Santiago de Chile.
Revista Virtual. 

Año 3
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 31.
12 de Julio al
12 de Agosto de 2001.

   

"ESFINGES SIN MISTERIO".
LAS MUJERES DE ÓSCAR WILDE.

Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge

PRESENTACIÓN.

En la vida de Óscar Wilde las mujeres jugaron un papel crucial, tanto así como la tramoya lo es en cualquier montaje teatral. Resulta que, con relación a ellas, pensaba Wilde, tenemos un problema: o se las quiere, o no se las quiere. No existe el término medio. Pero, cuando su sexualidad nos mantiene indiferentes, nuestras opciones son muy pocas y muy modestas. En el caso de Wilde, a no ser que apoyemos la insostenible afirmación de que era bisexual, su relación con las mujeres no posee ningún grado de ambigüedad posible: casi siempre ellas aparecen como insípidas, son decorativas, y únicamente importan por su belleza, las ropas que estén luciendo en un momento particular, o por el placer circunstancial que puedan brindarnos según estemos de buen o mal humor. Y aun todo esto puede ser solo apariencia como veremos mas adelante.

Sin embargo, si no hay misoginia en esta actitud, se ve cuando menos la indiferencia de quien no encuentra ningún encanto sexual en un cuerpo cuya función fue diseñada únicamente para la maternidad. Es esta una de las razones más poderosas para explicar por qué era tan fácil para Wilde tener tantas amigas. No existía por ningún lado la amenaza de la seducción. No obstante, es de relevancia reflexionar sobre la enorme influencia, haya querido él o no, que tuvieron las mujeres en su vida. Y para ello empezaremos con la figura grandiosa y abrumadora de su madre.

LAS MUJERES DE LA CASA PATERNA.

La madre de Wilde, Speranza, evoca en nosotros todos los componentes que perfilan la imagen de las grandes luchadoras del siglo XIX. Nos referimos a que, las mujeres del diecinueve, como le gustaba decir a Flora Tristàn1, eran capaces de moverse con soltura en cualquiera de los campos en los que tuvieran algo qué decir, qué pensar o sentir. Hoy, posiblemente la precisión de la lucha y la progresiva especialización de la fuerza de trabajo femenina, ha hecho que muchas de ellas hayan descuidado otros roles que, en el pasado, interpretaban con toda solvencia y generosidad. Sin embargo, la mujer del siglo XX es más ejecutiva y menos temerosa, cuando se trata de emprender cierto tipo de tareas que la mujer del XIX apenas imaginó. Para llegar ahí el trayecto por recorrer fue duro y a veces sangriento.

La madre de Wilde forma parte de ese cuadro pintado por los victorianos, en el que se retrata como excéntrica, inestable y un tanto desequilibrada a la mujer de ideas y acciones políticas y académicas claras. La revolución industrial y sobre todo el totalitarismo victoriano hicieron que preestableciera el lugar de las mujeres de manera inalterable, de tal forma que cualquier alteración del lugar asignado sería vista como rebeldía, innecesaria en un mundo femenino de espléndida tranquilidad y confort. Esto era así al menos cuando se trataba de la mujer de clase media, o de la aristocracia, porque las obreras y campesinas tenían otra percepción de su lugar en este mundo. Recordemos por añadidura, que para los ricos y poderosos de la Inglaterra victoriana, en su abrumadora mayoría, la pobreza era un crimen y por lo tanto las mujeres pobres no tenían derecho a pensamientos y acciones propias.

Las mujeres de la burguesía y la aristocracia inglesas de la segunda parte del siglo diecinueve querían un poco más de espacio en una agenda política definida con mucha antelación por los varones, incluso por aquellos muy comprometidos con la lucha por el socialismo en su país. Pero a ellas les correspondió escoger con profundidad el camino de la liberación de su cuerpo, su mente, su alma y su quehacer social, al mismo tiempo que participaban con los hombres en la transformación de una sociedad que les tenía programado cada uno de los detalles de su vida cotidiana.

Los hombres y mujeres de la burguesía victoriana parecían haber sido seducidos en algún momento de sus historias ideológicas personales y sociales por las diferencias. Compulsivamente ordenaban su mundo en términos de las oposiciones que encontraban entre hombres y mujeres, la vida pública y privada, las culturas civilizadas y salvajes, y con urgencia se ubicaban ellos mismos en el polo positivo de dichas oposiciones. Mientras que sería injusto argumentar que los victorianos inventaron el pensamiento binario, no lo es tanto sostener que lo fortalecieron cuando colocaron a las mujeres de clase media, educadas y capaces, en el centro de una estructura en crecimiento de diferencias sociales, raciales y culturales la cual, con eficiencia, establecía los límites del yo y del otro, del adentro y del afuera.2

