Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Instalación

35.000 años. Escultura

 

Exposición abierta al público en forma gratuita entre el 7 y el 28 de enero de 2023. Av. Santa Rosa 2260 esquina Placer. De miércoles a viernes de 11:00 a 16:00 y los fines de semana de 11:00 a 18:00. Lunes y martes cerrado. 

 

-10 escultores chilenos de generaciones diversas se reúnen en esta muestra que rinde homenaje a la escultura, a través de su historia universal y local, su devenir y tradición. En este contexto, artistas de reconocida trayectoria interactúan con otros más jóvenes, siendo la obra de Federico Assler el referente de la muestra.

Federico Assler, Andrea Silva, Aura Castro, María Angelica Echavarri, Julen Birke, Pilar Ovalle, Jaime Vial, Benjamín Urzúa, Ignacio Muv, y Carlos González, bajo la curaduría de Mauricio Guajardo, presentan “35.000 años. Escultura”, una exhibición de esculturas de diferentes materialidades que se adaptan especial y creativamente al espacio de la galería Factoría Santa Rosa.

 

Obra Federico Assler

 

Para el curador Mauricio Guajardo, Federico Assler es el motor de la escultura en nuestro país porque abrió hace ya varias décadas nuevos caminos y técnicas, lejos de las tradiciones europeas que eran nuestros referentes, promoviendo siempre su incorporación en la vida cotidiana y espacio público, generando así encuentro entre las personas y el arte.

 

Desde 19 de noviembre al 18 de diciembre de 2022. Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esquina Placer, Santiago.  https://factoriasantarosa.cl/  Abierto de jueves a domingo, de 11:00 a 18:00 horas.  Entrada gratuita.

 

 “Se escucha pixelado” es la nueva muestra que presenta Factoría Santa Rosa, donde participan los artistas Cristóbal Anwandter, Nicolás Briceño, Leo Caobelli, Nicolás Fuentes, Loreto Greve, Christian Oyarzún, Felipe Rivas San Martín, Felipe Lavín y Paloma Villalobos, bajo la curaduría de Valentina Montero.

 

 

Obra "Desvanecidos" de Felipe Lavín, serie de fotografías.

 

 

 

 

                                                              Obra "los errores de Goya" de Felipe Rivas San Martín, pintura.

Desde el 01 de septiembre al 01 de octubre de 2022. Galería La Sala, Francisco de Aguirre 3720, Vitacura, Santiago de Chile. Abierto de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas. Entrada gratuita.

 

 

-La muestra presenta los trabajos de la artista chilena Fernanda Gutiérrez, objetos intervenidos e instalaciones donde reflexiona críticamente en torno a los mandatos sociales a los que está expuesto el género femenino y cómo éstos influyen en diversos ámbitos de su existencia como la estética física, los logros profesionales o los valores éticos.

 

El título de la muestra “Virtudes Cardinales”, alude a las cuatro virtudes morales de conducta enunciadas por el filósofo griego Platón en el contexto de la tradición filosófica clásica y que ejercieron gran influencia sobre el cristianismo. Éstas son fortaleza, justicia, prudencia y templanza sobre las cuales descansa la moral humana. A partir de esta temática esencial, Gutiérrez desarrolló para su muestra una serie de cinco trabajos donde pone de manifiesto su visión crítica sobre la sociedad, la religión, las tradiciones, el statu quo y el rol de la mujer en todas estas dimensiones.

Desde el 01 de septiembre al 01 de octubre de 2022. Galería La Sala, Francisco de Aguirre 3720, Vitacura, Santiago de Chile. Abierto de lunes a sábado de 10:00 a 20:00 horas. Entrada gratuita.

 

 

-La muestra presenta los trabajos de la artista chilena Fernanda Gutiérrez, objetos intervenidos e instalaciones donde reflexiona críticamente en torno a los mandatos sociales a los que está expuesto el género femenino y cómo éstos influyen en diversos ámbitos de su existencia como la estética física, los logros profesionales o los valores éticos.

