Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757

Reflexión

Invitado

 

EL ENVASE / TRASVASE CULTURAL

Por Juan Manuel Mancilla

 

“El misterio exótico de la Isla de Pascua, junto al sabor y aroma de las uvas que dan origen a Pisco Capel, se unen para brindarle un verdadero licor internacional, pleno de deleite que invita a compartir y disfrutar”…

Esta es la leyenda que rotula uno de los productos emblemáticos de la destilería nacional, que además de prestigiarnos subrepticiamente en el mercado internacional, nos brinda esquivos indicios hacia una legítima posibilidad identitaria cultural.

¿Por qué envasar el aguardiente elquino en un moai? Podríamos pensar que se trata efectivamente de una estrategia de rescate cultural, de inserción y acogimiento de etnografías periférico-insulares al mapa continental o bienvenidos gestos empresariales que están incluyendo en sus producciones los traspasos testimoniales de las culturas aborígenes como registro válido de un proyecto identitario.

Sin embargo, advertimos inadecuaciones referenciales sobre este hecho y nos preguntamos: ¿Cuál es el criterio fundamental para envasar aguardiente elquina en un ícono arqueológico que latitudinalmente está fuera de los alcances continentales?

Atendiendo al étimo latino identidad, ésta dice relación con la cualidad de lo idéntico, igualdad que verifica la fórmula: “soy lo que digo ser”, sea cualquiera el valor de las variables que su expresión contenga. En tal sentido: ¿Siento mi mismidad en un moai? O a la inversa, ¿Qué le sucederá a un Rapanui cuando advierte que uno de sus moai envasa el licor de un fruto desconocido para su agricultura y destilería?

Escáner Cultural nº: 
174


COLOQUIO
FEMINISMOS E INSTITUCIÓN
performatividades en litigio

Miércoles 1 de octubre:
Instituto de Comunicación e Imagen (ICEI), U. de Chile, AUDITORIO JORGE MULLER (Ignacio Carrera Pinto 1045 -Ñuñoa)

Jueves 2 de octubre:
Facultad de Filosofía y Humanidades, U. de Chile, AUDITORIO IVES BENZI -cuarto piso-, (Ignacio Carrera Pinto 1045 -Ñuñoa)

Viernes 3 de octubre:
Escuela de filosofía, UMCE, Sala conferencia (Av. José Pedro Alessandri 774)

 

ORGANIZAN:
Grupo de Trabajo Diagrama
Cuds Chile
La Alzada Afl
Al Sur de Todo
ESCUELA DE FILOSOFÍA UMCE.


CRONOGRAMA
MIERCOLES 1
ICEI UNIVERSIDAD DE CHILE
AUDITORIO JORGE MULLER
Ignacio Carrera Pinto 1045 -Ñuñoa

12:00
Mesa de discusión
“Gubernamentalidad y cuerpos precarizados”
INGER FLEM –LUNA FOLLEGATI–FRAN GARATPEY

14:30
Mesa de discusión
“Travestir político de los 80’s”
VERONICA TORRES –ROBERTO BAHAMONDES

16:00
(Entre)
Performance
GUSTAVO SOLAR FERNANDA MARQUEZ/FERNANDO RODRÍGUEZ

 

CeDoc Artes Visuales del  Centro Cultural La Moneda convoca a participar del 5to Concurso de Ensayos sobre arte chileno de los 80 y 90.

 

La recepción de trabajos se extiende hasta el 12 de noviembre de 2014.  Las bases se encuentran disponibles en www.centroculturallamoneda.cl

Los ensayos deberán utilizar como fuente, documentos pertenecientes al archivo bibliográfico y audiovisual del Centro de Documentación de las Artes Visuales del  Centro Cultural La Moneda.

Se seleccionará a 4 ensayos ganadores los cuales serán publicados en coedición con LOM y distribuidos en bibliotecas, universidades y otras instituciones y espacios vinculados al ámbito del arte contemporáneo.