La madurez de la revolución industrial, que podemos ubicar conservadoramente entre los años de 1840 a 1890, generó en la Inglaterra victoriana una serie de situaciones y personalidades límite, paradigmáticas de los cambios que estaban suscitándose en la esfera económica, al pasar por ejemplo de la esfera de la producción a la del consumo, que dejaron sin tiempo suficiente a los dueños del poder y de la corona para tomar conciencia de que la dominación imperial estaba al borde del colapso, y de que nuevos sujetos sociales se abrían paso no precisamente de una manera "civilizada y razonable".3

Las mujeres, los trabajadores, los "salvajes de las colonias" constituían por ejemplo, de alguna manera, "el país de las maravillas" de un Lewis Carroll, donde la indisciplina y la falta de control sobre los apetitos de nuestros cuerpos eran una amenaza sobre la estabilidad y el buen gusto de una sociedad civilizada. Lo mismo puede decirse de los trabajos de Freud sobre la histeria, cuando esta era el producto de los desajustes y de los sueños de mujeres de clase media que anhelaban saltarse la frontera. El paradigma de la mujer doméstica, sumisa, fiel e incondicional a los requerimientos de su familia era un criterio "fronterizo" por decirlo así, tan similar al análisis que se hacía de las colonias, como sostener que la disciplina de los imperialistas era la mejor regla para la civilización y que todo lo que se le opusiera sólo podía provocar el surgimiento de los monstruos que debían mantenerse lo más ocultos posible.4 Como lo dice Nancy Armstrong, existe una relación muy estrecha entre la disciplina que se les quiere imponer a las mujeres en el hogar y aquella que se aplica en las colonias, aunque los criterios paradigmáticos sean distintos y los efectos culturales tengan dimensiones diferenciales en lo que respecta a la forma como se asume la rebeldía contra ella.5

La madre de Wilde, entonces, es una de esas figuras "fronterizas" (que oscilan entre la sumisión dictada por el código moral de la clase media victoriana y el llamado de sus intereses más profundos y personales), entre los encantos y la seducción que prometen los excesos del "país de las maravillas" y la sobriedad que supone ser parte de la burguesía victoriana.6 Jane Francisca Elgee Wilde (1821-1896), mejor conocida como Speranza, era la madre abnegada, rigurosa y controladora, pero también la mujer brillante, poeta, traductora, feminista y luchadora por la independencia de su país, Irlanda.7

"Las mujeres están en el origen de la vida, ya sea para bien o para mal. Del Edén al Olimpo, mujer es la primera palabra escrita en las páginas de la historia y de cualquier religión, y es la señal iluminada en la vida de todos los hombres. Su poder sobre los hombres, ya sea a través de la belleza o del amor, la pureza o el pecado, es la corona y la tortura, la gloria y la perdición".8 Así pensaba la madre de Wilde, considerada una de esas Nuevas Mujeres que estaban surgiendo en la segunda parte del siglo XIX en Inglaterra y en otras parte de Europa, vistas como peligrosamente independientes, seguras de sí mismas y sexualmente muy agresivas.

Feliz tomadora de cerveza y güisqui, propensa a las fiestas y a las reuniones de salón donde se discutía de todo, desde moda y buenas costumbres hasta de política, Speranza, que se hacía llamar así por su profundo amor hacia todo lo italiano, y según ella descendiente por algún lado de Dante Alighieri (de ahí su apellido Elgee), siempre fue ese punto de referencia necesario en las ambigüedades y dudas de su hijo. Una mujer grande y excéntrica que se hacía notar por sus ropas y su manera de hablar, rebuscada y llamativa. "En el amor me gusta sentirme esclavizada. La dificultad está en encontrar a alguien que sea capaz de controlarme. Amo a los hombres cuando siento su poder".9

Esposa de un gran cerebro médico, como Sir William Wilde, oftalmólogo y otorrinolaringólogo de la Reina Victoria, autor de obras científicas importantes, de consulta incluso hoy día, pero también muy inquieto con las faldas, al punto de verse envuelto en problemas judiciales por ello en una ocasión10, Speranza llegó a encontrar su vida doméstica y familiar aburrida y poco desafiante. Con frecuencia publicaba más y antes que su marido, y sentía que la maternidad y las atenciones dedicadas a él le robaban el tiempo para escribir poesía y traducir obras extranjeras que le encantaban, como las del poeta alemán Goethe. 11 No veía en Sir William el hombre fuerte y dominador de sus fantasías.

Hubo momentos en que el consejo de su madre, el apoyo y su incondicional lealtad fueron esenciales para Óscar, sobre todo en los instantes decisivos de su juicio por supuesta corrupción de menores en 1895. Contra los consejos que le ofrecían sus amigos relacionados con la posibilidad de abandonar el país, para evitar el escándalo y la humillación que tales juicios implicarían en la vida de Óscar, su madre se opuso y siempre le recomendó enfrentar la situación, sin importar sus consecuencias más funestas. " Si te quedas (en el país) le había dicho, aún si vas a prisión, siempre serás mi hijo, eso no hará ninguna diferencia en mi amor por ti; pero si huyes, nunca te hablaré de nuevo"12. Años después ella sostendría que Wilde había tomado la decisión correcta, su prestigio se debía a la capacidad de sacrificio que demostró durante y después del juicio.