 

El título de la muestra “Virtudes Cardinales”, alude a las cuatro virtudes morales de conducta enunciadas por el filósofo griego Platón en el contexto de la tradición filosófica clásica y que ejercieron gran influencia sobre el cristianismo. Éstas son fortaleza, justicia, prudencia y templanza sobre las cuales descansa la moral humana. A partir de esta temática esencial, Gutiérrez desarrolló para su muestra una serie de cinco trabajos donde pone de manifiesto su visión crítica sobre la sociedad, la religión, las tradiciones, el statu quo y el rol de la mujer en todas estas dimensiones.


Lanzamiento del libro “Eugenia Vargas-Pereira: selección de obras 1977-2020”.
Miércoles, 17 de agosto de 2022
12:00 horas 
Salón José Miguel Blanco, MNBA 
 
 
El 17 de agosto en el Museo Nacional de Bellas Artes, se lanza el libro “Eugenia Vargas-Pereira: selección de obras 1977-2020”, dedicado a la extensa trayectoria de la artista feminista, Eugenia Vargas-Pereira.  Producto de un Fondart Nacional 2021 que tiene como responsables a Pamela Alvarado-Álvarez y Mane Adaro, el libro es una propuesta de investigación que incluye una selección de obras que van desde 1977 hasta la serie “Tus ojos cuentan la historia”, capturada en la Revuelta social en Santiago de Chile, 2019-2020. Como parte relevante de la propuesta del libro, también se incluyen los ensayos de las teóricas e historiadoras del arte, Alejandra Castillo, Julia Antivilo, Paz López y Nathalie Goffard, quienes a partir de sus textos profundizan en la importancia y contribución de la artista en el ámbito de la fotografía feminista, la instalación, la performance, la crítica cultural y la temprana preocupación por el tema de la naturaleza. 
 
La artista Eugenia Vargas-Pereira nace en la ciudad de Chillán en 1949 y ha venido desarrollando su obra entre Chile y el extranjero. En 1972 ingresó al Montana Institute for the Arts (Missoula, Montana, Estados Unidos) para estudiar fotografía, finalizando su formación en 1975. Desde 1983 hasta ahora ha expuesto en múltiples exhibiciones en Museos, Bienales y Centros de Arte y Fotografía, recibiendo numerosos reconocimientos nacionales e internacionales. 

Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esq. Placer, Santiago. Exposiciones disponibles al público dependiendo del contexto sanitario del momento, desde el primero de julio hasta el domingo 22 agosto. A través de las plataformas de la galería se informará acerca de la modalidad de visita de cada día y de las actividades virtuales que se realizarán.

 

 

-Factoría Santa Rosa presenta Operación reversa una muestra colectiva, con el trabajo de tres jóvenes artistas que interactúan a través de diferentes lenguajes, técnicas y formas de representación. Tania González, Francisca Rojas, y Krasna Vukasovic, a través de la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro, despliegan aquí su fecundo imaginario a través de videoinstalaciones, pinturas, fotografías, collages, cerámicas y otros elementos que configuran una propuesta provocadora, cuestionadora y cargada de símbolos.

 

 

 

 

Factoría Santa Rosa, Av. Santa Rosa 2260 esq. Placer, Santiago. Exposiciones disponibles al público dependiendo del contexto sanitario del momento, desde el primero de julio hasta el domingo 22 agosto. A través de las plataformas de la galería se informará acerca de la modalidad de visita de cada día y de las actividades virtuales que se realizarán.

 

 

-Factoría Santa Rosa presenta Operación reversa una muestra colectiva, con el trabajo de tres jóvenes artistas que interactúan a través de diferentes lenguajes, técnicas y formas de representación. Tania González, Francisca Rojas, y Krasna Vukasovic, a través de la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro, despliegan aquí su fecundo imaginario a través de videoinstalaciones, pinturas, fotografías, collages, cerámicas y otros elementos que configuran una propuesta provocadora, cuestionadora y cargada de símbolos.

