descifradores del viento y danzadores de las plumas digitales del termorreactor nuclear fotónico, Wi-wan-yang-wa-shi-pi……en fin, a todos los maestros depositarios del conocimiento trascendental de la existencia humana, que nos limpien con su sabiduría elemental de esta paranoica confusión que sólo nos entrampa y frustra en un caos babilónico de conceptos prostituidos y sentidos malversados, entonces que viva la conciencia profunda de la vida y sus virtudes magnánimas….puro coraje de colibrí-pantera……pura gratitud y gratuidad…..a todos los jóvenos y jóvenes enamorados de la vida……

Escáner Cultural nº: 
158
Perfiles Culturales

 

KROPOTKIN, EL PRÍNCIPE REBELDE

Por Rodrigo Quesada[1]

El príncipe ruso, Piotr Alexéievich Kropotkin, nació en Rusia en 1842 y murió en 1921. Bien puede tratarse de uno de los pensadores, científicos y revolucionarios más connotados de la segunda parte del siglo XIX, y de la primera del XX, no sólo en su país, sino también en Europa y el resto del mundo. Lo que lo hecho tan atractivo para mucha gente, es que, durante décadas, varias de sus investigaciones científicas como geólogo y geógrafo, viajes, escritos y datos biográficos estuvieron ocultos, o fueron, al menos, distorsionados, para el público en general, por razones que nada tienen que ver con la simple nobleza del silencio de la historia. La sabiduría de esta última es insondable, y de manera efectiva tiende a volver invisible, lo que puede perturbar el trayecto normal de aquello que las personas interesadas, o las sociedades en general, aceptan como sentido común, o como parte de la vida cotidiana.

Kropotkin era un príncipe, con todo lo que ello implica; su familia formaba parte de lo más selecto de la aristocracia rusa, y estaba íntimamente relacionada con la monarquía de los Romanov, al frente de ese inmenso país durante más de trescientos años. De esta forma, a simple vista, pareciera carecer de lógica, que un aristócrata terminara vagando por los desolados yermos de Siberia, o diera tumbos en las cárceles rusas y europeas, simplemente porque sus ideas y emociones estaban con la clase trabajadora y los desheredados en general. Su renuncia al bienestar, las comodidades, la riqueza y la buena vida que podía proporcionarle el círculo aristocrático más cercano al zar, en ningún momento debe ser asumida como una pose sacrificial, cercana al gesto caritativo del rico arrepentido, antes bien que a la verdadera solidaridad, sustentada en un humanismo de profundas raíces clasistas.

Con frecuencia, de nuevo, la historia registra el caso de grandes revolucionarios, hombres y mujeres portadores de un rico abanico de simpatías hacia la clase trabajadora, sin que, necesariamente, sus raíces hayan sido sembradas ahí. Y está el caso, también, de aquel o aquella, que se entregan por completo a su servicio. Kropotkin fue uno de ellos. Pero la lista puede ser interminable, pues registra nombres tan ilustres como el de Karl Marx, Frederick Engels, Mikhail Bakunin, León Tolstoi, Rosa Luxemburgo, Alejandra Kollontai, Emma Goldman, Voltarine de Claire, León Trotsky Simón Bolívar, José de San Martín y muchos otros que, no sin contradicciones evidentes, pueden alegar en favor de sus orígenes obreros o campesinos. La educación, en estos casos, ha jugado el papel de un decodificador excepcional. El acceso al aula universitaria, a la gran biblioteca, al archivo bien abastecido, o al profesor erudito y comunicativo, hacen la diferencia con el proletario, o el campesino que tiene que partirse la espalda, a veces, hasta por doce horas diarias y el cual, con serias dificultades, dispone de tiempo para comer.    

Escáner Cultural nº: 
140
Perfiles Culturales

 

MEDITACIONES LIBERTARIAS

LA LIBERTAD.

                  

Por Rodrigo Quesada[1]

Resulta bastante complejo, para cualquier escritor de temas políticos y sociales, por más habilidoso que sea, el abordaje de un asunto que es, al mismo tiempo, sumamente abstracto y concreto. En el primer caso, en el nivel de la abstracción, la lógica formal indica que la densidad de la misma estaría en relación directa con el hecho de si, buscamos representarnos la libertad en el ámbito espiritual y racional, o lo hacemos únicamente en la esfera del lenguaje, de la pura retórica. En el segundo caso, esto es, en el nivel de las concreciones, la libertad se nos configura como un entramado, un utillaje con el cual buscamos instrumentalizar instituciones, organismos sociales, comunidades y grupos organizados.

