Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Religión

Invitado

Teodicea: Definiciones y Ejemplos


Por Raúl Quintana Selleras


La teodicea es una preocupación monoteísta que intenta justificar a Dios en medio de la existencia del mal. ¿Cómo puede un Dios benevolente y puro permitir tanto dolor, sufrimiento, tortura, terrorismo, esclavitud, pobreza, desesperación y ausencia de derechos humanos en el mundo? El propósito principal de la teodicea es reconciliar la actitud de Dios con la realidad del mal dentro de un mundo caótico y turbulento.


En primer lugar, la teodicea es una preocupación monoteísta porque, en las religiones politeístas, los desacuerdos divinos son la causa del mal (según la mitología griega, cada Dios eligió un bando en la guerra troyana). Además, cuando no existe Dios (postura ateísta), el mal simplemente surge de forma natural (Trisna, la segunda noble verdad del budismo, afirma que nuestros deseos, antojos y anhelos insaciables causan sufrimiento y maldad). En consecuencia, la teodicea está fuertemente ligada a las religiones abrahámicas: Islam, Judaísmo y Cristianismo.


En segundo lugar, la teodicea posee diferentes clasificaciones que no son necesariamente contradictorias. El mal es necesario y esencial para el mundo material en un sentido dualista. Por ejemplo, el yin y el yang representan dos fuerzas opuestas pero complementarias en la filosofía china. Además, el mal es la consecuencia del pecado original de Adán y Eva tanto para los cristianos como para los judíos, al tiempo que representa una prueba definitiva en aras de una recompensa póstuma y un intento de desarrollar nuestro potencial (perfeccionamiento espiritual). Dios crea al mal para castigar el comportamiento rebelde de la humanidad. Por ejemplo, Yahvé destruyó el Templo de Jerusalén en 586 AC a causa de la adoración pagana de ídolos. En el hinduismo, el mal se representa como una ilusión, siendo Maya la diosa de esta última. Finalmente, el mal puede adoptar una figura personal en las tres religiones más grandes del mundo: Satanás en judaísmo, Iblís en la tradición musulmana y Lucifer en el cristianismo.

Escáner Cultural nº: 
202

PROTESTAN EN CHILE Y EL MUNDO PIDIENDO LIBERTAD PARA
MACHI FRANCISCA L
INCONAO


Del Origen

Desde hace años que la machi Francisca Linconao aparece en las noticias, fue la primera en ser favorecida con el tratado 169 de la OIT ya que demandó a sus vecinos empresarios forestales de Forestal Palermo, porque estaban contaminando la quebrada en donde ella buscaba sus hierbas medicinales, la machi en el pueblo mapuche es la médica quien mejora a los enfermos con una visión integral de la enfermedad, haciendo exámen de orina y es la autoridad ancestral que se ocupa de la comunicación entre el cielo y la tierra durante las rogativas y en el nguillatün (ceremonia de agradecimiento y/o petición). Es decir que ella vio su farmacia natural, la quebrada y el bosque nativo que en ella crece, disminuída y contaminada siendo que el Convenio 169 dice claramente que hay que preservar estos conocimientos y cuidar que los pueblos originarios puedan seguir con sus saberes y medicinas, actualmente en Chile gran cantidad de chilenos y chilenas no mapuche se atienden en consultorios de la salud pública con machi y gracias a eso es que pueden estar mejor de salud, física, metal y espiritual.

Evolución de la Belleza

  

Momia del periodo Negro. Cultura Chinchorro. Foto: Rodrigo Orchard.

Mejor momificado que muerto

Tradiciones funerarias de la cultura Chinchorro

 

 

No me da miedo morirme, solo prefiero no estar ahí cuando esto ocurra.

Woody Allen

 

La muerte: un misterio vigente

A propósito del acercamiento de Día de Muertos – mi fiesta mexicana favorita, la cual gozo del comienzo hasta el final – les comparto la siguiente reflexión, que va enlazada con un toque de historia cultural.

