Clemente Padín,
Montevideo, Uruguay.
PARTICIPANTES
|
Francisco
Acuña de Figueroa.
|
Francisco Acuña
de Figueroa (1790-1862), fue el primer poeta uruguayo, hacia 1848, en
valerse de la estructuración espacial propia de los ideogramas
para la confección de sus poemas. El ideograma tuvo su origen
en la Grecia Helenística (hacia el 300 a.d.n.e., con los poemas
de Simias de Rodas y Teócrito de Siracusa, entre otros) y, también,
fueron llamados carmina figurata por los antiguos latinos o pattern
poem por los ingleses (en la acepción española de "copia"
o "imitación"). Más reciente es la caracterización
del Grupo M de Lieja que les llama poemas de sintaxis figurativa o pertenecientes
a la íconosintaxis, en los cuales el texto se ordena siguiendo
formas gráficas que repiten o redundan el significado expresado
semánticamente por las palabras (su paradigma han sido los calligrammas
de Apollinaire). Acuña de Figueroa incluye, en su vasta obra,
27 poemas de esta índole: 22 copas, 2 cruces, 2 relojes de arena
y 1 botella, distribuidos en los tomos 2, 3, 5, 6 y 7 de sus Obras Completas
(1890). En esta muestra se exhiben 5 poemas de este tipo. En relación
a Salve Multiforme, se trata de una obra "abierta" en el sentido
descripto por Umberto Eco, es decir, una obra - matriz en donde las
posibilidades de lectura se multiplican de acuerdo al deseo del lector
quien puede optar entre una cifra incalculable de paráfrasis
diferentes de la popular oración (955 seguido de 70 ceros). A
pesar de haber sido estimada como una obra menor en su extensa obra,
hoy día se la considera como precursora de las tendencias actuales,
no sólo literarias sino artísticas, que apelan a la interacción
y participación del lector - espectador como, p.e., la corriente
poético-experimental OULIPO, fundada por Raymond Queneau (1960)
y su obra, ya clásica, Cent mille milliards de poèmes
y, también, las tendencias interactivas actuales en la poesía
electrónica, vía internet.
Joaquín Torres
García (1874-1949), pintor, creador del Universalismo Constructivo,
una de las más fecundas escuelas pictóricas de la modernidad.
Estudió en Barcelona y trabajó con grandes maestros de
la pintura universal como Gaudi y Mondrian y fue protagonista destacado
de los grandes movimientos de ruptura vanguardistas de comienzos de
siglo. De regreso a nuestro país, hacia 1934, se vuelca a la
docencia a través de exposiciones, cátedras, conferencias,
etc., y a la producción artística realizando murales,
monumentos y una extensa obra plástica. La influencia que ejerce
su Taller Torres García (TTG) es tan grande que aún, hoy
día, se percibe en todos los ámbitos de la vida nacional,
sobre todo, a nivel de la publicidad y de la iconografía popular.
Es conocida su afición de editar sus libros en reproducción
fac-símil manuscripta con la adición de numerosos dibujos
que comentan y relevan el texto literario en una suerte de libro de
artista único. En esta muestra se incluye su libro La Regla Dorada
(1946), Montevideo, Uruguay (aunque se hubiera podido elegir cualquiera
de sus libros manuscriptos).
Alfredo Mario Ferreiro
(1899-1959), periodista, humorista y poeta de la generación del
Centenario, difusor de las tendencias ultraístas en nuestro país,
actualiza la temática de nuestra poesía en la década
de los 20s. aportándonos los contenidos propios de la vida moderna
en aquel momento. Es autor de El Hombre que se Tragó un Autobús
(poemas con olor a nafta) (1927) y de Se Ruega No Dar la Mano (1930).
De su primer libro se exponen el poema Tren en Marcha, ejemplar exponente
de la tendencia ruidista del ultraísmo procedente del creacionismo
de Vicente Huidobro que, en América Latina, asumió nombres
tales como estridentismo, runrunismo, etc., y, además, el fragmento
inicial de Poema sin Obstáculos del Tránsito Ligero en
donde insólitamente se insertan juntos una operación aritmética,
una formulación de lectura irregular o de decodificación
atípica (fuera de los cánones establecidos y que podría
ser considerado como un antecedente de la poesía fónica
actual) y una estructura geométrica romboide aunque no en función
"textual" sino de realce de los textos que contiene.
