Clemente Padín, Abril del 2000, Montevideo, Uruguay.
 |
El ícono de la Huelga de Arte
|
Uno de los caminos que los artistas han elegido para enfrentar al sistema
ha sido el de negarse a continuar alimentándolo con su trabajo y con su
obra. Sus fundamentos nacen en una línea de acción que se inicia con los
dadaistas y continua con la obra de algunos artistas geniales como Duchamp
(que elige el camino de llamar arte a lo que se negaba como tal) y, sobre
todo, a las tendencias radicales del Letrismo, movimiento artístico francés
de los 40s.que pone el énfasis en la obra "total" valiéndose del lenguaje
verbal que no sólo expresa ideas merced a la semanticidad del verbo sino
que, también, lo diseña en razón de la visualidad de sus componentes
mínimos, las letras. También pasa por el Colegio de Parafísica y la
fundación de la Internacional Situacionista y las consecuencias
teórico-prácticas de las ideas de Guy Debordexpresadas en su libro LA
SOCIEDAD DEL ESPACTACULO, sin olvidar los "entierros" o "muertes" del arte
que se suceden cada tanto tiempo.
Tal vez, la primera vez que se habló de "huelga de arte" fue en un ensayo
de Alain Jouffroy "¿Qué hacer acerca del arte?", publicado en Arte y
Confrontación, New York Graphic Society, 1968. Allí, Jouffroy sostenía que:
"...la abolición del arte puede ocurrir en los tiempos actuales y el
espacio de una situación pre-revolucionaria como la de mayo de 1968. Es
esencial que la minoría defienda la necesidad de avanzar hacia la huelga de
arte activa utilizando la maquinaria de la industria cultural hasta el
punto de ponerla efectivamente en contradicción total consigo misma. La
intención es cambiar la parte mas aventurera de la producción "artística"
en una producción de ideas , formas y técnicas revolucionarias".
 |
Stewart Home, uno de los impulsores de la Huelga de Arte de 1990.
|
La propuesta era cambiar la producción material por la intelectual, algo
así como sacarse un traje para ponerse otro. Sin embargo, la idea tuvo la
virtud de impregnar el pensamiento de Gustav Metzger quien, escribiendo en
el catálogo que acompañaba la exposición "Arte dentro de la
Sociedad/Sociedad dentro del Arte" (ICA, Londres, 1974) convoca a los
artistas a apoyar una huelga de arte de tres años entre 1977 y 1980. La
idea era atacar la forma en que el mundo del arte estaba organizado sin
cuestionar el estatus del arte; no obstante Metzger fue incapaz de
encontrar apoyo para su plan, probablemente porque la mayoría de artistas
carecen totalmente del sentido y el interés que les permita actuar
solidariamente con otros.
Muchos de los "boicots" realizados por artistas intentando presionar a las
instituciones para cambiar situaciones o para plantear cambios en las
legislaciones en relación al mercado del arte, pudieran ser considerados
dentro de este rubro. Así, la Huelga de Arte de Nueva York contra la
Guerra, la Represión y el Racismo de Mayo de 1970 fue una coalición de
artistas e integrantes de la comunidad del arte, como críticos, marchants,
etc. Así, también la huelga y boicot a los Salones Nacionales de Pintura y
actividades culturales oficiales llevada a cabo por los artistas
latinoamericanos inmediatamente antes y después de los golpes de Estado de
la década de los 70s. El boicot no cuestiona al arte en tanto institución
al servicio del stablisment. Tampoco, escapa que la participación en tal
loables disentimientos (contra la guerra, contra la arbitrariedad, etc.)
contribuyeron a consolidar la postura privilegiada que esos artistas
ocupaban dentro de la sociedad.
 |
La mítica pareja Luther Blisset y Karen Elliot, supuestos artistas
cuyas identidades fueron asumidas por algunos artistas durante la Huelga.
