blog de Escaner 1.0
“LIMONES AMARGOS” DE UNA EPIFANÍA
Desde Osorno, Mauricio Otero
La novela del poeta inglés Lawrence Durrell (1912-1990) comienza como una preciosa estampa, con descripciones impresionistas en que el aliento se empieza a mantener en vilo, fascinación que ocurre hasta el fin de esta crónica paradójicamente atemporal, donde el caso de Chipre y su Enosis, es sólo un excelente pretexto para sumergirnos en la belleza poética más maravillosa vista en prosa en la edad contemporánea. El ángulo del narrador es el de un periodista y diplomático en servicio a la corona y desde esa posición va dando lecciones de una sabiduría inmensa en política y relaciones internacionales, de manera tal que se le puede considerar como un Maquiavelo o manual del 'sentido común' y de las artes de gobernar, vigentes. No pude evitar asociar esta obra con otras: con los hermanos Goncourt, con Yourcenar, con Dylan Thomas y su Bajo el Bosque Lácteo, sobre todo, en cuyo final se le asemeja y es una continuación surrealista. Como no podía esperarse menos, la presencia fantasmal de Rimbaud en los parajes espirituales, ahora vistos por unos ojos que no dejan de asombrarse de la calidez humana de un pueblo dependiente que anhela libertad y que la busca en su símil griego, son un contrapunto de la prosa realidad versus la poesía y la fantasía. De la guerra y la paz, del cuerpo y el alma.
CAMPANARIO 13
Desde Panamá, Rolando Gabrielli
CAMPANARIO 13
Tañe el día,
poema cero,
templo recluso,
campana del alba.
Amanece,
nadie más nadie.
Sol, tañido
de mi memoria.
DOS
¿La campana idolatra
el sonido o conovoca
el silencio que tañe
el olvido?
ENTRE EL SILENCIO Y LAS SIRENAS
Desde Venezuela, Carlos Yusti
En una etapa de mi vida me refugié en el silencio. Estaba convencido que mi terreno no era la escritura. Todavía hoy no estoy convencido del todo. Pero en esa etapa juvenil de mi existencia estaba frustrado. El horizonte de la literatura para mí no era una línea, sino una gran mancha informe. Comprobé, en el abismo de mis dieciséis años, que escribiendo no obtendría jamás oficio ni beneficio. Además aquella frase de Quevedo me agujereaba de manera risueña el animo: “El que escribe para comer, ni come ni escribe”.
Por esos días ya había publicado varios artículos y uno que otro cuento en algún periódico. También participaba con otros come flores en un grupo literario y ya habíamos editado el primer número de nuestra revista. Un buen día, ante el acoso familiar y ante la burla descarnada de parientes o amigos, decidí guardar mi máquina portátil. Dejar de lado la vagancia y la bohemia literaria. Hice mutis. Busqué un trabajo infame y durante tres años me entregue al silencio de las sirenas, por aquello que escribió Kafka: “Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas. En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quién sólo pensaba en ceras y cadenas les hizo olvidar toda canción.
EL TANGO EN CHILE (PARTE 1) CAMINITO QUE EL TIEMPO HA BORRADO
Desde Chile, Muñozcoloma
Hice algo que hace mucho tiempo no hacía, salir de esta casa, en realidad creo que nunca lo había hecho. Eso sí, sabía que mi presencia podría causar más de algún temor en la civilidad, pero me arriesgué. El motivo: Daniel Binelli, el bandoneonista argentino tocaba acá cerca. No sé cómo me enteré, la verdad es que siempre me entero así de las cosas, sin saber, por casualidad, un científico podría decir que descubro las cosas por serendipia, y puede ser. Adoro el tango, si tuviera amigos me llamarían tangómano, al ver mi entusiasmo y mis 459 discos bellísimos de música porteña; es por eso que a pesar del riesgo fui a la ciudad de Concepción, Chile (eso de "acá cerca", es sólo un decir, ya mi hogar está lejos y cerca de todo al mismo tiempo, según las circunstancias). El viaje fue rápido, instantáneo, diría yo, hacia el Teatro Concepción. Valió la pena, el maestro Binelli hizo un despliegue formidable e íntimo con su bandoneón, su mujer, la pianista uruguaya, Polly Ferman, hizo lo mismo. Ambos acompañados por la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Concepción, quien tuvo una participación correcta, pero fría. Es que para interpretar el tango no sólo hay que ser correcto, hay que sentirlo en las venas, no es sólo notas en un papel, sino que es el espíritu de toda una ciudad que creció hacia dentro, desde el arrabal;
ALEJANDRA MENA Y LA ESQUEMATIZACIÓN CONCEPTUAL
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente
Es bien sabido que el éxito o no de una obra viene apoyado sustancialmente por la capacidad que el autor/a tenga para transmitir al espectador , el sentido, la base conceptual de su trabajo.