Sería conveniente elaborar una aproximación al problema en la cual los dos ámbitos anteriores pudieran estar presentes, operar y ofrecer respuestas articuladas en conjunto. Es decir que, el analista que se proponga reflexionar sobre la libertad pueda moverse entre los dos niveles con absoluta flexibilidad, sin rigidez, ni mecanicismos invasivos a la hora de que su enfoque adquiera la estatura de una propuesta factible, viable, asequible para todos.

Son pocos los autores que logran la competencia descrita en los dos párrafos anteriores. Uno de ellos fue Isaiah Berlin (1909-1997), cuya obra, en su totalidad, giró, de uno u otro modo, en torno al problema del ejercicio abstracto y concreto de la libertad[2]. Pero este autor fue uno de los principales teóricos del liberalismo, ese conjunto de ideas y de prácticas que ha tenido una enorme influencia en el desarrollo de la historia política y social del Occidente burgués, durante los últimos tres siglos. Resulta que la libertad que propone el liberalismo, no es la misma que aquella fomentada, sistematizada y vivida por los anarquistas, durante el mismo período.

Para los anarquistas, felizmente, la libertad no es solo un asunto que deba ser discutido en el plano abstracto o físico, sino que es, antes que cualquier otra cosa, una vivencia. Nadie podría ser más claro en ese sentido que Esteban de La Boétie (1530-1563), el precoz y genial pensador francés, para quien la libertad era simplemente un hecho natural. Decía:

 “Una sola cosa hay, cuyo deseo la naturaleza, yo no sé cómo, deja de inspirar a los hombres: la libertad, que es, sin embargo, un bien tan grande y deseable que, una vez perdida, todos los males sobrevienen, y aun los bienes que quedan después periten por completo su gusto y sabor corrompido por la servidumbre. Sólo a la libertad no la desean los hombres, y no por otra razón, al parecer, sino porque, si la desearan, la tendrían como si se rehusaran a hacer esta bella adquisición sólo porque es demasiado fácil”[3].

Escáner Cultural nº: 
137

 

 

ANILLOSUR UNA RED LIBRE

 

Con la ética y la camaradería del software libre parte esta red social, sin una empresa detrás, sino un conjunto de personas, una comunidad donde todas las opiniones se toman en cuenta pues es una red de todxs para todxs.

 

Por Anillosur

 

https://red.anillosur.net/ ha  nacido para alcanzar dimensiones impredecibles y tener una magnitud  aparente inconmensurable.

Se trata de la primera semilla geolocalizada  en latinoamérica que viene a sumarse a la tecnología de federación propuesta por Lorea.org y a su ética basada en un entorno sin banderas,  ni fronteras.

Una red nodal distribuida cuyos habitantes alegremente, y  de forma colaborativa, estamos construyendo una red libre, de todxs para  todxs.

Un anillo de servidor conectado entre sí, dónde la  información fluye libremente, y donde se puede aprender de forma  colectiva a crear y programar la cultura libre.

Un lugar sin  barreras, (salvo aquellas que se usan para proteger la privacidad de sus  habitantes), donde tener una plataforma que no nos imponga sus  restricciones, venda nuestros datos con fines publicitarios o entrege a  los gobiernos nuestras vidas.

Aquí no hay usuarios, ni  administradores, ni desarrolladres, todos somos parte, es una red de  trabajo conjunto, de todxs y para todxs.

Venga!, vamos todos juntxs a contruir la red que queremos!

Repensemos juntos el sur, súmate!!

ASEMPCh                                                                   UAH

I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular

 

¿Qué hay de popular en la música popular?

 

Santiago de Chile, 9, 10 y 11 de junio de 2011

 

Asociación Chilena de Estudios en Música Popular

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado

 

[Más informaciones: http://www.congresos.asempch.cl]

EN BÚSQUEDA DE LA FRONTERA PERDIDA Y EL DELICIOSO BOCADILLO DE NABOKOV

(Se Busca la Utopía, viva o muerta.) ¿Se salvará el Ejército de salvación?