Para algunos autores cada vez que la madre de Wilde lo vestía de niña estaba conjurando su frustración porque su segundo hijo no había nacido mujer. Con su hermano mayor nunca se llevó bien, y la relación fue mas bien fría e indiferente. Cuando nació Isola, la hermana que moriría con sólo diez años de edad, el impacto fue demoledor en la vida de Óscar, una experiencia que cotidianamente llevaría consigo por el resto de su vida. Pero ninguno de estos ingredientes explica la homosexualidad de Óscar. Y es que tratar de hallar explicaciones de orden socio-cultural a sus preferencias sexuales nos parece el esfuerzo más inútil que pueda hacerse con la vida del poeta, como ya hemos visto en un trabajo anterior publicado en esta misma revista.

Sin embargo, sí podemos argumentar que la influencia de su madre fue el catalizador de muchas de sus ideas políticas y estéticas. La madre tenía esa particularidad que tienen los grandes espíritus de no sentirse apenados por lo que son. Sin complejos de ninguna naturaleza, Speranza emprendió la educación sentimental de sus hijos, e incluso de su marido, con la claridad, de quien intuye que a la vuelta de la esquina lo espera la gloria o la calamidad. "En este mundo sólo hay dos grandes desgracias, decía Wilde en El abanico de Lady Windermere, una es no obtener lo que uno desea, y la otra es obtenerlo. La última es la peor. ¡La última es una verdadera tragedia! ".13

Las relaciones de Wilde con su madre no fueron las de Nietszche con su hermana14. Estaba claro que tenía delante a una mujer imponente, imperiosa, antojadiza, ocurrente y caprichosa, pero inteligente e intuitiva como la que más. En su correspondencia uno puede darse cuenta de la forma respetuosa y deferente con que Wilde se dirige a su madre. Puede también darse cuenta de la forma orgullosa y condescendiente con que ella lo trataba. Por ningún lado se nota que la mujer haya tenido nada que ver con la homosexualidad de Wilde15. Tal tipo de especulaciones nos parecen tan sin sentido que realmente nos sorprende la insistencia de algunos autores, en atribuir las preferencias sexuales de una persona a la influencia que recibiera en su hogar. De esta manera mecánica y fácil podríamos explicar también muchas otras cuestiones de carácter eminentemente biológico a partir de criterios socio-culturales. Este es un asunto que merece un mayor y más amplio tratamiento en otro momento.

Atribuirle a la madre de Wilde las opciones sexuales del poeta hubiera sido la respuesta más sencilla para un asunto que no reposa para nada en las distorsiones edípicas que le hubiera causado su autoritarismo. Se puede llegar a la conclusión mas bien de que la relación de Wilde con su madre es cálida pero no entusiasta, alegre pero no apasionada, vivaz pero no sobrecogedora.

La mujer nueva, como Speranza, que está produciendo la revolución industrial en Inglaterra, y particularmente el totalitarismo victoriano, no teme reunir a sus acólitos los fines de semana en su casa, para compartir con ellos sus intereses académicos (que no necesariamente intelectuales), sus preocupaciones domésticas (que no necesariamente familiares u hogareñas), y sus frustraciones políticas. Se trata de mujeres que han empezado a ser vistas como peligrosas por levantiscas e independientes, sobre todo en lo atinente a los asuntos de alcoba.

Es esa la esfera en la que los machos se sienten mas seriamente afectados. Tanto así que las implicaciones políticas e ideológicas de dicho asunto van mas allá de su perímetro libidinal. El tratamiento de la relación de Wilde con las mujeres no debería ser evaluado exclusivamente desde la perspectiva del impacto que pudiera haber tenido la figura de Speranza en su vida privada.

Wilde es portador de una serie de prejuicios muy masculinos con relación a las mujeres de su época. Condimentados con la dosis correspondiente de la intolerancia victoriana, tales prejuicios pueden tomarlo a uno por sorpresa cuando escucha a Dorian Gray explicando la tremenda inutilidad de la vida cotidiana de las mujeres, sino es que están debajo de los hombres o ejerciendo su rol desabridamente reproductivo16. Como este último supone un cuidado particular de la prole, Wilde siempre esperó de las mujeres atenciones y mimos especiales, aunque no favores sexuales de ninguna naturaleza. Sus experiencias iniciáticas con la prostitución le dejaron un sabor y un saber nada placenteros como historia personal.17