Es, en este sentido, en el que quiero reseñar el gran acierto que la creación de la autora argentina Alejandra Mena posee, produciéndose en la misma una conjugación de elementos mostrados en su idea básica , esquematizada , con la única pretensión de reflejar el principio y fin de lo mostrado, el fundamento , sin intromisión de elementos que alterasen el ritmo armónico de la obra, su sustancial concepción.
Entre la sinuosa figuración y la más pura abstracción complementadas en ocasiones por conjuntos que asemejaran producciones mosaicas , se pasea el trabajo de Mena por nuestros ojos.
EL POETA DE LA TINTA DE ESTERTOR
Attila József
Desde Chile, Alvaro Oliva
Los cielos de Europa Oriental han sido, desde el siglo XX, mudos testigos de las aberraciones humanas más graves del supuesto pueblo civilizado. Revoluciones, fascismo y hambre han atacado a los sufridos pueblos que hasta el día de hoy cargan con ese gen de fatalidad y carencia. Hungría, Rumania y Rusia son algunas de las naciones que por décadas han soportado lo siniestro.
No sólo la infernal nieve boreal ha curtido la piel de las criaturas humanas que a través del sorteo del destino nacieron en ese territorio, sino que las guerras y pecados de los gobernantes. Los bastos y grises paisajes también han cultivado a los literatos y filósofos más desencantados tales como Emil Cioran y el poeta Attila József.
József nació el 11 de abril de 1905, en Budapest, donde creció en un entorno que con suerte logró satisfacer sus necesidades básicas, en medio de un ambiente social regido por fuerzas políticas en pugna. Sus versos, influenciados por el surrealismo, entregan su visión del mundo determinada por la depresión y, a la vez, por una crítica visión del gobierno de derecha de los años 30
EX LIBRIS DEL QUIJOTE: LAS PUERTAS DE LA LOCURA
Desde España, Anabé Manzano
El Quijote resulta inagotable hasta tal punto que aún hoy podemos seguir hurgando en sus detalles con la esperanza, aunque sólo sea una esperanza, de poder aportar algo aceptablemente poco dicho sobre el tema. Esa intención me llevó a preguntarme por las puertas y las ventanas y su función en esa novela. Lo que me condujo posteriormente a este otro artículo, en que me fijo en las puertas y las ventanas en los ex libris del Quijote, y en su relación con la locura, o visión particular del mundo, de don Quijote.
“… y por la puerta falsa salió al campo, con grandísimo contento y alborozo de ver con cuánta facilidad había dado principio a su buen deseo”. (Vol. I, Cap. 2). El que sale es don Quijote, y esta puerta falsa de un corral es la primera referencia a una puerta que se da en toda la novela. Aparece en el Capítulo 2 de la primera parte y la atraviesa un aspirante a caballero de aspecto grotesco, en cuya primera salida se conjuga el intento de materializar un ideal, y la presencia innegable de la realidad más tocante a lo terreno. Desde este momento, se dará todo el tiempo una contraposición entre lo que tendría que ser, si realmente don Quijote fuera un caballero como los de los libros de caballerías y su entorno respondiera a ese modelo, y lo que resulta ser.
EL EVENTO COMO MODALIDAD DE LA ACCIÓN
Desde Barcelona, Alberto Caballero
Recordemos que en la nota 01 he señalado que nuestro recorrido tendrá que ver con el proceso de descorporalizar... desmaterializar...desrealizar, fundamental para pasar de la representación a la presentación, de la representación a la acción. Si en un primer momento el cuerpo era objeto de la representación ahora ocupa el lugar del sujeto de la presentación, ahora es el propio artista, con la perfomance que 'presenta' la obra, el paso de la representación a la presentación, la perfomance. El artista está nominado por su acción. En esta tercera nota veremos como también ha cambiado el modo en que presenta su obra: la perfomance. Ha pasado de la exposición al evento.
nota 03 El evento como modalidad de la acción
El encuentro como lectura. Uno: Los artistas se encuentran, pero ya no es un encuentro de obras expuestas, no es una exposición. Para presentar sus acciones, el ver y leer se superponen, son perfomances. Dos: Pases de videos, conferencias, debates... para recomponer, articular algo de dichas presentaciones.