 


EL OTRO CENTRO CULTURAL MAPOCHO.

 

Por Vicky Larraín

Articulo basado en el lanzamiento del libro
Centro Cultural Mapocho "una historia por contar".
Siempre que aparece un nuevo libro se agradece, sin embargo cuando la historia contada allí, enfatiza en unos hechos y no en otros, se produce en los testigos de aquella historia una suerte de marginación en dicha ausencia de fatos y realidades.

Esto es lo que sucedió con varios de los asistentes al lanzamiento en el Museo de la memoria del libro arriba mencionado.
Leyendo el mismo tomo nota de aquellos que lo realizaron dicen más menos y en síntesis: Creemos fundamental esta historia para ser archivada en el Museo de la Memoria. E inmediatamente pienso Si vas a contar estos hechos constémoslo como realmente fueron.

En el libro se enfatiza  lo que en esos años se realizo en poblaciones y por el contrario no se cuenta que: Lo que caracterizó a este Centro fue principalmente el movimiento artístico, estético filosófico que los intelectuales y artistas emprenden desde conceptos como el absurdo, la abstracción, el realismo mágico.

EntreVistArtista



Transición Heteróclita
(Fermento)

 

"Avanzar es caminar, modificarse en el tiempo, ir hacia delante. Las civilizaciones avanzan, las culturas se modifican para bien o para mal, pero nunca serán las mismas. Es el dinamismo al que se refirió Goethe cuando dijo: LA DIVINIDAD ES ACTIVA EN LO VIVIENTE Y NO EN LO MUERTO, porque avanzar, modificarse, es VIVIR. Vivir es estar sujeto al cambio continuo. Cuando el cambio se detiene llega la muerte."
 

 

 

 

(Artículo escrito en 1996 por el Dr. Luis Sánchez Mejía, motivado por la obra de Rosa Matilde Jiménez Cortés. Años después, en respuesta, surge el planteamiento de 'curar' su texto con la serie Transición Heteróclita conformada por fotografía y vídeo, porque el arte es un fermento en constante renovación y cambio).




 




 




 




 




 




 




 




 




 




 




 




 


     

 

 

Escáner Cultural nº: 
170
UNIvers(o)

EVOLUTION(S)
PERFORMANCE DE CLEMENTE PADÍN Y CLAUDE NGUYEN



por MARCELA PERAL

TRABAJO PRÁCTICO FINAL
Cátedra: Semiótica
Docentes: Edgardo Donoso  - Silvia Ibarzabal
Alumna: Marcela Peral
Escuela de Bellas Artes
Facultad de Humanidades y Artes
U.N.R.


OBRA: PERFORMANCE EVOLUTION(S)

Fecha: 8 de julio de 2011
Lugar: Goethe Institut. Montevideo. Uruguay
PERFORMERS: Clemente Padín y Claude Nguyen
Fotografías: Patricia Giancotti
Video: Laura Recalde
LINK: https://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=VanwFw5ivNU#at=48


Si la confusión es el signo de los tiempos, yo veo en la base de esa confusión una ruptura entre las cosas y las palabras, ideas y signos que las representan.
Antonin Artaud.


El propósito de este trabajo es realizar un análisis de la performance Evolution(s)  realizada por Clemente Padín y Claude Nguyen en el Goethe Institut de Montevideo (Uruguay) el 8 de julio de 2011, por la libertad de la poeta colombiana Angye Gaona.
Se trabajará a partir del registro en video realizado por Laura Recalde.