 

 

 

 

Las exhibiciones estarán disponibles al público a partir de 29 de septiembre de 2020, con acceso libre y sin necesidad de registro. Existe la posibilidad de acceder a visitas presenciales, solicitándolas con tiempos vía correo electrónico a Las exhibiciones estarán disponibles al público a partir de 29 de septiembre de 2020, con acceso libre y sin necesidad de registro. Existe la posibilidad de acceder a visitas presenciales, solicitándolas con tiempos al correo electrónico contacto@factoriasantarosa.cl  o vía celular +569786188, opción que depende del contexto sanitario del momento, opción que depende del contexto sanitario del momento.

 

Montaje muestra "Estatutos de la Disidencia" de Felipe Rivas San Martín

 

-La muestra Estatutos de la disidencia presenta el trabajo del artista visual chileno Felipe Rivas San Martín, a través de los textos de Juan Pablo Sutherland y Pu Aliwen, bajo la curatoría de Antonio Urrutia Luxoro.

-Paralelamente, se presenta la muestra de Gabinete “Pornografía para caballeros” de Isidora Bravo con textos de Valentina Montero.

-En la página web de la Factoría se podrá realizar recorridos de ambas exhibiciones en 360º a través del espacio físico de la galería. El usuario podrá desplazarse virtualmente por la galería y visualizar las obras montadas en el espacio físico. También se puede hacer presencialmente, previa cita.

Género en disputa, libro digital

LANZAMIENTO:A partir del viernes 4 de septiembre en https://factoriasantarosa.cl/

ARTISTAS:

Carlos Arias   /Isidora Bravo/Rimer Cardillo/Loreto Carmona/Colectivo Democracia /Hernán Gana/Jorge González Araya /Gabriel Holzapfel /Felipe Lavín /Guillermo Núñez/Francisco Papasfritas / Felipe Rivas San Martín /Marcela Serrano /Julia Toro. CURADOR: Sebastián Valenzuela-Valdivia

 

 

GÉNERO EN DISPUTA es una muestra de trabajos en diversos formatos y técnicas contenida en un libro, que reflexiona en torno al amplio significado del concepto de género, en sus múltiples campos semánticos. En este contexto, 14 artistas visuales se reúnena través de seis sub núcleos curatoriales explorando disciplinas tan disímiles como la biología, topología, filosofía, antropología, literatura, artes visuales, entre otras ciencias sociales.

-El libro estará disponible digitalmente a través de la página web de la Factoría Santa Rosa https://factoriasantarosa.cl/

 

El concepto de género es sumamente amplio y complejo, lo que inspiró el desarrollo de este proyecto que en estos días se presenta en formato libro digital, cuyo objetivo es diversificar y ampliar las lecturas de las obras de los 14 artistas visuales allí contenidos, asumiendo que la terminología en cuestión se mueve en un campo de grandes disputas. 

-Luego de más de un año de rodaje durante julio y agosto se estrena a través de Canal 13C (señal de cable de Canal 13) la serie documental “Mujeres artistas chilenas” en torno al pensamiento y trayectoria de las artistas visuales chilenas Nancy Gewölb, Julia San Martín, Eli Neira, Janet Toro, Bruna Truffa, Eugenia Vargas-Pereira, Ingrid Wildi Merino y Ximena Zomosa.

 

-Se trata de piezas audiovisuales bajo la dirección de Klaudia Kemper con diálogos que giran en torno a la producción artística, la crítica cultural/ambiental, los feminismos y el ser artista mujer en el Chile contemporáneo.

 

 

Revisar tráiler: https://vimeo.com/418967118

 

 

Mujeres Artistas chilenas es un proyecto de cuatro capítulos audiovisuales que indaga y profundiza en la trayectoria y obra de ocho artistas visuales chilenas, que han contribuido prolíficamente a la escena del arte, desde una práctica sistemática, vigente y crítica.

 

El proyecto nace ante la inquietud y necesidad de acercar a distintos públicos, la praxis de mujeres artistas que han aportado con una visión significativa en la escena chilena, en términos de género, crítica cultural y política.