CON EL QUIJOTE, MÀS UTOPÌAS Y MENOS REALISMO
Desde Costa Rica, Rodrigo Quesada Monge
Con permiso de los cervantistas, como decía nuestro querido Azorìn, Don Quijote sigue en nuestros corazones por su enorme potencia para la utopía. Hoy esto es más significativo todavía, debido, en gran parte, a que las personas han terminado siendo sustituidas por las mercancías. El Siglo XVII, el siglo de Cervantes, el Siglo de Oro español, llegó a ser una extraordinaria caja de herramientas para los historiadores interesados en el desarrollo y crecimiento del sistema capitalista, porque en él y con él se cumplían y entraban en la madurez un conjunto de conquistas que, como las llama Arciniegas, hacían que América completara el mundo.
Pero el siglo XVII, al mismo tiempo que tiene pendientes un conjunto importante de temas aún mal trabajados por los historiadores, debido, en gran medida, a la eficiente tarea de demolición realizada por los españoles en América, nos dejó entrever la posibilidad de que también aquí fuera posible la existencia de Sor Juana Inés de la Cruz. Ambas dimensiones de la ensoñación, la de Cervantes y la de Sor Juana, nos hacen recordar que, muy por encima del exceso de realismo y de racionalismo característicos del siglo, considerado por algunos como aquel en el que realmente nace la modernidad, están estrechamente ligadas por un lazo indisoluble que es el lenguaje.
10 AÑOS DE “SEVEN”
Desde Chile, Víctor Hugo Ortega
Hace 10 años apareció una película llamada “Seven” o “Los siete pecados capitales”, como se conoció en nuestro país. En un principio se pensaba que sólo era un filme comercial más, que abusaba de la estética del video clip, prejuicio intuido por la dirección de David Fincher (Alien 3). Pero ya al comenzar a ver los créditos, nos dábamos cuenta que estábamos ante una obra mayor, ante una película de culto y que se convertiría en el último gran clásico del cine negro.
Morgan Freeman y Brad Pitt lograban una química perfecta como detectives en busca de un asesino demente, protagonizado notablemente por Kevin Spacey, en un rol que confirma la tesis de que hay papeles secundarios que son vitales.
Para qué hablar del manejo del suspenso. Simplemente perfecto. Un final de antología para una de las películas más emblemáticas de la década de los ’90, en la que se sacaba el jugo a los ingredientes que caracterizan al género del cine negro. Ese de ambientes mojados (en la película llueve durante seis de los siete días en que se desarrolla la trama), un interesante manejo de una fotografía oscura, una ciudad urbana como escenario central y la búsqueda de un crimen son algunos de los elementos que reflejan la estética de “Seven”. (También están los números “7” que se repiten en todos lados)
DANA D, EN EL FEROZ TRAPECIO DE BABEL Y OTRAS HISTORIAS PENDIENTES DE UN HILO
en el horroroso blog de la historia. (La Carta de George a Santa.)
Desde Nueva York, Silvia Banfield
CIRCUITO EN D
Intentaba definirla pero era inasible, un viento raudo sobre la espalda, ese vértigo de asombro y de la nada. Se esfumaba de sí misma, y lo lograba. Ese perfil del punto y coma, donde un paréntesis gana un nuevo espacio, le correspondía y hacía juego con una sonrisa nerviosa. El poeta buscaba definirla y yo buscaba en su Diario, ese retrato íntimo de un solo trazo. No daba con la palabra, imagen, una descripción que no permitiera ambigüedades aunque ella, Dana D., obstruía sus propias convicciones. Son muchos pisos psicológicos o un laberinto circular, espeso, como una estatua de Buda. Jugaba a una cierta desconocida, que era y no, ella. Un raro aceite le recorría el cuerpo, como esos viejos metales que brillan de todas, maneras. Siempre estaba al tope, si no, no era ella. Una cierta urgencia, la velocidad de la rueda que no cesa de girar. Ese compromiso con estar en movimiento. Buscaba la palabra, una descripción que le calzara. Dana D., era más que un trazo verbal o una oración incompleta. Algo parecido a una obsesión sin punta. Un largo kilometraje de contradicciones.