En ningún momento escuchamos a Wilde hablar de que haya tenido o disfrutado los placeres de la carne con mujer alguna. Su esposa fue mas que nada una bella adquisición para un hombre obsesionado con la belleza en las personas y los objetos. Frecuentemente nos encontramos que sus contactos afectivos y emocionales con Constanza son muy similares a los que puede tener un buen amigo con otro. Y en lo que respecta a sus hijos, a los que Wilde tanto amó, algunos analistas han llegado a la conclusión, un tanto frívola, de que un padre verdaderamente responsable y afectuoso no hubiera hecho pasar a su familia, las penurias, miserias y vergüenzas por las que el poeta hizo pasar a la suya. El hombre de los suburbios, frío, calculador y oportunista, tal y como lo pinta en su valioso artículo Andrew Elfenbein, promotor con mucho del aura de santidad y recato con que algunos escritores acostumbraban referirse a la familia victoriana, veía con temor cómo ésta empezó a resquebrajarse en el momento en que un personaje del estilo de Wilde fue llevado a juicio por homosexualidad.18

La madre de Wilde fue siempre una mujer discreta sobre los desvaríos sexuales de su hijo, y rara vez encontramos en su correspondencia algo que podamos llamar una valoración o juicio sobre el asunto. Ella también formaba parte del cuadro victoriano de una familia urbana estable, productiva y culta, donde no se hablaba, o se evitaba hacerlo, sobre ciertos temas que podían resultar un tanto incómodos. El nuevo tipo urbano que produce la madurez de la revolución industrial en Londres, no aceptaba que la familia pudiera ser desarticulada por las prácticas sexuales de algunos individuos que con ellas intentaban desarraigar el ingrediente pivotal de la familia burguesa británica por excelencia: la reproducción.19 De tal forma que la homofobia aparece, en la sociedad londinense de la segunda parte del siglo XIX, como uno de los aspectos esenciales de la política oficial de la Corona para impedir que el Imperio produjera hombres fuertes y saludables, preocupados a tiempo completo en la expansión y consolidación del mismo.20

En este caso, para Speranza, la aguerrida y combativa madre de Wilde, la homofobia le resultaba doblemente dañina: destruía en su hijo al homosexual y al irlandés al mismo tiempo, sin mencionar de paso, al artista y al poeta que le había dado al Imperio lo mejor de sí mismo.21

LA INOCENCIA DE LA SEÑORA WILDE.

Óscar Wilde y la bella y dulce Constance Lloyd, contrajeron matrimonio el 29 de mayo de 1884, en la Iglesia de Saint James, en los Jardines de Sussex, para luego, al día siguiente, partir en luna de miel hacia París. Como una forma de preservar la tradición de belleza y rebeldía contra los convencionalismos, el vestido de la novia había sido diseñado por el novio, siguiendo de cerca lo más ortodoxo de la propuesta Prerrafaelista, una obra maestra que incluso llamó la atención de los periódicos londinenses.22

Procedente de una buena familia, culta, de cierta fortuna, y muy bien relacionada con la Corona, Constance (1858-1898), era una mujer de una extraordinaria dulzura y sensibilidad. Desde el momento en que conoció a Wilde en 1881, ella se sintió constantemente atraída y halagada por las atenciones, buena conversación y caballerosidad de Wilde. Debemos tener presente que la mujer victoriana debe seguir toda una agenda de procedimientos para acercarse y dejarse seducir por un varón. Constance reunía todas esas virtudes que eran demandadas por el canon victoriano en lo que respecta a la conducta sexual de una mujer. Y Wilde en ningún momento violentó dicho esquema, mas por consideración y gentileza hacia Constance, que por una obediencia monolítica hacia la moral victoriana. No debemos olvidar tampoco que Wilde adoraba a su reina. Posiblemente mas a la institución de la monarquía que a la misma mujer-reina, pero este tipo de aparentes contradicciones no producían ninguna tirantez en el carácter de Wilde, en todo aquello relacionado con las frecuentes disonancias entre sus convicciones políticas y cívicas y su esteticismo de fuerte ascendiente aristocrático.

Para Wilde, y para muchos otros como él, entre ellos el poeta Baudelaire, una mujer debe parecer siempre mágica, una especie de ídolo dorado que ejerce una cierta atracción hipnótica sobre los hombres, y finalmente los tumba a sus pies con su belleza, su dulzura y sus cuidados. La independencia, la inteligencia y la creatividad no eran cualidades reconocibles por la mayoría de los hombres en una mujer de esta época. Wilde no era la excepción, y cuando Constance quedó encinta dos veces, eso fue sencillamente mortal para la ortodoxia estética del poeta. La mujer se engordó, se volvió malhumorada y su belleza voló para mostrarle a Wilde que se había vuelto "muy real".23

Wilde sostenía, según Frank Harris, que "el deseo es aniquilado por la maternidad. La pasión muere con la preñez. Si esos son los resultados del amor, entonces las mujeres no fueron hechas para la pasión, sino para la maternidad. La fealdad es una enfermedad. Y no hay nada más desagradable que el dolor. Una persona con un dolor de muelas debería mover nuestra solidaridad y nuestra comprensión. Pero Wilde razonaba que aquella persona con dolor de muelas sólo aversión podía producirle.24 La misma actitud tenía Wilde hacia las mujeres embarazadas.