 

VENTA DE ARTE VERANO 2020

FACTORÍA SANTA ROSA Y GALERÍA ESPORA SE UNEN PARA REALIZAR VENTA “ARTE EN RESISTENCIA” EN BARRIO FRANKLIN

Entre el 4 y 12 de enero de 2020, en Factoría de Arte Santa Rosa,  Santa Rosa 2260, segundo piso.  Desde las 11:00 AM a 20:00 horas, horario continuado. Entrada liberada.

 

 

-Galería Espora y Factoría Santa Rosa se unen en esta venta de arte en el barrio Franklin de la capital. La idea es aunar fuerzas en tiempos de crisis y generar un espacio cultural bullente donde 30 artistas chilenos ofrecerán sus obras a precios excepcionales con contenidos que apelan directamente a la contingencia.

 

 

La obra contingente del artista callejero que interviene murales en la ciudad Caiozzama o el trabajo político y social del icónico artista Guillermo Núñez, convivirán en esta venta de arte que Galería Espora y Factoría Santa Rosa organizan juntas en el espacio de esta última. Artistas jóvenes y también consagrados como Omar Gatica, Julia Toro, Jorge Brantmayer, Francisco Papas Fritas, Loreto Carmona, Nemesio Orellana, entre otros, ofrecerán sus obras cuyas temáticas exponen cuestiones que en tiempos de reivindicaciones y cambios resultan pertinentes y enriquecedoras

 

Entre el 19 de octubre y 17 de noviembre de 2019, en Factoría de Arte Santa Rosa,  Santa Rosa 2260, segundo piso.  Abierto sábado y domingo, de 11:00 a 18:00 horas.  Entrada liberada.

-Bajo la curatoría del artista y crítico de arte Carlos Navarrete, los artistas chilenos Paz Carvajal, Rolando Cisternas y Jorge González Araya presentan en Factoría Santa Rosa una puesta en escena dedicada a investigar visualmente el concepto de combinatoria.

 

Obra Jorge González Araya

 

Trama Abierta,reúne los trabajos de estos tres artistas visuales donde convergen, a través del dibujo y la práctica objetual, especialmente, discursos a modo de declaración de principios de cada uno.

Paz Carvajal,  trabaja en forma meticulosa y muy controlada versos poéticos, narraciones fantásticas o mitológicas, y textos en versión de palíndromo presentándolos en tejidos y bordados. De esta manera, combina elementos e ideas venidos de distintos planos del conocimiento humano, asignándole al escrito y al objeto diferentes sentidos.

 

  

Obra de Paz Carvajal

 

Artista explora los algoritmos de la sexualidad

 

Hasta el 25 de enero de 2019. FARO Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo #5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile, Miércoles a domingo, 15:00 a 18:30 horas; sábado de 11:00 a 14:00 horas. Entrada gratuita.

 

Desde el 14 de diciembre de 2018 se expone en Faro Arte Contemporáneo la muestra “Sexo, imagen y algoritmos”, del artista chileno Felipe Rivas San Martín. A través de un montaje transdisciplinar, el artista expone los avances de una investigación que evidencia el resurgimiento de paradigmas científicos arcaicos al alero de las nuevas tecnologías.

 

 

Los vínculos actuales entre sexualidad, imagen y tecnología son el foco que el artista Felipe Rivas San Martín viene investigando desde hace año y medio en la Universidad Politécnica de Valencia, en España, donde realiza el doctorado en Arte. Parte de esa investigación y producción artística se expone en Faro Arte Contemporáneo, bajo el alero de Factoría de Arte Santa Rosa.

Imagen: Rafael Correa (1872–1959). Recogida de trigo, (primera mitad del siglo XX), Col. MNBA, (detalle).

 

DE AQUÍ A LA MODERNIDAD. COLECCION MNBA 2018-2019.

Pintura - Escultura - Fotografía - Instalación - Performance
 


Más de 80 obras de la Colección MNBA se presentan a partir del 16 de noviembre en la exposición De aquí a la Modernidad, con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga.

La inauguración de la muestra, el viernes 16 de noviembre a las 20:00 h, coincide con la realización de Museos de Medianoche, invitando a toda la comunidad.