¿Qué ocurre después de nuestra muerte? Esto es algo acerca de lo cual probablemente todos hemos indagado más de una vez. Quienes no son religiosos o incluso aquellos valientes que se dicen ser terminantemente ateos, no están libres de este cuestionamiento. Es interesante darnos cuenta que pasamos horas, días, semanas y años meditando acerca de los posibles destinos posteriores a nuestro último respiro. Ciertamente, cavilaremos acerca de esto en el momento mismo de nuestra partida.

Panóptico

Fuente: http://entertainment.suntimes.com/chicago-news/real-vodou-hollywood-version-comes-field-museum/

 

Crónica de una visita - “Vodou: Sacred powers of Haiti”

 

Por Walter Maradiegue
 

Una reciente visita a la muestra “Vodou: Sacred powers of Haití” en el Field Museum de Chicago, provocó las siguientes reflexiones:

“…un encuentro con objetos (…) los objetos que verá no fueron creados para ser mostrados y admirados. Están ahí para sorprendernos, confrontarnos…”

Es lo que me dice uno de los primeros carteles que leo al inicio de la exposición. Y me mueve a pensar acerca de los presupuestos que llevo sobre el Vudú antes de entrar al Museo, aquellos que los otros visitantes tienen y los que el Museo piensa que nosotros –los visitantes- tenemos.

Esta exposición está ubicada en dos Salas grandes y no ofrece un circuito pre-determinado que el visitante deba hacer. En la primera Sala, alguna introducción se presenta en términos históricos, así como la metodología de la exposición, y un poco de información acerca de la proveniencia de los objetos mostrados.

Escáner Cultural nº: 
178
Personajes


EL SENDERO DE SANGHAMITTA EN SRI LANKA


    
Por Alvaro Oliva

Alvaro_oliva@hotmail.com
    

    Mucho tiempo antes  del adolescente siglo XX, escenario de dos devastadoras guerras mundiales, mucho tiempo  antes de nuestro actual siglo XXI, emborrachado por los artefactos digitales, existió una mujer, hija del emperador Asoka y su reina Devi, llamada Sanghamitta. Ella, junto a su hermano Mahinda, fueron a Sri Lanka a difundir las enseñanzas de Buda, a petición del Rey Devanampiya Tissa (250 a C - 210 aC) quien fue contemporáneo del emperador Asoka (304 aC - 232 aC) de la India. En tierras desconocidas, en medio de enfermedades y variaciones climáticas, se entregaron a la difusión de las enseñanzas.

 



    Para muchos historiadores  la vida de Sanghamitta, al igual que la de Asoka, fue entendida como una leyenda y no se le entregó credibilidad, sin embargo, los hechos relatados, aún persisten. De esta forma, se dedicó a la difusión de un real aporte para el diario vivir de los humanos de la época, como impulsada por fuerzas superiores, recorrió cada recoveco de Sri Lanka movida por la paciencia, entrega y compasión del Budismo.

    
Según los testimonios de aquellos siglos, caminó grandes distancias, desafiando insectos y animales peligrosos para alcanzar su objetivo.

Escáner Cultural nº: 
168
Así en la Tierra

MÁS ALLÁ DEL SENTIDO DE LUGAR.

GEOSEMÁNTICA SOCIAL, CIENCIA DEL TERRITORIO

Por Diego Cerda Seguel

Noviembre de 2013

diego.cerda.s@gmail.com

 

 

RESUMEN

 

