Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Acción de arte

-58 años después de haber expuesto en el en el Museo de Artes Decorativas del Louvre de París, la obra de Violeta Parra vuelve a ser reconocida a nivel internacional.

-La Bienal de Venecia en su versión 59, expondrá tres de sus arpilleras: “Combate Naval I”,  “El árbol de la vida” y “El circo”,  a partir de abril de este año.

 

 

 

            

 

 

La exposición “Tapisseries Chiliennes de Violeta Parra. Peintures et sculptures”, inaugurada en abril de 1964 en el Museo de Artes Decorativas de París, constituye un hito en la trayectoria de la artista chilena, quien es frecuentemente designada como la primera latinoamericana en exponer individualmente en el Louvre. Casi seis décadas más tarde vuelve a estar presente a nivel internacional, siendo parte de la 59 Bienal de Venecia que se inaugura en abril de 2022.


Acción de arte DE Nancy Gewold 2019


“Mujeres Artistas”, proyecto audiovisual que reúne a ocho artistas chilenas que cruzan perspectivas críticas en torno al cuerpo y al territorio

 

Nancy Gewölb, Julia San Martín, Eli Neira, Janet Toro, Bruna Truffa, Eugenia Vargas-Pereira, Ingrid Wildi y Ximena Zomosa son las artistas convocadas a participar de este proyecto de piezas audiovisuales que ahondan en su trayectoria y pensamiento.

Con diálogos que giran en torno a la producción artística, la crítica cultural/ ambiental, los feminismos y el ser mujer en el Chile contemporáneo, el grupo de autoras se expone a la dirección realizada por la artista Klaudia Kemper, autora del proyecto.

Mujeres Artistas es un proyecto de piezas audiovisuales actualmente en rodaje que indaga y profundiza en la trayectoria y obra de ocho artistas visuales chilenas, que han contribuido prolíficamente a la escena del arte, desde una práctica sistemática, vigente y crítica. El proyecto nace ante la inquietud y necesidad de acercar a distintos públicos, la praxis de mujeres artistas que han aportado con una visión significativa en la escena chilena, en términos de género, crítica cultural y política.

“Se trata de artistas mujeres que cuentan una parte de la historia del Chile contemporáneo, desde los setenta en adelante y que históricamente han sido invisibilizadas por su discurso radical. En la escena del arte tradicional, la mujer ha tenido siempre un rol secundario doblegado por los roles de género y en el caso de las mujeres convocadas en este proyecto, esto ha sido más notorio debido a sus posturas críticas extremas expresadas a través de su historia y trabajo artístico”, señala la artista Klaudia Kemper, directora del proyecto quien asigna particular relevancia al hecho de que el proyecto haya sido ideado, gestionado y realizado por mujeres con una postura de género.
Encabezan el proyecto junto a Klaudia Kemper, Mane Adaros como curadora, Karina Ogaz como productora. A esto se suman Guillermo González, en cámara y Rodrigo Muñoz, en el sonido.

 

REESTRUCTURANDO

Por Vicky Larraín

En el año 2006 y gracias al Premio patrimonio coreográfico que nos entrega el Consejo de las Artes y la Cultura, tuve la oportunidad de reconstruir la obra “Jaula Uno Ave dos" estrenada en 1996 en el festival de nuevas tendencias organizado por el profesor de teatro de la Universidad de Chile, Abel Carrizo. La obra comienza desde una noticia que aparece en las pantallas de TVN sobre una mujer encerrada en un gallinero durante 20 años de nombre Mirta Carrasco, caso real ocurrido en Colina cerca de Santiago Chile.

Mujer gallina así denominada por los medios 1996

 La visión de esta mujer convertida en una suerte de animal del dolor producto de la crueldad impacta a todo un país y me inspira para crear una obra basada en esta historia intentando realizar un homenaje y denuncia de lo ocurrido por lo que reúno a artistas de diversas disciplinas como fueron la instaladora visual Ximena Opazo, los músicos Alejandro Espinoza y Emanuel Becerra y el videasta Jorge Infante con los cuales se conforma un equipo que investiga el tema desde diversas disciplinas artísticas.

