Clemente
Padín, Montevideo, Uruguay
POESIA VISUAL
|
Poema/Proceso
del poeta braileño Anchieta Fernandes.
|
La poesía es el arte la palabra
pero, sobre todo, de la palabra en tanto verbo, significado, dimensión
semántica. Sin embargo, junto a esta fundamental función
del lenguaje de expresar a través del signo lingüístico,
existen otras dimensiones que también aportan y contribuyen en
la concreción del mensaje poético. Estas otras dimensiones
son la visualidad, la oralidad, la gestualidad, lo performático
o la actuación, la virtualidad, etc. Desde los albores de la
civilización estas otras dimensiones del lenguaje verbal han
asistido (o contradicho) las expresiones verbales. Recordemos sólo
los poemas de Simias de Rodas y Teócrito de Siracusa, hacia el
siglo III, A.C. y, luego, el extraordinario desarrollo de los carmina
figurata o poemas de figuras durante la Edad Media y el Barroco.
En estos poemas la configuración de los versos o la línea,
van creando la forma visual a la cual alude el texto verbal. Es decir,
la dimensión visual acude en ayuda y refuerza el contenido semántico
sin, por ello, agregar mayormente nueva significación a lo expresado
por el texto. En cambio, cuando la forma de la expresión provoca
ese plus de información, es decir, cuando no sólo complementa
la expresión verbal sino que la amplía agregando nuevos
sentidos, asistimos al milagro de la poesía "otra"(o la Nueva
Poesía como la llamábamos en los 60s.) es decir, la poesía
que integra todas las dimensiones del lenguaje.
Tal vez la primera vez que la visualidad
actúa por cuenta propia (no solamente poniendo en relieve la
significación verbal) es con Mallarmé quien se vale del
espacio para llamar la atención sobre segmentos de Un coup
de des... y para señalar, modificando los tamaños
y tipos de letras, los distintos bloques de significación del
poema. Posteriormente, en pleno siglo XX, el desarrollo es casi contínuo
(Apollinaire, Hugo Ball, Raoul Hausmann, Kurt Schwitters, José
de la Tablada, Vicente Huidobro y otros) y culmina con el concretismo
literario, la poesía estrínsicamente visual y las formas
poéticas virtuales. Estas tendencias poético-visuales
alcanzan un desarrollo inusitado a comienzos de la década de
los 50s., no sólo en su vertiente "expresionista", que proviene
directamente del letrismo francés y de las Palabras en Libertad
de Marinetti, sino, también, de la vertiente "estructural" o
"concretista", derivada de la Escuela de Ulm (Max Bill) y del movimiento
abstracto-geométrico del Bahaus y del Stilj, sobre
todo Mondrian.
Así, hacia 1956, surge el movimiento
del concretismo literario con sus 3 tendencias: la derivación
estructuralista del Grupo Invençao de San Pablo, la Poesía
Neoconcreta de Ferreira Gullar y la tendencia espacional de Wlademir
Dias-Pino. La principal diferencia entre la Poesía Concreta y
las otras formas poéticas - experimentales es que los concretistas,
aunque destruyen el verso tentando una nueva sintaxis, respetan la palabra,
tanto en su forma visual como en su significado (salvo en el posterior
desarrollo de la vertiente espacional de Dias-Pino, es decir, en el
poema semiótico y en el Poema/Proceso, para los cuales la palabra
no era considerada imprescindible para la expresión poética,
aunque, tampoco fue deshechada). En el Río de la Plata, surgen
tendencias poéticas que completan el cuadro experimental latinoamericano:
en la Argentina, la "Poesía para y/o a Realizar" propuesta por
Edgardo Antonio Vigo y, en el Uruguay, la "Poesía Inobjetal",
para las cuales la palabra deja de ser el eje excluyente de la expresión
poética.
LA NUEVA POESIA
|
Poema
con clave léxica del poeta brasileño Pedro Xisto.
|
Así se denominaba a la poesía
experimental en los 60s. para diferenciarla de la poesía tradicional.
Fue a partir de esos años que se asiste, en América Latina,
a una extraordinaria expansión de la Nueva Poesía
sobre todo difundida por el Arte Correo, soporte artístico que
prioriza la comunicación entre los artistas y los poetas y, también,
por el denodado esfuerzo de difusión de poetas como el mexicano
- alemán Mathías Goeritz, el cubano Samuel Feijóo
y otros. A nivel internacional se destaca la amplísima antología
de poesía experimental latinoamericana realizada por la revista
francesa Doc(k)s, en su número inaugural (1975), dirigida
por Julien Blaine.
Esta nueva forma poética se desarrolla
siguiendo dos caminos, uno, libre y despreocupado por la forma que deja
de lado, en la gran mayoría de los casos, la semanticidad de
la lengua, llegando a privilegiar sólo la plasticidad de las
unidades expresivas mínimas, i.e., las letras. Otro, más
formal, hace coincidir espacio y verbalidad en una única estructura
de interrelación semántica. Hubo que esperar hasta la
aparición del Poema Semiótico (1962) para que las
palabras fueran sustituidas por formas puras. Más tarde, hacia
1967, el Poema/Proceso, surgido de las propuestas radicales de
Wlademir Dias-Pino, liquidó aquella dependencia y, a partir de
ese momento, la poesía se trasmitió no sólo a través
de las palabras sino a través de otros signos.