Este trabajo completa una especie de trilogía de la geosemántica social, iniciada hace nueve años con "El Mundo según Google: Google Earth, la creación del dispositivo Geosemántico global" (2005), y luego "Tierra, Sentido y Territorio: La Ecuación Geosemántica" (2008). Luego de más investigación, desarrollo y modelación conceptual se ha llegado a concluir con una teoría que abarca más acá de la internet, en la tradición milenaria del 'espíritu de lugar', y atraviesa los recursos digitales para devolvernos al territorio tal como se vive en lo pedestre. Una vez que se entregan los elementos para comprender la geosemántica sin referencia al mundo digital, volvemos al mundo digital para demostrar que dentro de estos entornos surgen herramientas para identificar y valorar los lugares en su potencial territorial dado por quienes habitan, transitan, visitan los lugares y llegan a conocerlos con algo más que la intelección, añadiéndole los componentes emocionales y filiativos que convierten a los territorios en terruños amados (o evitados), por los cuales las comunidades están dispuestas a todo para defender sus territorios frente a las embestidas de la planificación de infraestructuras y procesos industriales destructivos. Más allá del sentido de lugar está el poder territorial, poder local comunitario, potenciado por herramientas digitales inusitadas para defender el valor local y la identidad entre las personas con los lugares.

 

 

TIERRA + SENTIDO = TERRITORIO

 

Esta es la ecuación geosemántica propuesta en 2008 como forma de definir el territorio. A partir de esta ecuación la geosemántica social se plantea como la disciplina capaz de encarar de forma multidisciplinaria el estudio de los territorios a partir del principio de igualdad establecido en esta ecuación.

 

Con la publicación de “Tierra, Sentido y Territorio. La Ecuación Geosemántica” en 2008 en esta misma revista, se postuló esta ecuación como declaración de principio para una ciencia del territorio. Mediante la aplicación de esta ecuación, el territorio deja de ser un monopolio de geógrafos, planificadores y administradores públicos o privados y se transforma en patrimonio común de quienes dan sentido a los lugares donde viven, donde nacen, crecen, trabajan, vacacionan, estudian, transitan.

 

Esta ecuación-principio hace del territorio una construcción común de los habitantes, los interesados, los tomadores de decisiones, los accionistas, todos tienen algo que decir sobre los espacios geográficos, rurales o urbanos que son objeto de sus vidas e intereses. Entre todos ellos componen de manera más o menos consensuada, más o menos conflictiva el sentido de los lugares que dan el sustento material y espiritual a la definición del territorio.

Escáner Cultural nº: 
164
Invitado

 

 

De marginados y nuevos creyentes

 

Por Walther Maradiegue
wmaradiegue@hotmail.com

¿Ignoran que los injustos no heredarán el Reino de Dios? No se hagan ilusiones: ni los inmorales, ni los idólatras, ni los adúlteros, ni los afeminados, ni los pervertidos, ni los ladrones, ni los avaros, ni los bebedores, ni los difamadores, ni los usurpadores heredarán el Reino de Dios.
(I Cor 6,9-10)

 

La Virgen mira distante y cariñosa desde lo alto de la Iglesia todo el año, cuando llega el único día en que le toca descender el pueblo se llama Fiesta. Es ella, la de la mirada implacable y cariñosa, la del carácter fluctuante, la que durante todo el año “mira” a todo el pueblo, y a aquellos que la tengan en su morada. La mirada de la mamita es invencible, todo lo ve, todo lo sabe: "El misterio de la Virgen de la Puerta está en sus ojos. Mire Ud. a la Virgen de la Puerta y habrá mirado su propia conciencia, lo que es en realidad un efluvio divino... La mirada de la Virgen es algo excepcional, primero por la forma de sus ojos, es un poco jaladita la Virgen y tiene ojos bastante profundos, pero en esa profundidad está el misterio de la Virgen".(1)


Esta fuerza en la mirada la conocen la legión de “marginados” que acuden todos los años a la Virgen: “Negros” esclavos,” gitanos”, homosexuales, y una incontable legión de inmigrantes que acuden a La Virgen de la Puerta en Otuzco (La Libertad – Perú), para pagar promesas, pedir favores y mostrarse ante el pueblo. La presencia de los negros esclavos y los gitanos se ha convertido a través de los años en danzas con mucho colorido y tradiciones familiares que se transmiten entre generaciones.


