Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

 

FOTOENCUENTRO 2007 EN LA PAZ (I parte)

 

 

Por Ricardo Arcos-Palma

arcosnomade@yahoo.com 

 

 

Existe en América Latina un boom de la fotografía bastante importante. Basta con recordar la pasada bienal de Sao Paulo, para darnos cuenta del lugar preponderante que ocupa la fotografía en la escena del arte. A eso se le suma grandes eventos como el de Fotología y el de Fotográfica en Bogotá y el FotoEncuentro en La Paz. Estos eventos tiene la particularidad de hacer visible lo más selecto de la producción nacional y además reune grandes nombres a nivel internacional. Este mes de aniversario de Escaner Cultural, echaremos un vistazo crítico al evento boliviano impulsado por Sandra Boulanger, quien además de ser artista fotografa, es una excelente promotora cultural. Este evento realizado con esfuerzos descomunales, se realizó en su segunda versión. Sin duda todos los trabajos fueron relevantes pero hubo algunos que marcaron en mi un impresión muy fuerte. A esos trabajos fotográficos dedicaremos un vistazo este mes y el mes siguiente otro, pues este evento merece que nos atardemos un poco.

Alejandra Delgado

Alenjandra Delgado es una jóven artista boliviana, quien fue ya premiada en en la bienal de arte SIART en versiones anteriores. Tube la fortuna de conocerla mientras ella asistió a mi seminario sobre crítica de arte. Ella presentó en la Fundación esART una serie de fotografías que muestran fragmentos del cuerpo femenino. Bajo el título “Opera Rouge”, los fragmentos del cuerpo como una mano, un pie, el cuello, el ombligo un dedo, se recubren de sera roja asignándole a la anatomía una nueva dimensión: drama, sensualidad, esas fotos están cargadas de un gran enigma donde el deseo y el crimen prodrían habitar en el recuadro de la iamgen fotográfica. Cuerpo framentado y resaltado por la mancha roja. Esa obra roja, se acerca a la dimensión de lo sobrenatural, donde le cuerpo, dado a su extremada blancura pudo haber sido algo viviente, ahroa quizá es muestra de algo que fue. Elucubraciones sin lugar a dudas, pero fue lo que me sugirió esta serie de imágenes de esta brillante artista, quien sin duda seguirá sorprendiendonos por mucho tiempo con su obra.

Otra de las obras que llamó mi atensión fue la de Antonio Suarez “Toni”. El se dice no artista, pues su fuerte es la fotografía de reportaje como lo demuestra su obra publicada en el magnífico libro que me obsequió “Arte popular en Bolivia”. Pero varios coinciden en que su obra desborda el terreno del reportaje para situarse con mucha facilidad en el campo del arte. Así mientras almorzábamos unos rabiolis en compañia de su familia, y hablamos de política, recordé sus obras expuestas en la Galeria El Salar, que está situada justo al frente de la Fundación Simón I. Patiño. Las imágenes que el crea, se recomponen a partir del fragmento, generando una visualidad total, algo deformada, por el intento de atrapar más que el instante, como si el espacio fuese también una obsesión para el ojo del fotografo. Una panorámica y giro con la cámara, recompone el objeto fotografiado pero interpretándolo. Sus fotos son verdaderas deconstrucciones de la realidad. Como cuando vemos a esos personajes que duermen en la parte tracera del automóvil mientras, gracias al artificio podemos ver al que ocnduce como si estuviesemos al lado del conductor. Y eso es lo que sucede en las fotos de Toni, nosotros podemos entrar con facilidad en sus imágenes pues no hay barreras.

HETEROTOPÍA: ENCLAVE DE LO IMAGINARIO Y EXISTENTE

BIENAL DE ARTE INTERNACIONAL SIART 2007


 

Por: Mane Adaro

 

Cuatro fuimos los artistas Chilenos seleccionados para participar de esta quinta versión de la Bienal de arte internacional en La Paz, Bolivia.

La Bienal Siart2007 que comenzó el 18 de octubre y concluyo el 16 de Noviembre, es una actividad cultural que limita con muchos sentimientos, una sensación de utopía, la materialidad de una actividad de esta envergadura en un país de escasos recursos materiales como Bolivia. También el sentimiento de fragilidad al querer incidir en una dinámica cotidiana, real. Y por ultimo, la indiferencia del mundo cultural de la región Latino Americana, quizás por ignorancia.