Los constantes viajes de Wilde, que lo alejaban por largos períodos de su casa, hicieron que Constance siempre lo viera con una lejanía llena de admiración pero también de frustración. Su amistad con Ross y Douglas, abordadas por Constance con una serena y discreta repugnancia, fue finalmente el detonante de una situación emocional que se saldría por completo de sus manos cuando Wilde fue enviado a la cárcel. La esposa que había en Constance quería mantener a toda costa el calor y el ejemplo que un buen padre burgués victoriano podía brindarle a sus dos hijos, Cyril y Vyvyan. Pero también la mujer se sentía impactada por una amistad cuyas dependencias, códigos sexuales, pequeños gestos y señales, a ella le costaba tanto descifrar. No tuvo otra salida que acudir a la fuerza y a la represión, solicitando del poeta romper definitivamente con sus amistades homosexuales, una vez que dejara la prisión, si quería ver a sus hijos de nuevo. Pero en Wilde fue mas fuerte la pasión que la amistad con Bossie le producía. Y a pesar de que ésta en definitiva terminaría de una manera poco placentera, optó por perder a sus hijos y conservar su sexualidad; pues durante los dos años anteriores a su muerte, Wilde asumió su homosexualidad con todo lo que ella implicaba en términos legales, morales, artísticos y materiales.

El matrimonio de Wilde plantea para muchos analistas, pensadores y poetas un enigma posiblemente sin solución verificable, porque todo lo que podamos argumentar no irá mas allá de la simple y llana especulación. Es fácil condenarlo y sostener que fue un mal marido, un mal padre, un mal hijo, y hasta un mal amigo. Pero uno se encuentra con el problema de que una esposa inocente, complaciente y tolerante, como recomendada la buena moral victoriana, lo concibió menos como un hombre y más como un "buen partido". Mucha gente se preguntaba cómo hacía Constance para convivir con un hombre que nunca estaba en su casa, que se la pasaba entre el teatro, el bar y el prostíbulo de jovencitos que frecuentaba en las frías y húmedas noches de Londres. La ingenuidad y la prudencia de Constance eran proverbiales, porque Wilde era el clásico hablador, atractivo y seductor, extrovertido hasta la insolencia, mientras que ella, era silenciosa, discreta y elegante. Incluso su dolorosa muerte lo fue.

Estaba visto que casarse bien era muy importante, sin que necesariamente importaran las condiciones espirituales y materiales del candidato. La mujer victoriana estaba educada para servir a su marido de forma obediente y sumisa, no para cuestionarlo o criticarlo. El hombre en este caso, tenía a su disposición todo el margen de movimiento que se le antojara, puesto que el matrimonio victoriano no suponía para la mujer habilidades especiales en la alcoba, y había que hallarlas en cualquier otro lado. La misma reina Victoria se lamentaba de la suerte de las mujeres, quienes, como yeguas, decía ella misma, habían venido al mundo únicamente para reproducir la especie.25

Para otros, el matrimonio de Wilde fue simplemente una cortina de humo, una forma de ocultar su verdadera naturaleza sexual. Con este tipo de afirmaciones desvirtuamos la autenticidad del amor de Wilde por Constance y sus hijos, cosa que aquí no está en tela de juicio. Sin embargo, en el silencio del closet, en el tortuoso mutismo cívico de su velada homosexualidad, Wilde parece haberse embarcado en un matrimonio que solo limitaciones y problemas le llegó a causar. Los hombres no tenían otras opciones sexuales mas que aquellas establecidas por la buena moralidad contemporánea. Toda otra alternativa pretendía estar por encima de la ley y la persona que hiciera la elección corría el riesgo del escarnio y la humillación públicos. Es por eso que siempre nos ha parecido demasiado lírico sostener con Wilde, y sus ensoñaciones, que la asunción de su sexualidad fue un simple acto de auto-sacrificio romántico solo registrado por los anales del Cristianismo. En este caso convertimos fácilmente a Wilde en un mártir y perdemos de vista que el problema de su sexualidad es un asunto estrictamente personal. La verdadera importancia y profundidad de su acto está en que nos rescata la individualidad, la privacidad y el derecho que tenemos a decidir sobre nuestra vida, nuestro cuerpo y nuestra persona (en sus distintas expresiones cívicas, políticas y culturales) de la forma que se nos antoje. Reducir el gesto libertador de Wilde a su dimensión sexual es empobrecerlo y nos deja por fuera a todos aquellos que no compartimos sus preferencias.

LA BELLEZA ESTÁ EN OTRAS PARTES.