Al comienzo investigamos las sensaciones que Mirta carrasco puede haber sentido como aquella de vivir en el barro, por lo que visitamos un lugar del cajón del Maipo y cerca del rio me iré enlodando con una tierra pegajosa que allí existe.

 


Vicky Larrain durante el proceso de investigación de la obra Jaula Uno-Ave Dos.

Asimismo la artista visual Ximena Opazo ira conformando el elemento escenográfico con ramas de eucaliptus, hojas secas y tierra entre otros, yo imagino elementos típicos de nuestras costumbres, con la arpillera larga y angosta que da la ilusión de nuestro pais como tambien colocar animitas, enrejados, velas por doquier, telas que sirven para tapar el rostro como tambien utilizo un plástico grande para dar la ilusión del encierro en el que esta mujer se encuentra a través de sus años de encierro.

 

Elemento plástico

 

UNIvers(o)
 
Movilización estudiantil por el 6% del presupuesto para la educaciónPrimero la movilización, después el arte…! 
 
 
EL ARTE EN LAS CALLES
 
Clemente Padín
 
La calle y los espacios urbanos imponen un nuevo sistema de relaciones que la galería y los museos hacen imposible: no sólo cambia el marco locativo sino, también, el comportamiento de los espectadores y la índole de las obras. La relación que propone la calle impone una revisión de los esquemas y planteos estéticos y sociales. El sólo hecho de salir a la calle es ya una crítica y un cuestionamiento de la función del arte aunque, como ocurre en muchas ocasiones, las propuestas suelen reproducir los hábitos de consumo pasivo del arte galerístico. No se trata, entonces, de "bajar a la calle" a colgar cuadros o a recitar textos como en las galerías o tertulias, llevando el "arte al pueblo" y dar fe del inconmovible compromiso social. Tampoco, sin duda, "rebelarse contra el sistema" banalizando formas entrañables de la iconografía urbana, sin cuestionarlas. 
 
Cementerio popular en una plaza de Buenos Aires
 
 De lo que se trataría es de interferir esas expresiones, sobre todo sus códigos, y ponerlas en situación de expresar los problemas actuales. No a la manera del sistema cultural vigente que manipula las expresiones simbólicas para perennizar sus estructuras en la sociedad, congelando la comunicación en torno a significaciones vacías: la cultura de "lo ya dado", del Museo, de la Biblioteca Pública, de la Sala de Conciertos, de los Institutos de Enseñanza Artística tanto públicos como privados, etc., ámbitos que el sistema se adjudica para asegurar la hegemonía de sus ideas; ámbitos, también, convertidos en templos consagrados a la sacralización y veneración fetichista de obras que representaron la conflictividad de sociedades del pasado, tal vez eficaces y operantes en su momento, pero no en los actuales. 
 
Vigencia de los derechos de la mujer, México
 

Escáner Cultural nº: 
201
Micelio

Metaprotesting, Amsterdam, 2016. En un museo, una familia italiana decide unirse a la performance. La seguridad del lugar riñe.

 

Daniela Medina Poch y la activación del transeúnte

Por Jorge Restrepo

El espacio público como territorio democrático.  El territorio democrático como campo para lo relacional. Lo relacional como profundo instrumento político. Daniela Medina Poch, activa al transeúnte. Ella es conectora que conecta, no deja que su seria y cuidadosa formación la aísle de la calle, sino que emplea toda su estructura conceptual en la expansión del arte, a partir del museo y sus alrededores.

Medina Poch reconoce y valora las experiencias de producción y exposición en distintos contextos dejando ver con soltura cómo los artistas conceptuales fortalecen su trabajo en la ardua fusión de diversas condiciones, situaciones y escenarios.

 

Jorge: ¿Por qué Medina Poch hace énfasis en el 'site-specific' performance?