Así y todo Miguel Ángel Gaete, Paula Rubio, Maria Francisca Espinosa y yo Mane Adaro, partimos con nuestros proyectos seleccionados en respuesta al concepto curatorial del teórico Ramiro Garavito. Llegamos a La Paz dispuestos a entregar y creer una vez más en la utopía del arte.

La Bienalde arte Siart fue creada el ano 1999, como Salón internacional de Arte y ha logrado constituirse a través de cuatro versiones sucesivas, como el espacio de mayor significación para el desarrollo de las artes en Bolivia, por su capacidad de convocatoria tanto nacional como internacional, además de las múltiples actividades en su entorno como son las conferencias, seminarios y talleres con artistas y teóricos invitados. Además de las exposiciones en los Museos de Etnografía, Museo Tambo Quirquincho y Museo Nacional de Arte, Alianza Francesa y otras galerías céntricas. Así como también de las intervenciones y performances callejeras.

Este año el Jurado Internacional a cargo de la premiación, estuvo compuesto por: Marco Tonelli (Italia), Ivan deLa Torre (España), Ricardo Arcos Palma (Colombia), Pedro Querejazu (Bolivia) y Francisco Brugnoli (Chile).

Del concepto curatorial, “Heterotopia”, se puede agregar que es un concepto que alude a un lugar real, existente pero oculto, invisible pues no ha sido o querido ser develado. Donde lo diferente se hace presente en lo cotidiano, ganando dinámica propia y marcando un espacio y limite subjetivo que convive en nuestra realidad urbana. “Heterotopia”, como principio lingüístico relacionado con un tejido social, a una sobre posición de tramas de diferentes culturas.

 

 

E=MC A LA POTENCIA DE UN ESCURRIDO DE POLLOCK

 

 

Houston, tenemos un problema

Apollo 13

Por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

Martes 13 de Noviembre, 2007, México DF.

Reunión de Artistas y Científicos

Organizada por Mauricio Terrones y Juan José Díaz Infante

Participaron: Arq. Juan José Díaz Infante, Harry Kroto, Humberto Terrones, Maris Bustamante, Omar Gasca.

Lugar: Ámsterdam 270, Casa Díaz Infante

Tema: Pensamiento de Frontera: Arte y Ciencia

Patrocinada por Academia de Ciencias, Colegio de Arquitectos, Lightmex, Sharp, EPSON, Ventura Comunicaciones, SLI Lighting, Fes Aragón.

 

 

CRONOLOGÍA DEL ARTE POSTAL EN ESPAÑA (1973–1999)

Merz Mail

En el año 1955, en primer número de la revista Village Voice de Nueva York, Ray Johnson explicaba qué eran los Moticos y qué no eran estos, las listas de envíos Moticos habían alcanzado más de doscientos destinatarios. Los Moticos eran en realidad collages de trozos de papel, que enviaba Ray Johnson a sus destinatarios con la consigna de altéralos y pásalos. Sería en 1962 cuando crearía la Escuela de Arte por Correspondencia de Nueva York. El artista Fluxus Dick Higgins, publicó en 1965 el libro de Ray Johnson, “The Paper Snake” con los Moticos que había ido recibiendo de este. Durante la década de los 60 la incipiente red de arte postal fue ganando terreno y sería en otoño de 1970 cuando dio el gran salto a través de la exposición que Ray Johnson y Marcia Tucker, directora del Museo Whitney de Arte Americano, organizaron sobre “la New York Correspondance School of Art” en este museo.

En Europa y concretamente dentro de la VII Bienal de Paris de 1971 Jean Marc Poisont organizó una exposición de mail art y en 1972 David Mayor organizó la exposición “Fluxshoe”, en Inglaterra. En España en este mismo año, del 26 de junio al 3 de julio, en la semana previa a los Sanfermines, se celebraron los “Encuentros de Pamplona”, verdadera catarsis del arte conceptual en esa época, en medio de la represión franquista y las bombas que Eta, contraria a los encuentros, hizo estallar en la ciudad con varios heridos. Los Encuentros dieron cabida desde la cultura tradicional vasca a conciertos de John Cage, pasando por performances de Esther Ferrer, instalaciones de Jordi Benito o Valcárcel Medina, conciertos de Eduardo Polonio o el grupo ZAJ.