La actividad artística y social de Wilde traía consigo un conjunto maravilloso de bellas mujeres y satisfacciones estéticas sin par. Talentos y bellezas del calibre de Sarah Bernhardt, Lillie Langtry, Violet Hunt y Florence Balcombe, solo para mencionar algunas, adornaron la vida del poeta, y lo acompañaron en los momentos de mayor gloria artística y esplendor dramático. Todas y cada una de ellas, en su ancianidad, lo recordarían con gratitud y respeto.26

Mujeres llenas de una enorme potencia para la buena conversación, el buen teatro, las bebidas y comidas suculentas, estuvieron con Wilde cuando el encandilamiento de la propia grandeza no lo dejaba ver que, a la vuelta de la esquina, se aproximaba la desgracia y la tragedia que suponían la propia entrega por defender el derecho a la vida privada.

Ellas mismas, rebosantes de individualidad, ofrecieron a Wilde la oportunidad de probar el néctar de la compañía femenina hasta ahí donde los apremios de la alcoba no se interponían en el medio de un camino hacia la propia glorificación. Las borracheras, las grandes comilonas, y las celebraciones después del éxtasis de los aplausos y la alegría de las candilejas, siempre estuvieron iluminadas con los colores y la belleza de las mujeres que estuvieron junto a Wilde en esos momentos. Eran amigas y buenas compañeras de juerga, así como también las que escucharon y atendieron muchas de sus angustias y preocupaciones concernientes a las cuestiones del teatro y la vida nocturna londinenses. Fueron mujeres igualmente, que no siempre estuvieron de acuerdo con él en todo, que muchas veces hicieron observaciones importantes a sus piezas de teatro, como las elaboradas por Sarah Bernhardt sobre el drama de Wilde titulado Salomé. Anotaciones inteligentes, producto de la experiencia y del buen gusto, muchas de ellas fueron incorporadas por Wilde a sus dramas, casi siempre a regañadientes. El poeta, sin embargo, se quejaba de que la actriz estaba mas preocupada en sustituir al personaje por ella misma, que en realizar una representación lo mas apegada posible al texto. Además, la obra había tenido y tendría por mucho tiempo una historia llena de censuras, obstáculos, revisiones, cortes y recortes que hicieron sufrir terriblemente no solo a Wilde sino también a sus albaceas literarios. Sin mencionar las ruidosas discusiones que tuvieron él y Douglas con relación a la versión francesa del texto.27

El grueso de las obras dramáticas de Wilde tiene como personaje principal a una mujer, ya sea en condición de vocero de las más grandes esperanzas y aspiraciones de la humanidad, como también en la forma de las mayores venganzas y odios, explícitos o implícitos. Es curioso, pero muchas de las ideas políticas de Wilde fueron canalizadas en la voz y la conciencia de una mujer. Vera o los nihilistas, Salomé, El abanico de Lady Windermere, Una mujer sin importancia, y algunas otras se apoyan en la ingeniosidad verbal de las mujeres, y en manos de Wilde son convertidas en personajes-tesis que sustentan no solo el ideario ideológico-político del autor, sino también las mas elaboradas críticas a las nociones estéticas y culturales de la época. Sin uno presta cuidadosa atención al posible argumento de algunas de los dramas ya mencionados, se dará cuenta que en ellos no hay una gran dosis de acción, puesto que el peso específico de toda la pieza lo lleva el diálogo. Son obras de un lenguaje chispeante, lleno de juegos irónicos, silencios elocuentes y verbosidad inocua con frecuencia, pero precisamente en eso reside su riqueza, en no decir gran cosa, puesto que la sociedad victoriana tiene ese grave problema: los hombres y mujeres de la elite tienen muy poco que decirse. Ahora bien, tal vacuidad tiene como agentes más activos a las mujeres, son ellas las que han asumido la responsabilidad de promover un diálogo que no comunica absolutamente nada. En los dramas de Wilde las mujeres fueron reducidas a ser, paradójicamente, los voceras de la total incomunicación que caracteriza a la sociedad victoriana, una atmósfera donde predomina el más estricto verticalismo, donde los criterios de autoridad política, moral y cultural ya fueron diseñados mucho antes de que uno se dé cuenta. En este caso, Wilde es perfectamente coherente al poner en el escenario a mujeres que hablan mucho pero dicen muy poco. Todo lo contrario de lo que sucede en los dramas de Ibsen o Shaw, donde las mujeres hablan y actúan mas eficazmente que los hombres.

Las actrices que aquí hemos mencionado, una de ellas amante del Príncipe de Gales en su momento, eran mujeres lánguidas, vaporosas y de una belleza con fuertes efluvios góticos, pero extraordinariamente inteligentes y activas. Eran mujeres independientes, con sus propios negocios, sus propias compañías de teatro, capaces de promoverse ellas mismas, de articular su propia publicidad y de venderse como la mejor mercancía teatral de la época. Wilde se sentía halagado y atraído por ellas, por la misma razón que las movía a estar cerca del poeta: la vigorosa y retributiva mutua adulación. "Detesto a las personas que hablan de sí mismas, como hace usted, cuando lo que uno quiere es hablar de sí mismo, como hago yo", decía uno de los personajes principales en el cuento El cohete ilustre28, donde mejor describió Wilde el problema del egoísmo, de la vanidad y de la falta de comunicación.