Escáner Cultural nº: 
199
Invitado




 


MEMORIA Y ACTIVISMO DESDE EL CUERPO

Guillermo Moscoso en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción

 

Por Gonzalo Medina

Instalación y performance, pero también grabado y dibujo presentó el artista penquista Guillermo Moscoso, enla exposición Cuerpo, Memoria y Activismo realizada en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción entre septiembre y octubre del 2016, la cual fue resultado de una investigación visual y curatorial exhaustiva en el cuerpo de obra, e historia del artista que indaga en las formas de arte también como estrategia política.

Un intenso trabajo curatorial y una investigación visual a cargo de la periodista y curadora Carolina Lara indagó tanto en aspectos vivenciales como artísticos de Guillermo Moscoso, lo cual se presentó en la Pinacoteca de la UdeC, durante 45 días abierto al público con trabajos que incluyeron registros en video y fotografía en calidad vhs y análoga, junto a fotografía digital y nuevos dibujos y trabajo instalativo, una producción realizada este 2016 con apoyo del Fondart Regional de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y que presentó Cuerpo, Memoria y Activismoque reúne 20 años de carrera del artista, para lo cual se desarrolló además, jornadas de visitas guiadas, y un conversatorio en sala donde fueron invitados artistas de la performance con destacado trabajo en este lenguaje del arte contemporáneo a nivel nacional y local, como lo son la artista y poeta Eli Neira, junto a la académica y artista visual Natascha de Cortillas y el performer Luis Almendra.



 

En los 90’s Guillermo Moscoso dejó la Escuela de Arte de la UdeC para producir mayormente grabado y poesía. Años después ciertos hitos –políticos- con respecto al cuerpo emergieron en la vida y producción del artista, la religión, el VIH/Sida, los íconos sexuales y las vivencias en Concepción comenzaron a desencadenar procesos críticos de reflexión, que influyeron en contenido-y-forma en la producción del artista. El Ángel Indulgente fue el primer alterego que Guillermo Moscoso produjo tanto en grabado como en performance, y que de una estética esmirriada transitaba desde el cuerpo flagelado por el sida hasta lo recóndito de la oscuridad. Fiestas alternativas y dark en el undeground de la escena penquista fueron su soporte y espacio de inserción, la emergencia del VIH/Sida y de las políticas públicas al respecto ejercían cierto efecto catalizador en la obra del artista, que rápidamente pasó de la plástica-gráfica a la visualidad, y al cuerpo como objeto discursivo y de acción.

Escáner Cultural nº: 
196



LLAMAMIENTO PARA TRES CATEGORÍAS, ACTIVISMO, VIDEOARTE Y PERFORMANCE FEMINISTA

La asociación Guerrilla Food Sound System, convocan la I Edición internacional de cine feminista de acción, dentro de la BIENAL MIRADAS DE MUJERES organizada por la asociación Mujeres en las Artes Visuales y que tendrá lugar en Septiembre en España dentro de la Bienal Miradas de Mujer 2016 y posteriormente en Ecuador y Colombia. Para su exhibición en España, se mostrará dentro de un camión que recorrerá las ciudades de Bilbao, Madrid, Valencia y Barcelona y que será ubicado en diferentes plazas de las ciudades.

Con el propósito de fomentar las prácticas artísticas que reivindiquen la lucha de género se hace un llamamiento para tres categorías, activismo, videoarte y performance feminista con la finalidad de acercar este género a la ciudadanía y fomentar el empoderamiento de las mujeres a través del audiovisual y devolver las acciones sociales y el arte a su entorno, el espacio público de las calles.

Dead line 15 de agosto: femtourtruck@gmail.com
www.femtourtruck.wordpress.com

Al Documentar

 

SOStierra 16

Acción: GOTEO (derrame en cuenta gotas…)

Espacio abierto a la acción

 

La complejidad cultural actual, entre las nuevas relaciones, como la robotización y los nuevos medios de comunicación, además de otros fenómenos tecnológicos, ejercen una fuerte presión sobre la sociedad. Y la lleva a perder, por instantes cruciales, su identidad, su propia construcción, su soberanía. Sus raíces, empobreciendo el crecimiento de su subjetividad y visión, sobre nuestro presente-futuro.