La investigación se abordará utilizando herramientas semióticas que se desprenden de los textos de Algirdas Greimas en relación a las estructuras semionarrativas, y de la propuesta de Gastón Breyer en su libro La escena presente. Teoría y metodología del diseño escenográfico,  para el análisis del espacio escénico.
Según Greimas, en líneas generales, “todo esquema narrativo puede reducirse a la tensión o confrontación entre dos sujetos que pugnan por un objeto de valor. Esa pugna puede ser polémica y manifestarse bajo forma de combate, o puede ser transaccional y expresarse como un intercambio estratégico entre partes.”
En este nivel de análisis hay primero un conjunto de componentes figurativos; en segundo lugar, fases de un programa narrativo y en tercer lugar, el componente estructural que vincula las fases entre sí y permite comprender el desarrollo del relato.
Las estructuras discursivas corresponden a las estructuras de superficie, las cuales resultan observables, mientras que las estructuras semióticas narrativas corresponden a las estructuras profundas consideradas como subyacentes al discurso. Lo profundo y lo superficial, son metáforas espaciales del eje de la verticalidad, en que lo profundo es un punto de partida y lo superficial el punto de llegada. Cada instancia discursiva remite a otra más profunda, y así sucesivamente hasta acceder a la estructura elemental de significación.
En base a estas apreciaciones, se analizará la obra tal como puede visualizarse en la filmación, teniendo en cuenta que ésta sólo ofrece un recorte de la acción total que ha sido captado por la cámara en el momento de la performance. El video de registro permite observar el recorte de la acción tantas veces como sea necesario para su análisis, actualizando en un presente repetido el instante de la acción.

Escáner Cultural nº: 
168

           ÁNGELES Y JOROBADOS

                                                                                                                             por Mario Domínguez

Invitado

LA POSIBILIDAD DE CONOCER.

Johan Mijail [1]

Escribir crítica en este tiempo amerita estar abierto a lo transdisciplinar. La complejidad de la sociedad contemporánea hace necesario de que nos situemos ahí. Ubicados ya, arribamos un camino muchas veces baldío, otras, lleno de sugerencias que ameritaran otro detenerse, pero ahora, con el fin de generar comentarios. Nos convoca escribir sobre un proyecto de fotografía y sin darnos cuenta estamos escribiendo sobre Ciencias Sociales porque el artista en su búsqueda particular ha decido construir una experiencia novedosa para poder generar su registro fotográfico. Además, el estar escribiendo desde el fin del mundo, abre las posibilidades de encaminarnos hacia metáforas mucho más nostálgicas que permitan armar desde el cuerpo una nueva geografía de tránsito teniendo como identidad el espacio subalterno; desde la extranjería de quien ahora mismo escribe, y desde la extranjería del mismo país chileno al centrar “la escena” en su capital, generando así, una cierta crueldad en la crítica.

Escáner Cultural nº: 
167
EntreVistArtista (EVA)

 

 

 mmmffRRRRR    Relaciones Humanas es una propuesta estética en paralelo a EntreVistArtista (EVA) por ROSA MATILDE JIMÉNEZ CORTÉS. EVA (La Palabra) // 2009 – 2014 © EntreVistArtista // 2014 © Relaciones Humanas.

 _____________________________

*

 

 

 

 

A partir de diálogos generados con EVA (La Palabra) para EntreVistArtista, surge el planteamiento estético Relaciones Humanas: un todo desde la nada más simple y pura a través de [yo] porque «yo soy tú y está en nosotros».

Escáner Cultural nº: 
167
SURREAL
 
 
 
 
 