Entre los acontecimientos que dieron mayor difusión al arte postal primero en Norteamérica y después en el mundo cabría destacar la publicación de un artículo sobre Mail Art del crítico de arte Thomas Albright en la revista Rolling Stone en los números del 13 y 27 de abril de 1972, y por otro lado el artículo de David Zack "An Authentik and Historikal Discourse on the Phenomenon of Mail Art" -"Un Discurso Auténtiko e Históriko sobre el Fenómeno del Arte Correo" en el numero de enero de 1973 de la revista de arte Art in América (vease artículo de Held en las páginas anteriores).

En abril de 1973 se organiza la primera exposición de arte postal en este país en la Escuela de Diseño Eina bajo el nombre de Tramesa Postal, que posteriormente se expondría en la Sala Vinçon, sala de exposiciones dentro de una tienda de muebles y útiles de diseño, en el mes de noviembre. Este mismo año se fundó en Barcelona el Grup de Treball formado por Francesc Abad, Jordi Benito, Jaume Carbó, María Costa, Alicia Fingerhut, Xavier Franquesa, Carles Hac Mor, Imma Julián, Antoni Mercader, Antoni Munné, Antoni Muntadas, Josep Parera, Santi Pau, Pere Portabella, Àngels Ribé, Manuel Rovira, Enric Sales, Carles Santos, Dorothée Selz y Francesc Torres, “considerado como uno de los grupos más relevantes en el contexto del arte conceptual en España, por sus propuestas de renovación de la práctica artística, el cuestionamiento de la propia existencia del arte y de su función social, el grupo se disolvió en 1975. Algunos de ellos participaron en las pocas exposiciones de arte postal que se celebraron en este país de la década de los 70 y principios de los 80.

En 1976 el Studio Levi organizó la muestra Mail Art Exhibition en Madrid, dos años más tarde, del 21 de octubre al 8 de noviembre de 1978 se celebró en Segovia en la sala de exposiciones La Casa del Siglo XV la exposición de arte postal Negro sobre Blanco, organizada por el Atelier Bonanova de Madrid bajo la dirección de José Luis Mata en la que participaron ciento setenta mailartistas de los cuales sesenta eran españoles entre los que encontramos a Arranz Bravo, Eugenia Balcells, Bartolozzi, Benet Rosell, etc. Se editó un bellísimo catálogo con la reproducción en fotocopia de todas las obras recibidas con el nombre del autor, encuadernadas en una carpeta en cartulina blanca tamaño postal que se cerraba con una cinta negra, en la que había también un texto introductorio de Mata que finaliza haciendo alusión a la “corriente de solidaridad con los artistas que, contrarios a determinado tipo de gobierno, padecen prisión a consecuencia de sus ideales. Tal es el caso – entre otros muchos que, en su día, también sufrieron las vicisitudes de la lucha contra la opresión – de los uruguayos Jorge Caraballo y Clemente Padín, cuya ausencia figura ostensiblemente en esta exhibición”. El poeta, pintor y editor de la revista de poesía experimental Orgón, el burgalés Ricardo Cristóbal colabora con el artículo “La Mail Art Come Possibilita di Alternativa” en la Mantua Mail´78 en Parma (Italia) que se celebró del 21 de septiembre al 21 de octubre.

 


En 1979 José Luis Mata–Atelier Bonanova organiza la exposición de arte postal Libros y no libros de ALLA, experimentales y marginales en la Galería Ámbito de Madrid con muchos menos participantes, editó un catálogo más sencillo pero en este al contrario que Negro sobre Blanco, sí constaba la dirección de los participantes, también había una introducción del propio Mata, entre los participantes españoles estaban Juan Hidalgo de ZAJ, Fernando Millán, Francisco Pino, el Grupo Texto poético (Bartolomé Ferrando, David Pérez) creadores de la publicación del mismo nombre impulsora de la poesía experimental y mail art , etc.

Mata organiza en 1980 en la Galería Ámbito de Madrid la exposición Objetos Muestra Internacional del 6 de mayo al 6 de junio. Editó un pequeño catálogo con una introducción y lista de participantes.

 



Si las exposiciones organizadas de arte postal en la década de los 70 fueron escasas, aunque muchos mailartistas españoles participaban en convocatorias internacionales, en la nueva década que empezaba se consolidaron tanto la participación en las diversas convocatorias, como la organización de las mismas, la aparición de compilaciones de mail art y poesía experimental y la aparición de lo que podríamos llamar Acción Postal como la de Antoine Laval o el grupo SIEP.