A nivel regional aparece la Poesía
Intersignos, promovida por el poeta paulista Philadelpho Menezes
(recientemente fallecido), organizador, además, de la I Mostra
Internacional de Poesia Visual de Sao Paulo (1988) que reunió
a los más destacados cultores de la poesía experimental
del mundo entero. También, en México, hacia 1985, un visionario,
el poeta César Espinosa, funda la Bienal Internacional de
Poesía Visual, de la cual hasta la fecha, se han sucedido
seis ediciones.
Las primeras exposiciones de la Nueva
Poesía en Latinoamérica fueron organizadas a fines
de los 60s., por Edgardo Antonio Vigo en La Plata, Argentina, por Guillermo
Deisler en Antofagasta, Chile, por Dámaso Ogaz en Caracas, Venezuela
y en Montevideo, Uruguay y fue difundida por la cadena de resistas dedicadas
al género La Pata de Palo, Diagonal Cero, Signos,
Los Huevos del Plata, OVUM 10, Ediciones Mimbre
y otras.
|
"Maquina"
poema Intersigno del poeta paulista Philadelpho Menezes.
|
POESIA PERFORMATICA
La suma de lenguajes confluyendo en
una sola obra se hizo realidad con la aparición de la performance.
Allí confluyen no sólo la palabra en toda su dimensión,
semántica o no, sino también, toda una serie de elementos
técnicos, tales como el sonido, la luz, los movimientos escénicos,
los gestos, etc., puestos allí para conformar una totalidad de
expresión poética, el poema performático.
Son múltiples las formas con
que los poetas han encarado el tema y dadas sus riquísimas posibilidades
expresivas son, también, incontables las propuestas. Uno de los
que más han transitado por este novísimo medio es el poeta
italiano Enzo Minarelli, creador de la Polipoesía. Nadie
mejor que él para explicar su arte:
"La Polipoesía es concebida
y realizada para el espectáculo en vivo: se apoya en la poesía
sonora como prima donna o punto de partida para establecer relaciones
con la música (acompañamiento o línea rítmica),
la mímica, el gesto, la danza, la imagen, la luz, el espacio,
las vestimentas y los objetos."
En palabras del poeta valenciano Bartolomé
Ferrando la performance es:
"...la realización de una o varias
acciones o actos en presencia de un público al cual, a diferencia
de lo que ocurría en el happening, no se le pide que participe
físicamente en él. La participación se producirá
mental y sensiblemente, cuando la percepción del receptor se
mantenga abierta o activa; cuando la lectura del proceso no quede al
mero gesto de tragar, de engullir lo presentado. No sucede pues ningún
tipo de intercambio con el performer. El receptor escucha, ve, siente
y percibe desde otro lugar, en otro punto, aquello que se muestra, que
se manifiesta, que se expone. Se crea pues una distancia, una separación
entre performer y receptor, que ayuda a éste a una individualizada
reflexión sobre lo observado, a un enfrentamiento con su propia
manera de ser. Se quiere por tanto emplazar al individuo a un entorno
específico, allí donde se encuentra, a fin de mostrarle,
con otro lenguaje, algo todavía por descifrar que quizá
podría influir en su personal modo de escuchar, de sentir o de
hacer porque la performance, contrariando al happening, es en sí
misma un regreso al espacio interior, es un intento de desvelar lo que
no ha sido manifestado en la superficie, a fin de mostrar lo no visible,
lo irracional, el hueco de lo oculto.
La performance no es encasillable
en ninguna de las ramas específicas del arte. Su práctica
tiene o puede tener correspondencia con el teatro, la música,
la danza, la plástica y la voz, como elementos independientes
capaces de ser tomados o dejados de lado según se acomoden o
no en la práctica concreta en que se manifiesta. Si bien en algún
caso hallamos un ejercicio próximo a la danza y al cuerpo, en
otros la manifestación oral, la utilización del color,
el uso de materiales moldeables y transformables o el empleo de estructuras
para-escultóricas es mucho más patente".
|
"LIFE"
del poeta concreto brasileño Decio Pignatari.
|
POESIA HOLOGRAFICA
De cada medio o soporte es posible extraer
formas poéticas nuevas. Del holograma, manera insólita
de fotografiar un objeto en sus tres dimensiones, surge la poesía
holográfica. Esto significa, en primer lugar, que el poema se
encuentra organizado utilizando una geometría no lineal en un
espacio tridimensional inmaterial y que a medida que el lector o el
espectador se mueve y lo observa, el poema cambia y da lugar a nuevas
formas y significados. Así, mientras el espectador en movimiento
lee el poema en el espacio, éste cambia la estructura de su texto.
Veamos que opina su creador, el poeta brasileño Eduardo Kac:
"Un poema hológrafico,
u holopoema, es un poema concebido, realizado y exhibido holográficamente.