Aliverti Liquida : transita el mismo
camino de desenfado y desmitificación de falsas transcendencias
practicado por Alfredo Mario Ferreiro. "ALIVERTI LIQUIDA , 1er.
Libro Neosensible de Letras Atenienses, Apto para Señoritas",
(1932), es un libro de poemas presumiblemente escrito y publicado
por los participantes al II Salón de "Harte" Ateniense
(universitarios partidarios del Club Atenas de Basketball) que parodia
las novísimas formas y temáticas de la Generación
del Centenario (1930). Así, so pretexto de burlarse de las
nuevas tendencias poéticas, sobre todo el Ultraísmo,
no pudieron evitar recrear el modelo decididamente visual de las corrientes
en boga en aquel momento, sobre todo, en lo atinente a la diagragmación
tanto de títulos como de textos.
Amanda Berenguer (1921),
orienta su búsqueda no sólo en el plano de las estructuras
verbales sino también en los planos visuales y sonoros o fónicos.
Ellas se manifiestan a partir de Declaración Conjunta (1964)
al que Mario Benedetti señaló como "Uno de los libros
mas herméticos y también más originales que se
hayan escrito en el Uruguay" y, refiriéndose a Materia Prima
(1966), afirma : "Con formas, actitudes y temas nuevos, imprevistos,
Amanda Berenguer parece ir al encuentro de territorios que pocos han
osado invadir" . Fruto de sus experiencias en las estructuras fónicas
del poema edita, en 1973, el disco Dicciones y en 1976 el libro Composición
de Lugar se apodera de los valores gráficos del signo y del espacio
en blanco de la página incluyendo poemas en forma de acrósticos.
Sus posteriores experiencias poéticas se orientan a la forma
y al color (Trazo y Derivados ,1978 y Arbol,1982). Su obra, también,
ha sido expuesta en innumerables exposiciones, tanto en nuestro país
como en el exterior.
Ernesto Cristiani (1928-1989),
artista plástico de reconocida trayectoria, su obra ha sido expuesta
y premiada en múltiples ocasiones. A mediados de los 50s. incursiona
en la poesía introduciendo, a nivel formal, la estructuración
funcionalista del De Stijl holandés (sobre todo la propuesta
por Mondrian) y, a nivel de significación, los temas simbólicos
- metafísicos que, al mismo tiempo, venía desarrollando
a tendencia neo - concretista de Ferreira Gullar en el Brasil de raigambre
romántica. Fruto de estas experiencias es Estructuras, finalmente
editado en 1960, del cual se expone la segunda formulación en
donde se aprecian las conquistas formales de su obra : el empleo
de la palabra a lo estrictamente necesario, la estructuración
espacial en bloques y el uso del blanco de la página en función
semántica a la manera que inauguró Mallarmé.
Julio Campal (1933-
1968), poeta uruguayo, de padres españoles, pasó su juventud
en Buenos Aires en donde se vinculó al grupo editor de la revista
Poesía de Buenos Aires. En 1962, previo paso por París
en donde se conectó con el movimiento letrista, se radica en
Madrid en donde se dedicó a una intensa actividad de difusión
de las tendencias poéticas experimentales organizando grupos
y exposiciones de poesía concreta y visual hacia 1965 en Bilbao
y Zaragoza (por lo que se le considera uno de los introductores de la
poesía experimental en España). En 1968 publica Caligramas
y, en edición post-mortem, Gerardo Diego y Fernando Millán
editan y prologan Poemas (Ediciones Parnaso 70, Madrid, 1971). Los poemas
presentados pertenecen a este último libro y ejemplifican claramente
su procedencia letrista, movimiento francés creado por Isidore
Isou en la década de los 40s.
Marosa di Giorgio (l936),
escritora prosa poética, publicó por primera vez en Salto,
su ciudad natal, en 1954 y, a partir de allí, comienza su carrera
ascendente con títulos consagrados tales como Humo, Historial
de las Violetas, La Guerra de los Huertos, etc., que le valieron numerosos
premios y distinciones, tanto nacionales como extranjeros, entre los
que se cuentan: Premios Municipales y del Ministerio de Educación
y Cultura; la Beca Fulbright; Premio Internacional B´Nai B´Rith del
Uruguay; Residente en la Casa del Escritor Extranjero de Saint-Nazaire,
Francia; VII Festival Internacional de Medellín, Colombia; Premio
La Flor de Laura de la Asociación Petrarca de Vauclusse, Francia,
etc. Sus poemas han sido incluidos en múltiples antologías
y ha realizado numerosos recitales en Montevideo y Buenos Aires habiéndose
editado un cassette con sus lecturas. En esta exposición se presenta
el video El Lobo realizado por Eduardo Casanova en base a sus poemas
en 1988.