De eso se quejaban precisamente las amigas y compañeras de empresa del poeta: De las serias dificultades que tenían para sostener a su lado a una pareja que las respetara y las comprendiera en todo aquello que aspiraban a conquistar. Eran mujeres ambiciosas, como todas las que produjo la crisis del prerrafaelismo en la Inglaterra de la segunda parte del siglo diecinueve. Porque el prerrafaelismo no fue únicamente un movimiento artístico, sino también una actitud, una forma de ver la vida y el mundo que muchos llegaron a considerar excesivamente neurótica y a veces hasta esquizofrénica.29 Mas aun cuando se trataba de mujeres, a las que se veía como excéntricas desde el momento en que demandaban el derecho a llevar la vida que querían. Cuando se trató de los homosexuales, no olvidemos que el asunto tomó otro rumbo y se empantanó en una polémica cuyo núcleo también tenía que ver con el derecho a tener la vida privada que a uno se le antojara.30 La lucha de las mujeres tenía dimensiones cívicas que no encontraba en sus cuerpos la expresividad requerida para hacer coincidir su vida pública y privada. En el caso de los homosexuales estas dos dimensiones eran perfectamente simétricas y sus luchas tenían implicaciones cívicas que finalmente afectarían la vida privada de todos los oprimidos, incluso la de los trabajadores en general. 31

Para concluir, uno debe entender que, aunque algunas de las mujeres que hemos mencionado en esta última parte del ensayo quisieron casarse con Wilde, o aspiraron a tener una relación de cierta profundidad con el poeta, él no estaba interesado en ellas mas allá de la satisfacción que le producía el hacerse acompañar por personas hermosas e inteligentes, fueran hombres o mujeres, con la especial predilección que le producían los primeros. El romanticismo ya había muerto, según Wilde, porque los poetas se habían encargado de sepultarlo de tanto hablar de él. De tal manera que la compañía que uno buscara no debía dejarse guiar por emociones profundas o comprometedoras. La frivolidad era un don de los individuos liberados de un romanticismo que ya no tenía nada que dar. Sin embargo, Wilde perdía de vista que sus recomendaciones destilaban romanticismo por todo lado, pues la burguesía había inhabilitado a la frivolidad, y la había sustituido con el racionalismo, el pragmatismo y la eficacia. Recuperar la frivolidad era una actitud revolucionaria, y de acuerdo con Wilde, nadie más frívolo que las mujeres, por lo tanto, nadie más revolucionario que ellas en este momento particular. Entonces, el aparente desprecio de Wilde por las mujeres, no era mas que una forma de expresar un respeto distante y cauteloso, por la enorme capacidad de sobre vivencia que ellas habían demostrado a todo lo largo de su historia de opresión y maltrato. En las obras de Wilde, cuando las mujeres hablan todo el mundo se detiene a oírlas, aunque no tengan nada que decir.

CONCLUSIONES.

Esfinges sin misterio, decían Wilde que eran las mujeres. Hasta que punto era cierto este aserto solo lo podremos valorar en la medida en que nuestro interés por la obra de Wilde vaya mas allá de la cuestión estética. La ingeniosidad de los diálogos desarrollados por mujeres en la mayor parte de sus dramas y comedias, nos hace pensar que ellas fueron el mejor vehículo escogido por Wilde para expresar no solo sus convicciones estéticas y políticas sino también sus mas profundas convicciones sexuales.

La relación con Wilde implicaba para las mujeres mucho de lo que demanda una relación similar entre ellas mismas. Es decir, los pequeños gestos cotidianos, los rituales diarios de belleza, el pequeños chisme, la anécdota, ese maravilloso talento que tienen las mujeres para la frivolidad, pero al mismo tiempo su ciclópea capacidad para el sacrificio, que tan bien definen su vida, estaban también presentes en la de Óscar Wilde.

Si valoramos tal relación a partir de la lectura superficial de algunos de sus epigramas y de sus mas célebres diálogos, nos daremos contra la pared tratando de entender y descifrar un enigma que no existe: ¿mal quería Wilde a las mujeres? La respuesta contundente es no, pero sí las miraba como la condición indispensable para que la vida fuera mejor, siempre y cuando nunca perdieran su belleza. Para Wilde, una mujer sin belleza era pura maternidad. En este caso, esa mujer en particular cumplía a cabalidad el postulado central del canon victoriano: traer tantos hijos al mundo como fuera posible, para engrandecer la gloria y majestad del Imperio Británico.

 

Citas.

1 Flora Tristàn. Unión Obrera. Feminismo y Utopía. (México: Fontamara. 1993. La edición original es de 1843) P.38.

2 Laura E. Ciolkowski. "Visions of Life on the Border. Wonderland Women, Imperial Travelers, and Bourgeois Womanhood in the Nineteenth Century". En: Genders OnLine Journal 27, 1998.