En el número 11 de la revista On editada en Barcelona el año 1980, Jean-Pierre Guillemot publica un artículo en las páginas 31 a 35 con el título Corre, corre, correos, producto de una convocatoria realizada desde la propia publicación, en él hace un análisis del fenómeno Arte Postal, en este artículo está reproducida una carta de Antoine Laval a la Dirección General de Correos de Barcelona, con fecha 11 de marzo de 1980 en la que Laval explica que “ desde 1974 mantengo una regular y fructífera colaboración con los servicios postales de numerosas naciones, puesto que expido en efecto cartas a destinatarios desconocidos para que éstas me sean devueltas con las inscripciones y sellos colocados por sus colegas extranjeros… aunque de nacionalidad belga, resido actualmente en España donde espero proseguir mi actividad postal… en muchas ocasiones he visto como se negaban a expedir mis obras con el falaz pretexto de que no se ajustan a la legislación vigente en el territorio español”. La respuesta fue casi inmediata, el 22 de marzo el Jefe provincial de Correos le contestaba citándole el Reglamento de correos.

Finaliza el año 1980 con una ambiciosa muestra de arte postal Exposició de Tramesa Postal/Mail Art Exhibition celebrada del 13 de octubre al 21 de noviembre en la antigua sede de Metrónom – Espai del Centre de Documentació d’ Art Actual, organizada por el mecenas, activista y coleccionista de arte contemporáneo Rafael Tous, con más de quinientos participantes de todo el mundo, entre ellos muchos españoles muy activos en la década anterior entre los que encontramos a Francesc Abad, Joan Rabascall, Antoni Miralda, Jordi Cerdà, Eugenia Balcells, Perejaume y los poetas Pablo del Barco y J.M. Calleja prácticamente el único mailartista que no ha dejado de participar en exposiciones de arte postal hasta la fecha. De esta exposición se editó un catálogo completísimo con una introducción de la crítica de arte Gloria Picazo con el título “Tramesa postal” y la reproducción de todas las obras con las dimensiones de las mismas y las características técnicas y la dirección de los participantes, además de una extensa bibliografía.

 

 

ELIZABETH ROMERO: EL ARTE NO ES (UN BICHO AISLADO) PARA SU CONTEMPLACIÓN...

 

 

De las Mutaciones

 

El arte no es (un bicho aislado) para su contemplación: Elizabeth Romero

Por: Araceli Zúñiga

Diseño de columna: Federico Martínez Montoya

 

Elizabeth Romero –tercera parte de la Serie Mujeres en Acción, investigación de Josefina Alcázar, presentada (en fragmentos) con la gentil autorización de la autora-.

 

El alhajero de la Mona Lisa

Foto Maritza López

 

Elizabeth Romero nació en la ciudad de México, en 1960.

 

Escritora, artista visual, promotora cultural, curadora, musa, madre. Desde 1985 realiza Performance como tal, antes realizó eventos, acciones o apariciones. Transita con espíritu ecléctico por lo multidisciplinario. En 1983 comenzó a utilizar el sobrenombre “La Doctora”, un alter ego, sofisticada feminidad y dandismo que hacía apariciones en exposiciones y actos públicos ataviada en referencia al tema de lo exhibido. Y es la cronista indiscutible del Grupo SUMA.

Documentación del tatuaje

Foto Maritza López

 

 

¿DONDE VA EL ARTE HOY?
 
 

Por Enrique de Santiago:

artedeenrique@yahoo.es

 

Hoy el Arte pasa por un estado de discusión permanente, en torno a que es propiamente definido como Arte, para profundizarnos bien en este tópico, sería necesario un ensayo completo, para develar con cierta justicia, los pormenores y el sin número de opiniones que existen en torno a esta actividad. Pero de manera somera podríamos atender el fenómeno, aludiendo de forma breve la diferenciación entre artes plásticas y artes visuales, la primera es un concepto muy reconocido, pero de la segunda, podemos agregar que su terminología es nueva, y la génesis de su hermenéutica, surge de la necesidad de ampliar el espectro de la artes hoy en día, las cuales integran nuevas formas, soportes y expresiones, para llevar a fin una obra de arte. Pero es claro que lo visual, disciplina que funde una gran variedad de disciplinas, no son siempre esencialmente de una buena factura. Es entonces como una película que posee un gran guión, pero que carece de un buen montaje, o de una fotografía adecuada, solo por poner un par de ejemplos. Esto acontece generalmente en nuestras expresiones visuales, en el día de hoy, termino que acuño para denominar de mejor forma, los fenómenos que aparecen en torno a lo que entendíamos por Arte. Muchas de estas expresiones, se apoyan en lo que conocemos, como el ámbito de lo literario, es decir el concepto supeditado a si mismo, y no al objeto estético. Así mismo cada realización que trasciende en los medios, obedece y se circunscribe al terreno de la provocación a secas, muchas veces con una fuerte dosis de gratuidad, y sin arriesgar intereses, o suele evitar pasar a llevar, zonas que contengan un perjuicio posterior para el ejecutante. Dentro de esto, el cálculo del beneficio posterior, es un ejercicio frecuente dentro de los realizadores (no uso el término artista de forma deliberada) Lo políticamente correcto es otra manera del presentar la expresión en el quehacer de las Artes, es indudable que estas manifestaciones, al igual que una ONG, atraen las miradas y los reconocimientos de la platea y la galería, entonces llamaremos a esta actividad como: La realización onegeista.