Una revisión a cómo la escena artística chilena ha representado las nociones de modernización y progreso a partir de la segunda mitad del siglo XIX, ofrece la nueva muestra de la Colección del Museo Nacional de Bellas Artes, con la curatoría de Gloria Cortés Aliaga, a partir del 16 de noviembre. Con el fin de establecer vínculos con obras de artistas nacionales contemporáneos, la exposición también incorpora dos intervenciones a cargo de los curadores Carolina Olmedo y Rodolfo Andaur, además de incluir un ejercicio participativo a cargo del equipo de Mediación y Educación MNBA.

La propuesta curatorial plantea la modernidad como la configuración del progreso técnico y del impulso de las metrópolis, dos mecanismos que regularon social, económica y políticamente el país. Esta idea civilizatoria promovida por intelectuales liberales a mediados del siglo XIX, se instaló en sintonía con la industrialización y el apogeo de la burguesía económica. Proceso que también trajo crecimiento demográfico, desplazamientos humanos y crisis sociales.

“Esta exhibición es una nueva oportunidad para enriquecer la mirada del público, a través de la puesta en valor de las obras que el MNBA resguarda y difunde. La curatoría busca desentrañar cómo los artistas han abordado la modernidad desde diversos puntos de vista, dando cuenta de la complejidad de un período que significó tanto apogeo industrial y desarrollo urbano, como un acelerado cambio respecto de la relación con el trabajo, la tierra y las tradiciones”, señala la Ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Consuelo Valdés Chadwick.

“¿Cómo responden los/as artistas a estas cuestiones? Hemos seleccionado un grupo de obras de la Colección MNBA, en diálogo permanente con obras literarias del período, que nos permiten dilucidar los modos en que las escenas del arte comprenden, forman y trascienden imaginarios ligados a la constitución de lo moderno o, por el contrario, los desfragmentan y apropian desde una mirada crítica”, explica la curadora.

Obras emblemáticas como La Viajera (1928) de Camilo Mori; La Usina (1956) de Matilde Pérez; El niño enfermo (1902) de Pedro lira; Maternidad (ca. 1940) de Laura Rodig; El jugador de palin (1880) de Nicanor Plaza; Madre araucana (1896) de Virginio Arias;  y Carretelas de la Vega (ca. 1933) de Juan Francisco González; imágenes de la serie Nómadas del mar (1992/1995) de Paz Errázuriz; y Vaso de leche N°1 y N°2 (1979) de Cecilia Vicuña; se podrán apreciar junto a obras casi desconocidas de la Colección MNBA. Algunas serán verdaderos descubrimientos para el público general, como Recogida de trigo, realizada en la primera mitad del siglo XX por Rafael Correa; El mal paso (1926) de Jorge Délano; Los salitreros (ca. 1936) de Laura Rodig; Al subir de Orán (1932) de José Antonio Terry, Mujer negra (siglo XX) de Israel Roa o los facsímiles (1972) del grupo CAyC (Centro de Arte y Comunicación) de Argentina.

Período exhibición: 14 de diciembre al 25 de enero de 2019. FARO Arte Contemporáneo, Av. Apoquindo #5972, Metro Manquehue, Santiago de Chile. Entrada gratuita

 

 

 

  • Felipe Rivas San Martín presenta en esta muestra los resultados de la investigación doctoral que realiza en España denominada "Sexo, imagen y algoritmos”, sobre los efectos de la excesiva informatización de la vida cotidiana de las personas y de cómo aquello influye en su sexualidad.
  •  
  • A través de una serie de instalaciones, que incluyen pinturas, documentos y archivos, el artista expone estudios que evidencian la manipulación de la ciencia a través de la historia, hoy apoyada por la tecnología, frente al  cuerpo y la sexualidad de aquellos grupos marginados, de manera de perpetuar los paradigmas del poder.
  •  
  • La muestra se inaugura en Faro, el proyecto de Factoría Santa Rosa presente en este espacio transitorio de galerías chilenas, ubicado en el corazón de Las Condes.