|
El segundo intento formal por declarar la huelga de arte surge en 1985,
cuando el grupo Praxis propuso una huelga de arte de tres años, entre 1990
y 1993. Se planteó como un "rechazo de la creatividad". Praxis estaba
interesado en dilucidar cómo los artistas habían creado identidades basadas
en la supuesta "superioridad" de su "creatividad". De ahí a sugerir la
abolición de la identidad del artista fue sólo un paso y surgen, lo que hoy
son íconos visibles de este movimiento, Luther Blisset y Karen Elliot,
entelequias creadas para cuestionar la "marca" del artista (su firma, la
genialidad asociada a su nombre, el fetiche). Lo mismo ocurrió con la
revista SMILE que pudo ser editada por quien quisiera en cualquier parte
del mundo. Idem con el NEOISMO, corriente artística sui generis,
influenciada por el futurismo, el dadaísmo, Fluxus y el movimiento Punk
nace al influjo de dos artistas correo, David Zack y Al Ackerman, a fines
de la década de los 70s. Asociado al Neoismo aparece el PLAGIARISMO que
apoya abiertamente la copia o plagio y el no-copyright. El propósito era
"de que diferentes revistas y personas utilicen el mismo nombre, es crear
una situación en la que nadie en particular sea responsable, así como
examinar de manera práctica las nociones filosóficas de occidente de
identidad, individualidad, originalidad, valor y verdad".
En 1990 la huelga de arte era entendida como un medio para un debate
crítico sobre el concepto del arte. Los participantes involucrados
guardaron sus herramientas de trabajo y cesaron de trabajar, distribuir,
vender o exponer por un periodo de tres años que empezó el 1 de enero de
1990, pero fueron tan pocos que su acción no forzó ningún cambio, salvo
alimentar la tradición antagonista de algunos sectores de artistas contra
el sistema.
 |
4.- Clemente Padín junto a su obra "Huelga de Arte" durante el Festival de
Arte en la Calle, 1990, Montevideo, Uruguay.
|
Una de las propuestas de la huelga de arte fue llamar la atención sobre el
proceso a través del cual se legitiman los trabajos artísticos. Es decir,
averiguar los mecanismos por los cuales una obra es considerada "arte" y
otra no lo es. ¿Quién decide? Sin duda, los críticos y funcionarios
involucrados en el mercado del arte. Es arte aquello que puede ser
comercializado. Por ello uno de los principios tácitos del arte correo que
más ha hecho por la perdurabilidad de este soporte artístico (cerca ya a
los 40 años de vigencia) es la norma "no jurado, todas las obras recibidas
deberán ser expuestas", es decir, "todo es arte" en tanto son productos de
comunicación, sin "valor de cambio" para el mercado pero sí de "uso" para
la sociedad. Por ello quien legitima al arte expresa su superioridad social
al decidir por sí mismos para la comunidad, qué es lo que la expresa simbólicamente.
Esta segunda huelga de arte, con un planteo ideológico más definido logró
importantes avances, sobre todo en los países anglosajones. Sus principales
impulsores fueron Stewart Home en Inglaterra y John Berndt en Baltimore,
Estados Unidos. Escuchemos a Home:
"Una de las primeras respuestas que tuvimos ante nuestra propaganda fue la
recepción de un paquete "Abandona el Arte/Salva los Hambrientos" con
pegotines, insignias, globos, etc., de Tony Lowes de la base irlandesa. El
virus de la Huelga de Arte se extendió cuando John, Tony y yo promovimos
enérgicamente el concepto. Y así, a finales de 1988 la idea causó un
movimiento dentro del arte correo y otros circuitos, pero todavia
carecíamos de una forma organizada para llevar a cabo la huelga. En este
punto Steve Pekins, Scott MacLeod, Aaron Noble y otros, decidieron formar
un Comité de Acción de Huelga de Arte (CAHA) en San Francisco, Estados
Unidos. Emocionado por la iniciativa de estos activistas, forme un (CAHA)
en el Reino Unido con Mark Pawson y James Mannox, otros se formaron pronto
en Baltimore, Irlanda y América Latina."
En Latinoamérica se recuerda la obra "Huelga de Arte", realizada en la
Plaza Fabini, Montevideo, Uruguay, durante el Festival Latinoamericano de
Arte en la Calle, el 7 de Octubre de 1990 en la cual su autor, Clemente
Padín, se plegó a la huelga de arte durante ese único día, a la manera de
un paro general, planteando reivindicaciones sociales.
Para una mayor documentación sobre la Huelga de Arte y sobre el Neoismo, se
recomienda leer The Art Strike Papers and Neoist Manifestos de Stewart
Home, Stirling, Scotland: AK Press, 1991. También, la edición Art Strike
Handbook, London: Sabotage Editions, 1990. Y, sobre todo, es muy
recomendable Assalto alla Cultura de Stewart Home, editado por AAA
Edizione, Bertiolo (UD), Italia, Mayo, 1996. En español sólo se puede
conseguir información en internet, en las bases españolas POBOX y MIKUERPO.
En la próxima nota analizaremos la Huelga de Arte 2000-2003.