GOTEO… 16 tuvo una mirada crítica, sobre estas ilusorias distribuciones materiales del mercado, para no perder la conexión con la naturaleza y la calidad de vida de los habitantes de su territorio; sacando a luz las consecuencias ambientales, que acarrea la explotación del planeta. SOS tierra Goteo / 16 apuesta a la solidaridad, la acción y la poesía transformadora. Accionando juntos, creativamente.

 Las acciones se presentaron en diferentes sitios de la ciudad de Bs. As. A partir del mes de abril en diferentes fechas. Puesto 86. Mercado San Juan – Pan y Arte – La revuelta, Boedo. Museo Guillermo Hudson. F. Varela. 

DANIEL ACOSTA /Artista. Coordinador: Bs. As. Argentina

Escáner Cultural nº: 
191
Invitado

Macintosh HD:Users:domingomestreperez:Desktop:encar reig oltra.jpg

Acción poética de EncarReigOltra. Foto: Jorge Mancín.

 

INTRAMURS, HACIENDO CIUDAD CON ARTE


Por Domingo Mestre

Intramurs, per l’art a València, es un festival de arte urbano que celebra su segunda edición entre las antiguas murallas de esta ciudad española. El proyecto surgióel año pasado como alternativa de crisis frente al ostensible fracaso de las políticas culturales destinadas al monocultivo del turismo y busca llenar de arte las calles de Ciutat Vella, implicando a los comerciantes y vecinos en esta tarea de recuperación colectiva del barrio. La idea es salir a buscar a la gente, para implicarla y hacerla participe, potenciando todo tipo de promiscuidades, interferencias y contaminaciones creativas. Con esta intención, este año nos hemos lanzado en tromba y hemos ocupado hasta un centenar de espacios con actividades inusuales, ofreciendo una multiplicidad de propuestas artísticas que han convertido el Centro histórico de la ciudad en un gigantesco escenario donde más de trescientos artistas reivindicaban, a través de más de setecientos eventos, una ciudad más habitable y abierta al arte y la cultura en general. De entre todos ellos queremos destacar algunos, como la intervención en la plaza de la Virgen de la holandesa Monique Bastiaans, una gran instalación participativa que puede considerarse la primera intervención laica en esta plaza, reservada hasta ahora para eventos religiosos. También fue brillante la intervención de Valcárcel Medina que, ubicada en la confluencia entre la calle Alta y la calle Baja, jugaba con las posibles asociaciones entre dos frases con sentido bien diferente pero relacionadas íntimamente con el festival. 

Escáner Cultural nº: 
187



(TRANS)MIGRACIONES


un proyecto curatorial de Luis Alarcón y Ana María Saavedra

 

La Olla Común / Proyecto Vega Central

Adolfo Torres Frías

 

Participan:

Axel Manríquez

Sebastián Salas

Kiltro Suelto

Daniela Muñoz


Sábado 10 de octubre, 12:00 hrs.
Vega Central
acceso sector remodelado

Tirar del hilo

Regina José Galindo, Desierto, 2015. Fotografía de Davixo Berimbá.

Regina José Galindo, Desierto.  Fotografía de Davixo Berimbá, 2015.

 

Cuerpo frontal: reflexiones en torno a la obra de Regina José Galindo

 

 

Por: Marla Freire-Smith

       

     En su obra, Regina José Galindo utiliza su cuerpo como medio y la acción como su lenguaje. Denunciar o acaso evidenciar (a través de la aparente fragilidad del cuerpo) es la forma. A propósito de esto, la posición política a través del uso que hace de su cuerpo resulta evidente y la transforma (de una u otra forma) en un cuerpo colectivo. Un cuerpo que abandona su individualidad, un cuerpo deconstruído, desterritorializado (en términos de Deleuze) que vuelve a territorializarse desde lo colectivo. Siempre frontal. Ella misma lo es. Escucharla,  leerla y sobre todo, leer su obra (o parte de ella) dan cuenta de esto. Y la búsqueda que hay en su obra, por evidenciar las relaciones verticales de poder sobre todo en contextos como el nuestro, resulta más que necesario. Y esto en todo orden de cosas,  específicamente cuando nos referimos a los géneros. Y más cuando nos referimos a la violencia que el cuerpo de las mujeres, en contextos sexistas y machistas, recibe día tras día. Pero su obra también apunta a la verticalidad impuesta sobre los cuerpos en general, cada vez que alguna posición eleva a algunos por sobre otros. En este sentido, el trabajo de Regina siempre ha considerado los traumas y/o duelos del cuerpo social, sobre todo de aquellos que han sido relegados a una supuesta invisibilidad y por ello, al silencio. Ya sea la violencia cometida hacia las mujeres, los pueblos originarios o los/as migrantes. Galindo los subraya. Los vuelve evidentes y acaso molestos a la verticalidad que busca marginarlos constantemente.