Pero existe un grupo de personas que todos los años se acerca a Otuzco, y son distinguibles por todos los demás fieles de la Virgen, son homosexuales que habitan en los alrededores del Cerro El Pino, en el distrito de La Victoria, en Lima. Su devoción fue impulsada y alentada por sacerdotes franceses en décadas pasadas, durante el apogeo de la Teología de la Liberación en el Perú. Inclusive en los 90, cuando el Sida causaba estragos dentro de la comunidad travesti del Cerro El Pino, todavía custodiaban la imagen de la Virgen. Pero ahora el nuevo párroco ha censurado su presencia en las celebraciones, por lo que tampoco cuentan con la custodia de la imagen. (2)

Escáner Cultural nº: 
146

ASEMPCh                                                                   UAH

I Congreso Chileno de Estudios en Música Popular

 

¿Qué hay de popular en la música popular?

 

Santiago de Chile, 9, 10 y 11 de junio de 2011

 

Asociación Chilena de Estudios en Música Popular

Facultad de Filosofía y Humanidades, Universidad Alberto Hurtado

 

[Más informaciones: http://www.congresos.asempch.cl]

WILLIAM BLAKE, MÍSTICO Y RADICAL

Por Mauricio Otero

 El poeta, pintor y grabador inglés (1757-1827) considerado un "lunático" en su época, dio cara al mañana en su obra al profetizar que no había religiones, que todas son una sola y que el ser más divino era el humano imaginándolo eterno.

"Dios se hace presente y Dios es luz/ a las pobres almas que habitan en la noche/ Más en pleno muestra su forma humana/ a quienes habitan los reinos diurnos", escribió en "Augurios de inocencia", como pidió luego Nietzsche.

"En los dos primeros versos, la alusión a los deístas es evidente y no está exenta de ironía, en contraste con los dos últimos en que la visión que los radicales tienen de la divinidad se muestra en toda su fuerza".

En sus versos predicó la rebelión de Adán y llamaba al Jehová bíblico "Nobodaddy" (el padre de nadie), o Urizen. Blake pertenecía a la orden secreta de los ranters, influenciado por Böhme y Paracelso, citándolos en "El matrimonio del cielo y del infierno". 

Leer artículo completo

LEÓN FERRARI. BREVE CRÓNICA DE CENSURA Y DEFENSA DE LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN EN EL ARTE

1- La censura:

El viernes 17 de diciembre, la Justicia determinó suspender la retrospectiva que se presenta en la sala Cronopios del Centro Cultural Recoleta de la Ciudad de Buenos Aires. En la muestra hay dibujos, esculturas y collages realizados en los últimos 50 años. Una parte de esas obras es una cr í tica a la idea del cristianismo de "castigar al diferente". 

Leer artículo completo

CRUZ & FICTION

Por: Luizo Vega

Primera performance Cruz & Fiction .

Luizo Vega ( Argentina ) crucificado a veinte metros de altura sin seguridad.

Jueves 27 de Mayo del 2003 . 13 hs.
Gorriti 3997 - Capital Federal - Buenos Aires - Argentina
Fotografiado por Esteban Ugalde ( Ecuador ).

Idea y Arte Digital: Luizo Vega
Agradecimientos: Faber - Kristo Belga - Calvin Klein 

Leer artículo completo

CUESTIÓN DE FE

Desde Chile, Gonzalo León.

Los seminarios no pueden seguir dominados por los gays.
Richard McBrien

 


Hace un tiempo, los obispos norteamericanos propusieron a El Vaticano la expulsión de la Iglesia para todos aquellos sacerdotes que se vean involucrados en actos de pedofilia. Sin embargo, el Papa reaccionó y manifestó su desacuerdo con la determinación, pues en la práctica se desconocía la competencia de El Vaticano para juzgar dichos casos, entregándolos sin más a la justicia civil.