EL ANIMISMO, LO DE ARRIBA ANIMANDO LO DE ABAJO
 
 
Enrique de Santiago
artedeenrique@yahoo.es
 
 
En el animismo todo está impregnado de un alma o existencia vital, la cual obra como un gran alma que se interrelaciona entre los seres vivos y los muertos, teniendo estos últimos también una vida animada, pero en otro plano dimensional. Supuestamente existe un puente entre estos dos estados los cuales son conducidos por diferentes deidades o entidades sutiles. El animismo es uno de los cultos más antiguos de la humanidad, teniendo su origen en los albores de la existencia humana. No hay religión conocida, que no haya sido influida por esta concepción cósmica, encontrándose su presencia en el antiguo Egipto, Sumer, Liguria y tantos otros lugares donde se dan las primeras trazas de civilización, tal como la conocemos desde el punto de vista de la historia documentada. Así y todo el animismo ha sabido sobrevivir y convivir con las nuevas manifestaciones religiosas, dadas por imposiciones a través de guerras, invasiones o influencias culturales por los actuales medios de comunicación.
Hoy en día subsisten en muchos pueblos originarios y especialmente en nuestro continente, se dan por la cultura chamánica, sumado a una vuelta a los antiguos rituales producto de un interés creciente por conocer las culturas originales, una surte de reencantamiento hacia  el arcano mundo holístico.
 
En este sentido el Surrealismo, se ha aproximado de manera profunda hacia este tema, y la raíz de estos acontecimientos de interés tiene su explicación, en que este movimiento se interesa en todos aquellos conocimientos que dan respuesta a las necesidades profundas del ser humano, sobre todo las que contienen las ansias de la búsqueda que es inherente al hombre. Sumado a esto, podemos definir al surrealismo como heredero de las profundas tradiciones mágicas y metafísicas de cada localidad desde donde se manifiesta, así pues en Chile una de sus raíces nutrientes viene de la milenaria cultura del animismo, el chamanismo y otras tradiciones mágicas como lo es la particular mitología de la zona de la isla grande de Chiloé, así como de las regiones aimarás del norte, de larga tradición animista y del centro con las culturas mapuches, pehuenches, picunches, etc.
Escáner Cultural nº: 
166

 

HACKATON EN HOMENAJE A AARON SWARTZ

 

Por Marcela Rosen
 

En recuerdo del activista que ayudó a detener Sopa y Pipa, Aaron Swartz, se hizo una hackaton internacional simultánea el sábado 9 de noviembre, Aaron murió el 11 de enero de 2013 a los 26 años de edad, su cumpleaños N° 27 se lo celebramos entre todas y todos los que lo recordamos y en su nombre hicimos encuentros alrededor del mundo comunicados a través de internet, vía chat o streaming. En Santiago de Chile hicimos una buena reunión y acá está el texto que escribí mientras participaba del evento. Este texto incluye textos de Aaron, de Isabel Abedrapo que escribió durante mi descharla, de David Pineda y del poeta impopular Ricardo Castro Piuke Werken.

 

En el Sofa en Santa Isabel 0151, Providencia, hoy sábado 9 de noviembre de 2013, nos hemos reunido como 20 personas en un inicio (después llegaron más), para conmemorar a Aaron y su hacktivismo

 

 

Comenzamos con unas palabras de Andrés Osorio que habla de las organizaciones, las metas, las redes, del Festival LIBR3 que viene y de lo importante que es apoyarnos e irnos conociendo.

Vamos a hablar con Rafael Bonifaz de Ecuador a través de un streaming con software libre que está implementando Daniel de Hackeria.

Rafael habla de las luchas en su país por el software libre, cuenta que no pasaba nada hasta la Flisol de 2005, 9 ciudades, vieron que habia mucho entusiasmo, en 2006 fue Richar Stallman y se comunicó con el presidente antes de que fuera electo, asi que Correa se puso con el software libre en Ecuador, hace el famoso video para flisol 2007 y desde ahí el camino hacia lo actual, ya estaba trazado, con leyes (un decreto que lo hace obligatorio en el estado) y cambios culturales que lo acompañan, hacen nuevo software ecuatoriano llamado Quipu o kipu, él cree que se ha hecho poco a nivel de escritorio, en el Congreso Nacional se migró a software libre en 2008, pero ellos no tenian la obligacion porque son otro poder del estado. El tema del software libre no ha salido en los medios, sólo lo saben los empleados públicos por la obligacion del decreto. Hablando del espionaje, que es el tema de estos días en todo el mundo, están atinando pero no se dan cuenta y por ejemplo prefieren gmail porque es más bonito, los burocratas no entienden lo que pasa con comunicarse a través de una corporacion de eeuu como google. Rafael cree que hay que aprovechar este momento en que la gente común se ha dado cuenta de que están espiándola siempre, desde lo del gran discurso de Vilma y lo de Alemania. Nos cuenta que en la administración pública se están interesando realmente por lo de la privacidad que tiene el software libre. Dice que Aaron Swartz no es tan conocido como bill gates o stewe jobs, y no lo ubican como a Assange o Snowden.