Esto significa, en primer lugar, que el poema se encuentra organizado
utilizando una geometría no lineal en un espacio tridimensional
inmaterial y que a medida que el lector o el espectador lo observa,
el poema muta y da lugar a nuevos significados. De esta manera, mientras
el espectador lee el poema en el espacio - es decir, se mueve en relación
al holograma- él o ella constantemente modifica la estructura
del texto.
Un holopoema es un evento espaciotemporal:
evoca procesos del pensamiento, y no su resultado. Un holopoema
no es un poema compuesto en versos y convertido en un holograma, ni
es un poema concreto o visual adaptado a la holografía. La estructura
secuencial de una línea de verso corresponde al pensamiento lineal,
mientras que la estructura simultánea de un poema concreto o
visual corresponde al pensamiento ideográfico. El poema escrito
en líneas, impreso en papel, refuerza la linearidad del discurso
poético, mientras que el poema visual libera a las palabras en
la página.
Siguiendo en esta tradición y
al mismo tiempo abriendo un nuevo camino, la holopoesía
comenzó en 1983 liberando a las palabras de la página
impresa. En ese entonces era importante, como todavía lo es hoy,
que los holopoemas admiten ser reproducidos en cantidades grandes
y que requieren lectura silenciosa. A diferencia de la poesía
visual, la holopoesía busca expresar la discontinuidad
de pensamiento; en otras palabras, la percepción de un holopoema
no ocurre linealmente ni simultáneamente sino a través
de fragmentos percibidos por el observador según decisiones que
él o ella toman, dependiendo de la posición del observador
relativa al poema.
La percepción espacial de colores,
volúmenes, grados de transparencia, cambios de forma, las posiciones
relativas de letras y palabras, y la aparición y desaparición
de formas son inseparables de la percepción sintáctica
y semántica del texto. La inestabilidad de color tiene una función
poética y la mutabilidad visual de las letras las extiende más
allá del dominio verbal".
POESIA VIRTUAL
Sabemos que la poesía puede ser
"escrita" o "grabada" o "dibujada", etc. sobre cualquier soporte. Sabemos
que el nivel estético de un poema no depende de lo que es trasmitido
sino de la forma que asume la forma de la expresión. En este
renglón están los canales o soportes o base material sobre
el cual se inscribe el poema. Por ejemplo, vemos que, a nivel de las
wegsites o bases de internet, muchos poetas, crean hipervínculos
en sus poemas verbales que nos llevan a otros poemas verbales. Es decir,
se valen de ese recurso, propio del soporte computacional, como si fuera
un "pasahoja", un asistente de lectura sin permitir que el medio "hable
por sí mismo", es decir, sin enriquecer el texto con las peculiaridades
propias de su medio. Al contrario, si le damos a los medios la oportunidad
para que "actúen" con sus características propias estaríamos
estableciendo las bases para realizar un poema tal vez bien encarado
desde el punto de vista de su funcionalidad estética.
En este sentido actúa la poesía
virtual o electrónica. La lectura no depende de la bidimensionalidad
como ocurre en la página impresa sino de 4 dimensiones diferentes.
La dirección izquierda-derecha y la arriba-abajo que ya conocemos;
la atrás- adelante y viceversa (el conocido zoom) y, finalmente,
el hipertexto que nos reenvía a otra página o dimensión
del espacio virtual. Como se puede ver el sentido del poema dependerá
de dónde se inicie la lectura y del camino azaroso que siga el
lector. Por este motivo se habla de interatividad o de poética
participativa. El generador fundamental de significados en un texto
verbal es la palabra pero en el texto virtual lo son las particulares
relaciones entre todas las dimensiones, incluyendo, por supuesto, la
verbal y la visual.
En este sentido hay que señalar
la obra del poeta argentino Ladislao Pablo Györi quien, en ese
particularísimo espacio, ha creado sus poemas virtuales
o Vpoemas, como les llama. Ello ha sido posible en razón
de que la computadora puede engendrar signos tridimensionales, previamente
programados en el espacio virtual de la máquina. Pero, sobre
todo, puede programar sus comportamientos de acuerdo a la aleatoriedad
del comportamiento de los accionadores de ese espacio virtual. En suma,
una imagen espectral que representa algo que puede ser manipulado
(de la misma manera que manipulamos cualquier objeto de la vida diaria),
con la posibilidad de alterar su comportamiento de acuerdo a leyes similares
a las leyes naturales o ilógicas u otras de acuerdo
al capricho del programador.
Uno de los últimos avances en
cuanto a soportes poéticos lo impuso el artista Antoni Muntadas
quien crea el InterRom, la unión del CD y la base de Internet
en una sola obra. La poema no sólo explora los espacios urbanos
a través de arquetipos arquitectónicos y mediáticos
sino que establece relaciones entre los distintos espacios con una base
virtual. A su obra, Hybridspaces, sólo se puede acceder
a partir de un CD que permite la conexión a una base de internet
predeterminada, permitiendo el juego y la interacción del lector
- participante.
|
Poema
concreto de Augusto de Campos
|
Clemente Padín: C. Correo
Central 1211, 11000 Montevideo - URUGUAY
Para ESCANER CULTUTRAL, Mayo de 2000.