Escáner Cultural nº: 
182

 

ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE PERFORMANCE PARTICIPACIÓN

Homenaje a Clemente Padín

Entre el 11 y el 13 de junio se desarrollará en la ciudad de Junín, una de las más importantes del noroeste bonaerense, un evento de relevancia internacional en el que se darán cita algunos de los artistas de performance más destacados de la escena latinoamericana. Se trata del Encuentro Latinoamericano de Performance PARTICIPACIÓN, que homenajeará al artista uruguayo Clemente Padín, un nombre de referencia dentro del arte experimental en América Latina.

Padín es un artista multidisciplinar y poeta conocido internacionalmente como una de las figuras más activas e importantes de la red de arte postal y publicaciones alternativas desde los años 70. Su lenguaje conceptual, revestido de claras connotaciones políticas, el potencial disruptivo de sus propuestas y aportaciones teóricas, lo convierten en uno de los más destacados conceptualistas latinoamericanos. Durante el Encuentro, Clemente Padín presentará personalmente una muestra antológica de sus obras conceptuales de los 70; y además se exhibirá su obra videográfica completa que incluye performances e intervenciones urbanas.

Fuera de este homenaje al pionero uruguayo, el Encuentro dará cuenta de la actualidad del arte de performance practicado en Latinoamérica, a través de la presentación de algunas de sus más renombradas figuras. Entre los invitados a este evento se destacan nombres de un fuerte peso no sólo en la región, sino a nivel internacional, como son la guatemalteca Regina José Galindo, el colombiano Rosemberg Sandoval y el cubano Carlos Martiel. Galindo, ganadora del León de Oro en la Bienal de Venecia en 2005, es una artista, performer y poeta especializada en body art, con un trabajo que se caracteriza por el contenido político que rescata elementos propios de su contexto latinoamericano y de su condición de mujer. Desde su consagración como artista joven en la Bienal de Venecia, ha estado presente en las muestras y bienales más relevantes del mundo, convirtiéndose en una de las más prestigiosas artistas de performance de Latinoamérica. Por su parte, el cubano Carlos Martiel, quien estudió en la Cátedra de Conducta dirigida por la artista Tania Bruguera, es un artista joven con una gran proyección internacional y una obra dura, visceral, en la que suele someter su cuerpo a distintas formas de violencia. Completa la nómina de los artistas de peso el colombiano Rosemberg Sandoval, dueño de una obra polémica y a veces revulsiva, pieza clave en el arte de performance de su país. 

Al Documentar


SEGUNDA PUESTA EN ESCENA DE LA POESÍA IMPOPULAR
 

Por Ricardo Castro Piuke Werken y Marcela Rosen

Introducción

Esta segunda presentación fue concebida para el patio del Sofa, pues el lugar ofrecía una singular belleza, naturalmente intervenida por las personas que mantienen este sitio de sucesos. En esta segunda ocasión participaron tres poetas impopulares: Marcela Rosen, Mario Eduardo Domínguez García-Huidobro y Piuke Werken, los acontecimientos fueron nocturnos, en dicha ocasión nos planteamos 4 sucesos 1 homenajear a algunos artistas muertos e instalar así dentro de la poesía impopular “la zona muda” como le llamó el ex poeta Enrique Linh y lo hicimos recreando una animita dentro de un refrigerador en desuso, con elementos propios de este arte recordatorio, velas encendidas, ramitos de flores frescas, imágenes de los recordados, de las recordadas, - fotografías y lectura de poemas en dedicatoria -, el segundo suceso fue expositivo, Mario Eduardo expuso una cuelga de sus pequeños libros ilustrados bajo la luz de una lámpara, como Piuke puse sobre unos mesones poemas temperados, así los llamo porque los escribo con témpera y los hice para ser expuestos y leídos como entretención por las personas  que acuden a co-protagonizar aquello que les presentaremos (vulgo: público).