 

 

SIN SANGRE

 

 

Por: Javiera Torres Bacigalupe.

javiera.bacigalupe@gmail.com

 

La obra Sin Sangre es como si fuera creada por extraterrestres evolucionados en el arte de la representación donde no hace falta llegar en nave para estar en otro planeta. El mundo logrado en una sala de teatro consigue el fenómeno del espectáculo en todas sus dimensiones. No es teatro, ni cine, ni plástica, ni música, sino que todas las anteriores al servicio de una historia humana, donde la venganza se encamina al amor, donde el perdón se conmueve a pesar de la sangrienta masacre y donde la guerra pide paz y amor… Sin sangre, de aquella sangre enferma que muere desparramada.

Ciertamente que Juan Carlos Zagal y Laura Pizarro han otorgado un trascendental lenguaje escénico al teatro nacional y mundial. Desde sus primeras obras con la Compañía La Troppa, “Santo Patrono” (1987), “Salmón Vudú” (1988), “Rap del Quijote” (1989), “Pinoccio” (1991), “Lobo” (1982), “Viaje al Centro de la Tierra” (1995), “Gemelos” (1999) y “Jesús Beth” (2003). Hoy, con el primer montaje como Compañía Cinema Teatro, la sensible precisión de los elementos utilizados en este espectáculo hace que sea una obra de arte universal.

 

Son 11 los realizadores de este montaje.

5 de ellos actúan en escena: Laura Pizarro, Juan Carlos Zagal, Diego Fontecilla, Etiene Bobenrieth y Ernesto Anacona.

2 de ellos comparten escenario por primera vez con los ex La Troppa.

1 de ellos nos cuenta de esta experiencia...

 

Entrevista a Ernesto Anacona

 
 
CUANDO HITLER SE ALIMENTO DE SU PROPIA SANGRE
 

 

Por Alvaro Oliva

alvaro_oliva@hotmail.com

 

 

La historia de Geli Raubal es muy breve y precipitada, tal vez el hecho de haber nacido en el momento y lugar menos indicado generó su rápida desaparición en manos de uno de los ejemplares más bestiales que la humanidad puede ostentar.

El 4 de Junio de 1908, nació Angélica Raubal, hija de Angela, la hermanastra de Hitler. Desde pequeña "Geli" como la llamaban, fue apegada a su madre y estuvo bajo la sombra de su tío Adolf (20 años mayor), quien se encargó de establecer con ella una estrecha relación "afectiva".La niñez de esta robusta joven estuvo llena de carencias económicas y sostuvo varios encuentros con Hitler.

En 1925, Adolf se retiró a la montaña alquilando una villa en Obersalzberg. En ese viaje invitó a su hermanastra viuda (Angela) quien junto a Geli se trasladó desde Austria.Fue en este encuentro que las relaciones entre la joven y Adolf comenzaron a consolidarse.Así, surgió un vínculo más profundo, mientras su circulo más cercano comenzaba a enterarse de la relación.

Sin embargo, la alegría y emoción de los primeros años, donde la joven recibía regalos y cierto reconocimiento social por estar cerca de un personaje admirado, se torno asfixiante, ya que su tío Adolf se fue apoderando de todas las instancias de su vida.Pronto Geli, convertida en el juguete que Adolf no estaba dispuesto a compartir, vio aplastada su individualidad nada menos que por uno de los peores asesinos del siglo XX y además, en un ambiente en que todos le temían y rendían pleitesía.