Luis Camnitzer (1937),
artista plástico, ha obtenido múltiples distinciones y
primeros premios en los más importantes certámenes de
grabado, pintura, escultura, etc. en todo el mundo. Radicado en los
EEUU desde 1964 ha profesado en los más importantes institutos
de enseñanza de arte de aquel país, sobre todo en la State
University of New York. Difusor del conceptualismo, corriente artística
generada en los EEUU a mediados de la década de los 60s., se
involucró en las relaciones palabra - imagen generando una extensa
obra consagrada a la exploración de las relaciones de los signos
con sus significados y, sobre todo, con sus referentes. Los textos Horizonte,
Pequeño Cuento y Diccionario recogidos en esta exposición
han sido tomados de la nota Arte Conceptual del propio Camnitzer, publicada
en la revista de la Universidad Veracruzana de México, Arte Nuevo,
nro. 4, 1978.
Clemente Padín
(1939), dirigió las revistas Los Huevos del Plata y OVUM 10.
Ha sido publicado en Francia, Italia, Estados Unidos de Norteamérica,
Holanda, Alemania, Venezuela y Uruguay. Sus libros Art & People
(ensayos) y Visual Poems (poesía visual) pueden ser localizados
en Internet. Los poemas exhibidos, Texto III, Texto V y Signografía
I fueron realizados en 1968. En relación a sus poemas visuales
Harry Polkinhorn, catedrático de la Universidad de San Diego
(EEUU), en la edición norteamericana de los Visual Poems (Light
& Dust,Wisc.,1990), dice: "...el lenguaje se vuelve sobre sí
mismo y se transforma en un despliegue visual que los arrastra hacia
los espantados límites de la significación. Desasistida
por el control que ejerce el ojo, la escritura recaptura algunas de
las funciones originales en tanto que símbolo universal, mediador
del significado a través de la lúdica explotación
de su espacio".
Blanca Porras (1940),
poeta y psicóloga, ha publicado sus poemas en innúmeras
publicaciones, entre las que se cuentan los Cuadernos de Mercedes, el
suplemento cultural de El Popular y otras. Asimismo ha leído
sus poemas en diversas audiciones y emisoras de radio. También,
sus poemas fueron incluidos en el espectáculo De Sur a Sur dirigido
por Dino Armas y presentado en Joventango y en el Instituto Anglo-Uruguayo.
Su obra ha sido comentada por el crítico Mario Delgado Aparaín.
Los poemas que aquí se presentan pertenecen al libro de poemas
que editara con Atilio Buriano en 1986.
Jorge Caraballo (1941)
se inició artísticamente en el área del arte plástico
siendo becado en varias ocasiones a Francia en donde estudió
con Frank Popper y trabajó con Le Parc y Lea Lublin. Prontamente
volcó sus experiencias al campo de lo poético - visual
editando asiduamente en la revista uruguaya, de fines de los 60s., OVUM
10. Exhibió sus obras en innumerables países y fue publicado
en casi todo el circuito mundial de revistas de poesía experimental.
Editó La Palabra Justicia Significa... y Breve Historia del Arte
en Latinoamérica a mediados de los 80s. Los poemas Sudamericanos
y Patria que se exhiben fueron escritos entre 1973 y 1977.
Atilio Buriano (1943)
artista plástico de reconocida trayectoria. Ha realizado múltiples
exposiciones de su obra plástica tanto en el Interior de la República
como en Montevideo y el Exterior ,entre las que se cuentan el Concours
International d´Arts Plastiques en Toulouse y el Salón de Verano
de Saint Flour Auvernia en Francia. Ha sido distinguido con el primer
premio en el Salón Nacional de 1984 y el Premio Presidencia de
la República en 1996 como asimismo diversas menciones siendo
las más destacadas las del Salón de Pintura Banco de la
República en 1990 y del Salón de Grabado y Acuarela del
Museo del Gaucho en 1989. Ha ilustrado numerosos libros y obras junto
a poetas entre las que se destaca el realizado junto a la poetisa Blanca
Porras del cual hoy se exponen algunas páginas.