En estos momentos en Ecuador hay un gran problema, pues existe un artículo de ley que da el pase a la policia de vigilar a las personas y lo que hacen en internet, quieren que los encargados de los ciber cafés y las gentes deban guardar la info de los usuarios por 6 meses. A lo que están en contra él y sus compañeros.

Evolución de la Belleza

 

Detalle de mural “Del Porfirismo a la Revolución”. Artista David Alfaro Siqueiros. Mural en Museo Nacional de Historia Castillo de Chapultepec. Foto: Ximena Jordán.

 

EL MURALISMO MEXICANO

Arte, política y educación en un legado estético
 

Por Ximena Jordán

 

Muralismo en México: un movimiento, de arte.

Encontrándome en México, me es inevitable relacionar la pintura mural con el movimiento Muralista Mexicano, más conocido como muralismo. El Muralismo Mexicano nace en 1921, cuando en Europa continuaban su evolución movimientos artísticos post-vanguardistas.

       México fue el único país americano que no se quedó rezagado de este fenómeno europeo de la primera mitad del siglo XX: los movimientos de arte. Al igual que los países europeos, México también generó, durante estos años, alianzas artísticas que propusieran una nueva manera de hacer arte, un arte que indagara en temáticas y en necesidades que trascendían los límites de lo meramente artístico para abarcar también lo social, lo político, lo ético-moral e incluso lo económico. En el resto de nuestro continente americano sí se estaba gestando arte de calidad, no obstante sin adquirir aún la organización de “movimiento” que sí tuvo el Muralismo Mexicano. El desarrollo artístico de ese periodo en los demás países americanos no se constituyó en un movimiento de arte “propiamente tal” sino hasta después de la segunda guerra mundial. México, en cambio, se manifiesta a la vanguardia del arte a nivel continental, gestando su propio movimiento de arte, el Muralismo Mexicano. Debido a su trascendencia nacional e internacional, este movimiento de arte se equipara respecto a su trascendencia e injerencia dentro la historia del arte del siglo XX con el Futurismo Italiano, el Constructivismo Ruso, el Expresionismo Alemán y con los demás movimientos artísticos europeos que le fueron contemporáneos.
 

“Fraternidad”. Fragmento de serie de murales del artista Diego Rivera en la Secretaría de Educación Pública, SEP. Foto: Ximena Jordán.

Escáner Cultural nº: 
164
Personajes

t-1

SOMBRAS DEL SIGLO XX

Alvaro Oliva

Las guerras, ideologías, y en general, un conjunto de ideas de turno, siempre sesgan al ser humano y aflora lo peor de nosotros mismos, de acuerdo al período histórico, en el cual nos encontremos. En la actualidad, comportamientos como éstos son visibles en la violencia extrema del sur de chile o en países del medio oriente y aunque estamos lejos de las guerras mundiales que azotaron al mundo, durante el siglo XX, este germen desproporcionado sigue presente, en el digital humano de nuestros días.

Unos de los tantos receptores, de este estado dominante, fue Paul Tibbets, quien, durante la Segunda Guerra Mundial, fue el piloto del bombardero B-29 "Enola Gay", el avión que lanzó la bomba atómica sobre Hiroshima. Este oscuro período de la humanidad fue cerrado por este avión, que se transformó en un signo de violencia extrema, que no sólo fue patrimonio de Estado Unidos, sino que de todas las naciones que participaron en esa locura colectiva, que como mencionamos anteriormente, toma otras formas, en las nuevas generaciones de hoy.