3 y 4 lecturas, video-proyecciones, y danza. En términos estrictos en esta segunda muestra sólo aparecieron como “novedad” la exposición y el baile, pues los videos y la lectura de poemas son parte estructural de la puesta
En el patio del Sofa existe un pequeño escenario y lo empleamos como una parte más, no como “parte central” porque la idea es emplear todo el lugar en esta apuesta escénica. Es un placer realizar un encuentro en ese patio.

Escáner Cultural nº: 
177
Invitado

 

BICI POP UP: UN LABORATORIO NÓMADE

proyecto de Claudia González

 

Por Valentina Montero

 

El trazado de la ciudad se basa en el ordenamiento y segmentación de las prácticas humanas. Para movernos seguimos la línea punteada de los planos; cada necesidad social e individual tiene su lugar señalizado por la autoridad: zonas de comercio, de trámites legales, de enseñanza, de picnic. La rígida estructura urbana intenta ajustar la heterogénea pulsión humana a patrones de conducta clasificables y por tanto visibles para ser usados en el ejercicio del control. Por si algo se escapa, o intenta traspasar los límites de lo que se establece como dominio exclusivo, ahí están los mecanismos de vigilancia y coerción. La práctica artística también ha tenido su casillero: museos y galerías, escuelas de arte; y durante el último siglo también el espacio público. Subvertir las coordenadas que designan un espacio y tiempo específicos para el comportamiento y usos del cuerpo y subjetividad en el terreno público ha sido una de las incansables batallas de un buen número de artistas contemporáneos. Pero la ocupación del espacio urbano por acciones de arte, performances, intervenciones también se ha convertido en un protocolo consensuado que inscribe la práctica artística de manera aséptica en el tejido social, sin herirlo, sin impugnarlo, a lo más generando algún prurito sólo en los sectores más conservadores o resistentes a aceptar que el arte contemporáneo ha dejado de responder desde hace mucho tiempo a categorías tradicionales de un antiguo régimen de representación, y que por tanto el espacio público es ya un territorio conquistado, aunque en constante disputa. ¿Desde dónde entonces comprender hoy un arte experimental que salga a la calle?

 

En 1959 John Cage se refería al arte como una “estación experimental del cual se intenta salir vivo”(Cage, 1961, p. 139). Casi siguiendo esa sentencia es que Claudia González ha dedicado el último tiempo a desarrollar no sólo piezas y experimentos en los que somete a prueba distintas materialidades, sino que su trabajo también ha consistido en el diseño de espacios que se conviertan en instancias de experimentación abiertos no sólo a artistas sino a cualquiera que esté dispuesto a aprender y compartir conocimientos, a ensayar y equivocarse. Primero, siendo una de las fundadoras de Chimbalab, que remedando el concepto Medialabs que afiebraba los deseos insatisfechos de la escena de las artes mediales en Chile, ofrecía la posibilidad de generar una práctica que vinculara arte, ciencia y tecnología desde las realidades locales, precarias e híbridas, que caracterizan a la sociedad chilena. Chimbalab se ubicaba en un barrio designado desde la colonia como periférico y desde el cual se generaron talleres de circuitería, hacking, circuit bending. A los talleres asistían personas que querían aprender o que tenían algunos conocimientos de electrónica básica, artistas, músicos buscando nuevos sonidos a partir del reciclaje de juguetes. Posteriormente, Claudia comenzó a realizar de manera independiente una serie de talleres en distintos contextos, facilitando el trabajo colaborativo entre diseñadores, niños y niñas, artistas, inventores, generando pequeñas piezas que coquetean entre la invención, el bricolaje, y la obra de arte. Piezas que aún hoy son observadas como carentes de “estado civil” como diría Gabrielle Buffet-Picabia cuando se refería a los “juguetes” –rotorrelieves con motor exhibidos por Duchamp en el 33avo Concurso Lepine de Paris en 1936 que reunía a pequeños inventores (Marcadé, 2008, p. 325)–.