PEARL JAM EN CHILE: EL GRITO DE UNA GENERACIÓN
Desde Chile, Andrés Fuentealba Canario
La espera terminó, los nacidos en la década de los ochenta pueden estar más tranquilos. La leñadora que esperó pasivamente en el clóset, tuvo la mejor de sus noches. Era el día para volver a usarla. Bajo la suave lluvia su graduación. Saludos a Cobain, Seatle y eterna vida al grunge.
"Son un público bacán"... Sí. El mismo Eddie Vedder, parado frente al micrófono en el escenario montado en el estadio San Carlos de Apoquindo, ante una multitud delirante. 15 años tuvieron que pasar para que llegaran al último rincón del mundo.
Pearl Jam es la banda de una generación que creció con globalización, con MTV. No es como ver a McCartney, Bowie, Waters o a Gilmoure. A nosotros nadie nos contó lo bueno que eran en su tiempo o lo que significaron o significan para la música. Con estos crecimos de chicos, son la banda y el sentir de mi generación.
¿SURREALISMO EN EXTINCIÓN?
Desde Chile, Enrique de Santiago
Las obras, dentro del Arte no poseen una mirada definitiva, pues cada observación a la cuales son sometidas poseen un fragmento, o momento del tiempo de percepción, establecidas como únicas. Estas obras al perdurar a través de los años y también de los siglos, van adquiriendo un nuevo valor (en termino estéticos y semánticos), ya que de alguna manera muta el espacio que hay entre ellas y el espectador, lo que conocemos como la nueva mirada, pero para ser mas precisos es este espectador el que se transforma, y por ende es el que hace que la obra despliegue una nueva sumatoria de códigos semánticos, una nea-conjugación de información, por eso me refiero a que lo que cambia en realidad es el espacio que hay entre la obra y el espectador, y no la obra como tal, pues es ahí, en ese espacio de transito visual donde se trastocan los códigos impresos en esta, pues al fin y al cabo, la obra se mantiene igual, es la misma. Ejemplos de estos en el Arte hay muchos, y necesitaríamos un espacio muy extenso para referirnos a estos fenómenos. Lo que es claro y a lo cual apunto, es que pese a la oposición con la que se encuentra la actividad surrealista en el mundo, y por lo mismo también la actividad de inmersión en los mundos metafísicos y pathafísicos, esta a pesar de todo goza de buena salud, su actividad crece alrededor del mundo, y es más provocará a un corto plazo, un nuevo acercamiento hacia esta forma de pensamiento, debido al desgaste notorio en el que están concurriendo otras formas de expresión en el mundo de las Artes en general.
LA LENGUA DIVIDIDA (1)
Desde México, Araceli Zúñiga
Para los árabes, una frase brillante era la suma máxima de los metales preciosos: oro, plata y platino (2)
Para el imperio romano, sus formas escriturales (la lengua latina) -su cuerpo designado, sus metales preciosos-; formas escriturales que quedaron en diversos lugares: escrituras tanto epigráficas (conocimiento e interpretación) como paleográficas (reconstitución de las Eras) (3)
Sabemos que las escrituras de los primeros siglos de la Edad Media derivan de la escritura romana que se estableció en España, Inglaterra, Francia e Italia: visigoda, anglosajona, Merovingia y lombarda o Longobarda (3) )
En la Edad Media , los monjes fueron los encargados de transcribir a los clásicos antiguos. Los monjes estaban distribuidos en los conventos de toda Europa y llevaban consigo los libros del convento de origen cuando eran trasladados (3)
CRISTOBAL YAÑEZ SE LA PASA TODO EL DÍA PINTANDO
Por yto.cl
Siempre me gusto más las artes plásticas, Técnico manual, educación física, música, que los otros ramos, siempre daba bote. yo creo que tiene que ver con lo que soy hoy.
Estudie composición musical en la escuela pro jazz, luego estudie teatro en la escuela de Gustavo Meza, paralelamente a esto me dedicaba a pintar en mis ratos libres, pero esto cada vez fue agarrando mas fuerza hasta dedicarme l00% l00 a la pintura.
Cristóbal Yañez.
¿Cómo definirías tu infancia?
Cris: llena de juegos, algunos muy bonitos y otros no tanto.
¿Dónde estudiaste y con quién?
Cris: Estudie composición musical en la esuela Pro Jazz, y teatro en la escuela del Gustavo Meza con grandes maestros como Jaime Silva, Luis Ureta, con respecto a la pintura soy autodidacta.