Carlos Pellegrino (1944)
ha incursionado en innumerables áreas del arte y del pensamiento:
ambientador sonoro y visual, videista ,autor de 5 libros de poesía
y una novela, compositor de música incidental para obras de teatro,
performances, video-arte, etc. También dirigió la revista
Maldoror, entre 1971 y 1984. Autor de proyectos paisajísticos
y diseños de jardines es, también, animador de instituciones
de conservación y mejoramiento del medio ambiente. El poema Senza
Pedale, que se incluye en esta muestra, basado en un cuento de Jorge
Luis Borges, pertenece al libro Zarpa, "Ediciones Ultimo Reino/X4Z",
Buenos Aires, 1988, realizado con la asistencia gráfica del artista
Fernando Alvarez Cozzi.
Ruben Tani ( 1946),
poeta, docente y ensayista. Licenciado en Filosofía y Letras,
profesa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación
de nuestro país. Desde hace tiempo trabaja en la aplicación
de la poesía visual en la didáctica de la enseñanza
de la lectura. A partir de 1983 participa activamente en los circuitos
internacionales de poesía experimental y arte correo, exponiendo
su obra en numerosos espacios. En México se editó su libro
Poemas desde Dentro (1983) y, en Montevideo, Pretextos (1986). Los poemas
que se incluyen en esta muestra fueron tomados del libro Poesía
Visual Uruguaya de N.N.Argañaraz y ejemplifican la investigación
de Tani en torno a las posibilidades autorreferenciales y expresivas
del poema visual.
Mario Sagradini (1946),
artista plástico, docente y curador. Estudió en la Escuela
Nacional de Bellas Artes y en diversas instituciones del exterior entre
ellas el Studio Camnitzer-Porter de Lucca, Italia. En 1995 obtuvo la
beca Fundación Rockefeller en la Universidad de Texas en Austin,
Estados Unidos para el estudio del arte latinoamericano. Desde 1981
expone individualmente en Galería Cinemateca, Studio Inquadrature
(Florencia, Italia), Centro Cultural de la Ciudad de Buenos Aires (Argentina),
Alianza Francesa, Alianza Uruguay - Estados Unidos, Instituto Nacional
de Libro, etc. (Montevideo, Uruguay) y otras. Ha obtenido numerosos
premios y distinciones entre el que se cuenta el Gran Premio Bienarte
II (Alianza Uruguay-Estados Unidos, Montevideo,1988). Sus obras expuestas
pertenecen a la muestra Frutos del País, realizada en el Subte
Municipal en Octubre de 1994 y mereció el siguiente juicio de
Alicia Haber: " Así la propuesta sirve para criticar la
omnipresencia de la sociedad de la imagen, la representación
como sustitución y el simulacro... De esta manera contribuye
a la desestructurar la jerarquía de las artes y participa en
la ampliación de la noción de lo que es arte."
Roberto Mascaró
(1948), escritor, traductor y videísta. Fundó la revista
Nexo (1974), publicación clausurada por la dictadura. En 1978
se radicó en Suecia en donde funda la revista Saltomortal y la
editorial Siesta. Ha publicado Estacionario (1983), Chatarra/Campos
(1984), Asombros de la Nieve (1986), Mar,Escobas (1986), Fält (1986),
Cruz del Sur/Södra Korset (1987), Gueto (19199 entre otros libros
de poesía. Además es guionista y director de videos, uno
de los cuales, Itinerarios, mereció el Primer Premio en el género
Video Experimental en el Concurso para Cine y Video uruguayo, organizado
por el SODRE en 1988. En esta muestra se exhibe el video Espejo, en
base a una performance poética realizada en Estocolmo, Suecia,
filmada por el videísta chileno Juan Castillo, en 1986.