Escáner Cultural nº: 
177
Invitado

 

PERFORMANCES & CACHAZA EN LA BIENAL

     Por Eli Neira desde Sao Paulo

La casa de Caboclo es en rigor una instalación del artista brasilero Arthur Scovino que forma parte de los trabajos en exhibición de la 31 Bienal Internacional de Arte de Sao Paulo, pero en realidad más que una instalación es un punto de encuentro, una casa de verdad, viva, habitada, con un escritorio para escribir, una sala de oráculo y un estudio con discos de Gal Costa, plumas y cojines para sentarse a compartir. En la casa de Caboclo también hay cachaza, un tipo de cachaza muy especial que forma parte de los rituales de creación de Scovino, a quien es posible encontrar justamente habitando dentro de su obra, hablando con la gente, tomando cachaza, invitando al que quiera a sentarse con él y de esta manera mudar a diario la estructura de la obra.

Este trabajo, Casa de Caboclo es un proceso que tiene relación con toda mi vida. Yo estudié comunicación, música, historia y artes visuales y mi relación con la identidad brasilera, la relación entre negros, blancos e indios siempre fue mi principal interés. La figura de Caboclo que es una figura que viene del umbanda y el canbombe ya venía apareciendo fuerte tanto en este trabajo como en trabajos anteriores. También fue una manera de contar mi propia historia y desde ahí la historia de Brasil que es la historia del mestizaje, que está llena de dolor pero también de amor”, dice.

Cuando yo me mude de Rio de Janeiro a Bahía me encontré con la identidad africana de Brasil que es la historia no contada. Entonces casa de Caboclo es una manera de relatar este encuentro de los orígenes europeos e indígenas de mi familia con este territorio afrobrasilero y hacerlo de una manera mas bonita. También fue una manera de percibir el sincretismo y las relaciones entre la iglesia católica con el umbanda y el candombe”, afirma.

Asi como el umbanda o el candombe pueden ser prácticas ajenas a una lógica racional occidental, la Casa de Caboclo está llena de procedimientos “extravagantes”. Una parte de la instalación consiste en una serie de fotografías de mariposas gigantes vivas, típicas de la zona de Bahía, posadas por todo el cuerpo del artista en un extraño acuerdo de convivencia no verosímil para la mirada urbana. Scovino cuenta que la obra con las mariposas en realidad corresponde al registro de una relación que surge con estos animales desde que son larvas. “Yo comencé a hablarles en el patio de mi casa desde que son larvas y luego cuando nacen ya me reconocen y se posan en mi”, cuenta.
 

·        
¿Cuándo y cómo es que surge este trabajo podríamos decir “animista” con los elementos que te rodean?

·         Cuando llegue a Bahía comencé a crear proyectos nuevos a partir de un fuerte trabajo con mi espiritualidad que se fue volviendo tan intensa que ya no la podía separar de mi actividad artística. Demore tres años en encontrar esta casa que es la casa que habito y a la cual se refiere la Casa de Caboclo. Es un lugar muy especial, donde existe para mí un centro gravitacional que la convierte en la casa de Caboclo. Está al lado de una iglesia católica, la Igreja dos Aflitos y yo quise aprovechar la fuerza espiritual de toda esa gente que va ahí a orar, pero transformándola. Yo no frecuento ni la iglesia católica ni el candombe ni el umbanda pero encontré en estas tres religiones una fuente de inspiración no para el arte sino para mi propia espiritualidad. Esta espiritualidad no tiene que ver con hablar con los muertos sino con estas energías que son ancestrales y que están en lo cotidiano.

Escáner Cultural nº: 
175