Tibbets, nació el 23 de febrero de 1915, en Quincy, Illinois. Su padre, un comerciante de pastelería, educó a su hijo bajo una fuerte disciplina, mientras que su madre, más permisiva, deseaba que fuese un médico. Tras una infancia sin grandes problemas, se alistó en la Fuerza Aérea, como piloto de bombardero, en el año 1937.

Escáner Cultural nº: 
163
Invitado


Jorge Restrepo hace el montaje de su exposición de fotografías de los performances
el lunes 12 de junio de 2012 en horas de la tarde - Foto de Jonathan Manrique Nossa MIROKO

 

Crítica y creación: la cópula de los signos

...a propósito de una performance de Jorge Restrepo y Yecid Calderón

Por Carlos A. Lanza  

¿Quién canta en las orillas del papel?
Octavio, Paz

 

Entre el 12 y 13 de junio en Gerrero Espacio Galería, Bogotá, Colombia, se desarrolló la acción performática “Supremacía: el saber como poder”; los responsables del proyecto fueron el artista Jorge Restrepo y el crítico de arte Yecid Calderón, acompañados en la curaduría por Andrea Paasch. Introducir esta información como inicio del texto no es arbitraria, más bien obedece a la finalidad de ubicar la naturaleza de una obra performática que adquiere una dimensión particular por el tiempo en que fue realizada, aludiendo, de esta manera, a la noción de proceso, pero además por los actores que la llevaron a cabo, redefiniendo la acepción de “sujeto creador”.

Muchos han planteado si el arte contemporáneo tiene en su programa estético el interés por el cuestionamiento, valor hasta ahora atribuido a las vanguardias históricas; lo cierto es que desde el título de la obra, ya se construye uno de los paradigmas estéticos que caracterizó a las vanguardias, me refiero a la ironía. El título está sugiriendo algo en contradicción con el discurso performático, habla de la crítica de arte como un ejercicio subyugante, donde el argumento reflexivo asfixia al acto creador; en cambio, la acción performática apunta en dirección opuesta: termina por disolver los límites del pensamiento crítico y el acto creador; la razón crítica sede a la pasión, a la imaginación creadora.

Escáner Cultural nº: 
163
Al Documentar


 

MANCHA PALABRA SONIDO GESTO PENSAMIENTO
Jorge Restrepo en Santiago de Chile

 

Columna Al Documentar de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com

 

 


Texto de Ricardo Castro Piukewerken leído en el segundo taller de manchas en el sofa.

Mancha, le llamaron al jefe de los chicos malos en una revista de ilustraciones, y vestía una especie de túnica negra confeccionada con genero de raso o algo así. Chamán es el medico, el sanador de la tribu. Al hacer un enroque de silabas, chamán, vuelve a ser mancha. Cha-man suena en lengüa argentina la palabra “llaman”. El chamán chama a una imagen mancha.

Mancha, La palabra y es el acto de manchar, de decir y es la escritura de la imagen. Mancha es una imagen de seis letras.

Don Quijote fue el primero en ostentar la mancha como segundo nombre, y no eran molinos; gigantes o carceleros los que creía ver, eran manchas que se le aparecían como en sueños al entrecerrar los ojos y que al descifrarlas en su cerebro, lo volvían loco.


El cielo manchado de negras nubes / Está a punto de explotar....


-¿Qué es aquesto Sancho?

-Manchas solares, mi señor...

-Borradlas mi querido Sancho.


La noche es una gran mancha luminosa. / Nupciales sabanas de blanco tálamo presentan coloridas manchas, simples al descifrar.


-¡Oye niño, eh tú niña! Deja de manchar las paredes, mira cómo? Estás dejando la puerta...

Escáner Cultural nº: 
163

Escaner Cultural 2.0

Inicio de Usuario