Eduardo Milán
(1952) , escritor, ensayista literario, traductor, docente, etc. Licenciado
en Letras, reside en México desde 1979. Autor de varios libros
de poesía y crítica literaria, actualmente profesa en
el Instituto Nacional Autónomo de México. Loa poemas exhibidos,
Estación del Paisaje y Niña, pertenecen al su libro Estación
Estaciones, Edic. de la Banda Oriental, Montevideo, 1975 y, fuera de
su indudable interés en relación a las innovaciones formales
en el campo de lo verbal y sintáctico que le asocian al legado
de Mallarmé, se señala su manejo de los "espacios
en negro" (el espacio ocupado por las palabras) superpuestos a
los "espacios en blanco" de la página propio del movimiento
Poesía Praxis del poeta brasileño Mario Chamie, derivado
de la tendencia Noigrandes del Concretismo literario del Brasil.
Héctor Bardanca
(1954), poeta, integra el equipo de Ediciones de Uno desde sus inicios,
en 1982, participando activamente en sus actividades de difusión
editorial y recitales públicos. Los poemas que se exponen fueron
tomados de su plaqueta g (Ediciones de Uno, Montevideo, 1987) y son
un claro ejemplo de cómo es posible la conjunción de los
signos del lenguaje, no sólo en función semántica
sino también expresando a través de su dimensión
visual, no sólo cumpliendo un mero papel de asistencia expresiva
o de apoyo redundante sino formando parte de la expresión poética.
Jorge Echenique Febrero
(1957), poeta, performer, multimedia, artista gráfico, dirigió
la revista MC5 (espacio marginal alternativo). Sus poemas experimentales
datan de 1987 y ha expuesto individualmente y colectivamente en múltiples
ocasiones. Se destaca su activa participación en el Simposio
Internacional de Poesía Visual, realizado en San Pablo, Brasil
(1988) y la organización del Encuentro con la Poesía Experimental
realizado en el Instituto de Cultura Uruguayo-Brasileño en Mayo
de1989. Es autor de Objetos Artísticos (1991), Ediciones MC5,
serie de poemas visuales asemánticos y, actualmente, experimenta
en el ámbito del arte por computadoras, sobre el cual ha realizado
3 exposiciones individuales en nuestro país: Cinemateca
Pocitos (1989), Instituto Italiano de Cultura (1991) y Museo de Arte
Contemporánea (1995).
Eduardo Casanova (1957),
videísta, autor de El Lobo, video experimental (1988) realizado
en base a textos poéticos de Marosa di Giorgio que exhibido en
esta exposición. Realiza, también, fotografía publicitaria
y de teatro y es diseñador gráfico de tapas de discos
y libros. Dirigió el programa televisivo El Monitor Gráfico
en Canal 5, 1994-1995. Su obra ha merecido numerosas distinciones entre
ellos el premio al Mejor Documental en el VIII Certamen Nacional de
Cine y Video del SODRE y premio a la mejor dirección con su video
Los Muertos en el III Festival de Cortometrajes en Asunción,
Paraguay, etc.
Luis Bravo (1957), poeta,
performer, crítico literario, docente, periodista. Egresado en
Literatura del Instituto de Profesores "Artigas" (1980). Becado
por el Instituto de Cooperación Iberoamericana (Madrid,1990).
Ha publicado Horizonte Mudo (Mención Feria Libros y Grabados,1981) ;
Puesto Encima el Corazón en Llamas (1984) ; Claraboya Sos
la Luna (1985) ; Lluvia (1988) ; Gabardina a la Sombra del
laúd (Segundo Premio Editorial TAE, Buenos Aires y Montevideo,1989)
y Naturaleza Fugitiva (1994). En 1996 realiza Arbol Veloz, primer CD
ROM de poesía multimedia en Uruguay, junto a Silvina Rusinek,
Alvaro Pasquet y un equipo de veinte artistas uruguayos. Organizó,
con Laura Haiek y Silvia Guerra, el Primer Festival Hispanoamericano
de Poesía en Uruguay,1993. Integró el Consejo Editor de
Ediciones de Uno y publica desde 1997 la columna "La piedra y el espejo",
especializada en poesía, en el Semanario BRECHA.
N. N. Argañaraz
(1958) Licenciado en Letras, Maestro en Literatura Brasileña
y Doctorado en Literatura Comparada de la Universidad de Rio Grande
do Sul, Brasil. Profesa en la Facultad de Humanidades y Ciencias de
la Educación de la Universidad de la República. Ha publicado
diversos libros sobre aspectos experimentales de la literatura y dirigió
la revista de poesía visual y arte correo O DOS. También
participó en innúmeras exposiciones colectivas de poesía
visual y arte correo tanto en nuestro país como en el exterior.