            Esta reacción no me extrañó. Recuerdo a un ex rector de mi colegio, actual obispo, encerrarnos en nuestra sala, pedir que cerráramos la puerta y los postigos de las ventanas, y hablarnos en la oscuridad de aquella nostálgica sala del Cuarto Medio Matemático.

            -Quiero que esto quede entre estos muros -solicitó el cura con aspereza.

            Todos extrañados y sin habla, con apenas una asmática respiración suspendida en el ambiente, y ansiosos por saber qué mierda nos aguardaba.

Leer artículo completo

NELSON GARRIDO Y LA FOTO COMO ESCENARIO DEL ESPERPENTO

Por: Carlos Yusti

A los pocos días de conocerse que Nelson Garrido había obtenido el premio Nacional de Artes Plásticas enseguida el mundillo cultural salió de su letargo de prebendas y subsidios institucionales para objetar semejante premiación. Aduciendo en primer lugar que el galardonado no era pintor y en segundo lugar diciendo que su obra era un atentado al buen gusto. Ataques y defensas ocuparon cierto algún espacio en revistas y páginas culturales. En lo particular intuyo que no se reconoció una trayectoria (para ese momento Garrido apenas tenía 32 años) ni mucho menos se premió un trabajo fotográfico de alta trascendencia. Más bien se premiaba una estética del contravalor, o sea una estética contraria a los preceptos plásticos que maneja la burocracia cultural y la cual piensa en la obra de arte como objeto decorativo carente de peligrosidad. Se premió el desenfado, la burla al acartonamiento canónico, la desfachatez guarra. Se quiso reconocer el trabajo fotográfico con claras intenciones hostigadoras, con indudables visos de crítica esperpéntica hacia eso consabidos valores religiosos populares, hacia esa violencia mediática y consumista que ahoga las posibilidades de una vida creativa.

 

Leer artículo completo

 

DE TODO EN LA VIDA DEL SEÑOR
Cheo Morales H.
Frankfurt a.M.- Alemania.
Abril 2001

ASÍ ERA JESÚS DE NAZARET, EL HOMBRE DE LA ÚLTIMA TENTACIÓN

LOS TALIBANES NO SE ANDAN CON PEQUEÑECES

¿A DONDE VAMOS A TERMINAR CON TANTA BASURA NÚCLEAR?

El rostro compungido de Jesús de Nazaret, el que llenó dos mil años de altares, estampitas, vitrales, iconos ortodoxos, imágenes de yeso y metales oxidables y otros preciosos, el de los crucifijos y escapularios, etc. ya, después de haber sido hasta astro de la opera rock, por culpa de la computadora de ha desvelado su verdadero rostro. Su rostro antiguo y medieval de larga melena de cabellos ondulados hasta los hombros, como imitando a uno de los cuatro mosqueteros (o al revés) , el de su rostro alargado, como un contestario europeo, de ojos azules, de porte señorial y muchas veces hasta con apariencias de actor de cine (contando la totalidad de filmes en que se le ha representado), se ha visto desvelado. 

Talibanes

Leer artículo completo

ANTOINE KNIBILY, MISIONERO Y ARTISTA
Por: María Soledad Mansilla Clavel

Cuando el artista es un sacerdote, esperamos de él algo así como pintura de corte religioso, y también, porqué no decirlo, pensamos de antemano que se tratará de una obra del tipo "clásica". Al encontrarnos frente a un despliegue fenomenal del color y de la materia, en variadas temáticas, ciertamente nos sorprendemos. Es el Padre Antoine Knibily, nacido en Alsacia en 1920, ordenado en Francia en 1945 y que estuvo destinado en Chile desde 1947 por muchos años. Hemos tenido la oportunidad de ver su obra en nuestro país, en una especie de retrospectiva, de modo que las más antiguas aparecen fechadas en 1961, otras en las décadas del setenta, ochenta y noventa y también las hay del 2000. 

 

Antoine Knibily

Leer artículo completo