3 Ibìdem.

4 Gayatri Chakravorty Spivak. "Three Women's Texts and a Critique of Imperialism". En: Henry Louis Gates, Jr. Ed. Race, Writing, and Difference (Chicago: University of Chicago Press. 1986) Pp. 262-280.

5 Nancy Armstrong. "The Occidental Alice". En : Differences (Vol.2. No.2. Summer 1990) Pp.3-40.

6 Daniel Bivona. "Alice the Child-Imperialist and the Games of Wonderland". En: Nineteenth Century Literature (No.41. Vol.2. September 1986) P.165.

7 Barbara Belford. Oscar Wilde. A Certain Genius. (New York: Random House. 2000). "Speranza lived the intellectual and unromantic life of a spinster; she translated French and German books, wrote poetry, attended lectures and concerts, and cared for her ailing mother"P.8

8 Idem. "Woman lies at the base of all life, whether for good or evil, Lady Wilde wrote. From Eden to Olympus, woman is the first word written on the page of every history and of every religion, and is the illuminated initial of every man's life...Her power over man, whether through beauty or love, purity or sin, is the crown and the torture, the glory or the perdition" P. 201.

9 Idem. "In love I like to feel myself a slave-the difficulty is to find anyone capable of ruling me. I love them when I feel their power". P. 8.

10 Mary Travers, hija de un profesor de leyes, lo acusó de violación después de que él intentó dejarla. La mujer no logró probar nada, pero dejó maltrecho el prestigio profesional y académico de Sir William. Alberto Delmar. Vida de Óscar Wilde. El famoso y el desconocido. (Madrid: Libertarias Prodhufi. 1998) P. 50.

11 Barbara Belford. Op. Cit. "Speranza realized that her husband was special but found the reality of living with a genius on a day-to-day basis uninspiring. Physically and intellectually, he was not the dominating man of her fantasies. Marriage and motherhood distracted her from writing and translating. Often she seemed to be competing with her husband to publish frequently and first. An impatient woman at best, Speranza found life at Westland Row inadequate to her ambitions" P.16.

12 Idem. "If you stay, even if you go to prison, you will always be my son, it will make no difference to my affection, but if you go, I will never speak to you again". P. 261.

13 "In this world there are only two tragedies. One is not getting what one wants, and the other is getting it. The last is much the worst; the last is a real tragedy! Acto 3 de Lady Windermere's Fan. Oscar Wilde. Plays, Prose Writings and Poems (London: Everyman. 1996) P.210.

14 Barbara Belford. Op. Loc. Cit.

15 Ibìdem.

16 Cita.

17 Cita.

18 "Stricken Deer. Secrecy, Homophobia, and the Rise of the Suburban Man". En: Genders (1998: No.27) P.1.

19 Ibìdem.

20 Ibìdem.

21 Clifton Snider . "On the Loom of Sorrow: Eros and Logos in Oscar Wilde`s Fairy Tales". English Department. California State University, Long Beach. (wysiwyg://25/http://www.csulb.edu/-csnider/wilde.fairy.tales.html).

22 Barbara Belford. Op. Cit. Pp. 125-138.

23 Ibìdem.

24 Frank Harris. Oscar Wilde: His Life and Confessions. (London: Constable Eds. 1944). P.285.

25 Véase nuestro libro La fantasía del poder. Mujeres, Imperios y Civilización (San José: EUNED. 2001.) En prensa.

26 Barbara Belford. Op. Cit. P. 67.

27 Idem. P. 199.

28 Òscar Wilde. El Príncipe Feliz y Otros Cuentos. (Madrid: Anaya. 1992). P. 67.

29 Peter Melville Logan. Nerves and Narratives. A Cultural History of Hysteria in Nineteenth Century British Prose (University of California Press. 1997). Part 3. Victorian Bodies.

30 Christopher Craft. Another Kind of Love: Male Homosexual Desire in English Discourse. 1850-1920. (University of California Press. The New Historicism: Studies in Cultural Politics. No. 30. 1994). Capìtulos I, III y IV.

31 Ibìdem.

22 Rodrigo Quesada Monge. Las mujeres de Oscar Wilde.

Si usted desea comunicarse con Rodrigo Quesada Monge puede hacerlo a: histuna@sol.racsa.co.cr

Esperamos Su Opinión.   
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 


[Portada]·[Artículo]·[Entrevista]·[Mirada Impertinente]·[Comics]·[Arqueo]
·[UNIvers(o)]·[Cine]·[Poesía]·[Cuento]
[Música]·[Perfiles Culturales]·[Reflexiones]·[Crónicas]·[Poiêsis] ·[Teatro] ·[Escena Movida] ·[Danza]·[Imágenes]·[Relatos]
[Como aire para almas inquietas...]·[Columna del Lector]·[Que se Teje]·[E-mails]·[Links]·[Números Anteriores]·[A Granel]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite,
no representando necesariamente el pensar de la revista.