Los poemas exhibidos fueron tomados de su libro Poesía Visual
Uruguaya (Mario Zanocchi editor,Montevideo,1986). También ha
publicado en la misma editorial La escritura bajo el signo del travestismo
(1990) y Poesía Latinoamericana de Vanguardia: De la poesía
Concreta a la Poesía Inobjetal (1992). Su ensayo Julio Herrera
y Reissig: Poeta, Crítico y Mago (988), fue editado por el Departamento
de Publicaciones de la Facultad de Humanidades y Ciencias.
Rafael Courtoisie (1958),
poeta y ensayista. Ha publicado diversos libros de narrativa y poesía,
muchos de los cuales han sido premiados tanto en nuestro país
como en el extranjero entre los cuales se citan el Premio Bartolomé
Hidalgo (1996) y el Premio Löewe de España (1995). También
ha publicado trabajos críticos y ensayos sobre literatura y Ciencias
de la Comunicación. Sus poemas han sido incluidos en variadas
antologías y ha sido jurado en innúmeros concursos literarios.
Es, además, conferencista y periodista cultural (Brecha, El País
Cultural,etc.). El poema seleccionado para esta muestra, Poema Infinito
para Microprocesador (1988), fue publicado en el catálogo de
la III Bienal de Poesía Visual, Experimental y Alternativa, Montevideo,
1990.
Eduardo Roland (1958),
poeta, músico y Profesor de Literatura. Becado por la Michigan
State University (EEUU, Master en Literatura Española,1988) y
por el Instituto de Cooperación Iberoamericana ( Madrid,
para Profesores de Lengua y Literatura Española,1991).Los poemas
expuestos, En Blanco y Negro y Espacio Sonoro, han sido tomados de su
primer libro Hojas en Blanco y otras sombras (Edic. del Mirador, Montevideo,
1988, Segundo Premio en Poesía Edita del Ministerio de Educación
y Cultura, 1989 y Mención a la Presentación en el III
Festival del Libro Nacional, 1990).También ha publicado Contra
cualquier muro. Los graffitis de la transición,1985-1989 (cuatro
ediciones entre 1989 y 1991) y recibido numerosos premios por su obra
poética .Fue asesor literario de Vintén Editor (1989-1994)
y, actualmente, es coordinador editorial de Ediciones Imaginarias y
redactor de la revista Postdata.
Celma García
(1971), poeta y performer, estudiante de Literatura en el Instituto
de Profesores "Artigas", formó parte del equipo de
la MC5. Sus poemas se destacan por los procedimientos semióticos,
intercambiando signos de diferentes lenguajes y poniendo en relieve
los valores estadísticos en el uso de las diferentes letras que
conforman las palabras en el habla, es decir, poniendo en evidencia
la redundancia del lenguaje.
Bibliografía
Max Bense - Estética,
Nueva Visión, Buenos Aires, Argentina, 1957
Jean Cohen - Estructura
del Lenguaje Poético,Gredos,Madrid,España,1978
Alvaro de Sá
y Moacy Cirne -Do Modernismo ao Poema/Processo e ao Poema Experimental :Teoría
y Práctica, revista Vozes, Petrópolis, Rio de Janeiro,
Brasil,1978
Francis Edeline - Le
hasard et la Poésie, en Journal des Poétes, nr. 9, París,
Francia, 1972
Pierre Garnier - Spatialisme
et Poésie Concrète, Gallimard, Paris,Francia, 1968
Groupe M - Avant-Gardes
et Rhétoriques, en la antología "Les Avant-Gardes
Littéraires du XX Siècle" de Jean Weisgerber, Akademai
Kjiadó,Budapest,Hungría,1984
Dick Higgins - Pattern
Poetry, Albany, State Univ. of New York Press,U.S.A.,1987
Roman Jakobson - Ensayos
de Lingüística General, Seix Barral, Barcelona, España,1975
Clemente Padín
- Brief Presentation of Uruguayan Experimental Poetry, revista Visible
Language,vol.27, nr.4, Providence, Rhode Island, EEUU,1993
Emmett Williams - An
Anthology of Concrete Poetry , Something Else Press, New York, EEUU,
1967
Clemente Padín: C. Correo Central 1211, 11000
Montevideo - URUGUAY