Desde Nueva York, Silvia Banfield ©2006

Hay épocas que visten de ruina cualquier escenario. Hasta la risa se desmorona. La rata no encuentra su nido. El trigo se apaga antes de crecer bajo el sol dorado. Tiempos de ríos revueltos en sus excrementos. No son más oscuras las noches de ayer, pero pocas cosas las iluminan. La sobre- vivencia es un elogio para algunos. (De esta saldremos fortalecidos). ¿Y de la otra, pregunto?. Tiempo de hipotecas múltiples. Como quien apaga un cigarrillo en un cenicero, alguien esconde su cabeza. Cero responsabilidad. El miedo es un gran lagarto a punto de arrebatar la mano o un pie desprevenido. No nos ilusionemos con la primera, segunda o tercera enmienda, la libertad comienza a tener cayos en las rodillas. Alguien nos escucha detrás del teléfono, lee las cartas y dice proteger lo que ya hemos perdido. ¿Qué propones en tu noche pasajera profunda, inmóvil? Más de cinco mil soldados podrían ser enviados a la frontera mexicana-norteamericana, de más de 3. 200 kilómetros de extensión y que quita el sueño a Washington. California, Arizona, Nuevo México y Texas, son los estados donde se desplegarían los soldados. Custodiar esa zona, es como recoger arena o agua con las manos. El lado A y el lado B de la frontera no se miran. El muro con esa tradicional estética del mal gusto, algo de infamia y su complicidad de parte y parte, no lava la sangre del desierto o del río Grande. Allí se produce uno de los más grandes tráficos de la esperanza humana y cada año cientos de mexicanos quedan atascados en los brazos fríos de la muerte. Los ojos vacíos de sus osamentas son parte del paisaje del desierto, de esta triste historia de los mojados. 

Leer artículo completo

Perfiles Culturales


LAS CRISIS ECONÓMICAS EN EL SISTEMA CAPITALISTA. ELEMENTOS PARA SU HISTORIA.

Por Rodrigo Quesada Monge [1]

Introducción.

Hablar de crisis económicas hoy resulta tan baladí y, sin embargo, al mismo tiempo, tan complejo, que escribir sobre el tema se hace necesario en vista de la enorme cantidad de prejuicios, distorsiones y frivolidad que predominan.

Para los griegos de la Antigüedad Clásica el concepto de crisis invitaba a pensar inmediatamente en su superación, pues venía aspergeado de una buena dosis de optimismo y, sobre todo, provocaba la reflexión hacia las distintas posibilidades de superación que el concepto exigía. Aristóteles hablaba de crisis cuando se trataba de fracturas en la racionalidad con que los hombres pueden desenvolverse en los asuntos civiles. Para él la crisis quebraba esa lógica y obligaba a los hombres a imaginar nuevas salidas, nuevas alternativas para mejorar la solución de los problemas y los desacuerdos sociales. Pero nunca pensó la crisis como una forma de quietismo, de estancamiento. De tal forma que, con los griegos, aprendimos algo que en la cultura occidental se ha olvidado por completo: la crisis exige cambio, aproximarse a los asuntos de los hombres y de la sociedad con la fuerza de la esperanza, y la absoluta confianza en el poder humano para resolver conflictos y debates, criterios y argumentos distintos.

En tiempo de crisis por guerras, clima o enfermedad, el griego se lanzaba a los torneos, al teatro, a la lucha libre y al deporte en general, así como a los festivales de oratoria y artes dramáticas. Los romanos exacerbaron los avances de los griegos y los substituyeron por el circo. El peso específico del poder de la racionalidad y de la espiritualidad humana para atender a las épocas de crisis cedió su lugar, en la Edad Media, al poder de Dios. El feudalismo era un sistema económico y social en el que la fuerza de la solidaridad era tal que se le dejaban a Dios la solución de las crisis, de aquí su enfoque un poco más allá de la ética, y un poco más acá de la metafísica aristotélicas. Se volvía contemplativo frente a las crisis, el hombre del medioevo.

La burguesía, en cambio, más avariciosa que ahorrativa, más emprendedora que reflexiva, obsesionada con la medición del tiempo y la cuantificación de sus gastos convirtió a la crisis en una tragedia, porque era una tragedia que tenía que ver con sus procesos y mecanismos de acumulación de riqueza. Y la acumulación era la espina dorsal de ese sistema económico que vino al mundo en la segunda parte del siglo XVI y que, hoy, entre los estertores y el barullo de una crisis total, trata de hacer frente a sus limitaciones y de salir adelante, no como lo hacían los griegos, en medio de la algarabía de la esperanza, ni como lo hacían los monjes contemplativos medievales, en medio de rezos y sahumerios, sino, todo lo contrario, sirviéndose del despojo y el arrinconamiento del que menos tiene. Siempre se acumula a costa de otros, y, cuando así no sucede, aparece la crisis, según la burguesía. Veamos por qué.

Escáner Cultural nº: 
136