 
 
AMÉRICA, GOODMORNING, LA HISTORIA CONTINÚA
A LA CHINGADA CON TEXAS...

 

 

Silvia Banfield©2007


He reído mucho en la mañana, pero en off. El Editor nos ha motivado con un espejismo para que traigamos la nota brillante, iluminadora, devastadora de la competencia. Afuera les espera el Pulitzer, nos dijo, sin un gesto que modificara su rostro. Así de simple Dejó caer la imagen del éxito, flotar en el ambiente, y se dio media vuelta. Mis carcajadas estallan en silencio, como viejas auroras boreales. Un espejismo sólo se ve evaporar después que la realidad retoma el lugar de los hechos y la imaginación. Miré la ventana por si veía algo nuevo. Pero es inútil, la naturaleza no cultiva espejismos más que en el desierto. Los premios son para hechos heroicos, emblemáticos, con aureola fantástica y mística, de gladiador romano. Periodismo espectáculo, con escenario y todo incluido, información y hechos del momento que mantienen en vilo el falso instante de la historia. Toman un avión y otro vuelo casual, incógnito y atraviesan a una gran velocidad las líneas enemigas para palpar de primera mano la “verdad”, esa que ocultan gobiernos, diplomáticos, agencias y los propios protagonistas. Son pistas, huellas, señales, pequeñas luces miserables para armar un arbitrario rompecabezas. Horas sentado en una silla, frente a un ordenador, la luz opaca de la noche, amanece en el texto, las voces de las entrevistas son un coro desordenado. Palabras que mencionan a muertos, como si arrastraran sus cadenas y pasado hasta nuestras páginas. Late, late el tic tac de sus corazones robados. Me permito este estilo, porque no tengo otro para reflejar lo perdido. ¿La muerte es un premio? ¿Es un premio vivir bajo la bota? El Hamster da vueltas y vueltas sin detenerse, sólo cree en el círculo vicioso de su movimiento. Así pasan las noticias por la TV. ¿Todo nos entra por los ojos y sale por la nuca? ¿Qué nos queda en el paisaje interior con tanto bombardeo de imágenes? Podrían estar saliendo loros y papagayos conversando detrás de las orejas y todos seguirían atentos a algún videojuego, como si el tiempo pasara de largo y nadie se enterara. Es el vicio banal en la estación game, allí donde se olvida todo, porque sólo existe un pequeño presente convertido en placer. ¿Para qué buscar más allá de la lejana montaña, donde todo comienza o donde nada termina? Es la ruta más corta para llegar a ninguna parte.Un paso en el aire, otro al costado y todas las cartas se las lleva el viento, aún aquellas marcadas.

 

La tarde da paso al tedio/una fotografía fuera de foco/¿o el ojo no quiere ver?/La mosca revolotea la mosca/algo huele mal/un zumbido no es raro/pero cien parece un ejército/¿Habrá guerra?/Qué hora asesina/cuando lo mataron/Y lo enterraron completo/de pie a cabeza/Aún así respira/como un muerto extranjero. (La mosca es tan libre, que se caga en cualquier lugar de la alfombra)

 

 

TRES TRISTES TIGRES TRIGABAN TRIGO EN UN TRIGAL

 

La cualidad cíclica intrínseca del trabalenguas “tres tristes tigres”, se determina a través de la constante articulación y desarticulación del lenguaje de cual se vale. Apela a un relato sin coherencia, a un conjunto de palabras que no determinan algo lógico y que incluso tergiversan el posible significado autónomo de cada una de ellas.

Es así como a través deun conjunto entramado de palabras, que se limitan a contenerse en sí mismas, que se entrelazan y riman, que la estructura del trabalenguas genera una lectura fragmentada en donde el mensaje contenido, de carácter casi onírico, se confunde en la plasticidad del lenguaje.
 

El enunciado “tres triste tigres”, se aproxima a la dialéctica del lenguaje plástico que utilizamos y a partir del cual construimos cada una de las obras.

Es por eso que nos refugiamos en el sentido de la frase “tres tristes tigres” a modo de conexión entre las propuestas que conforman esta muestra, y que une de una forma muy específica.Cada obra, desde sus diferentes medios expresivos, hace uso de la trama y la reiteración como lenguaje plástico, ya sea a partir de la repetición de un modulo, del ensamblaje, del fotocollage, o bien, de la superposición de una misma figura.

El conjunto de obras evidencia una acción insistente y rigurosa sobre el trabajo plástico, una pronunciación contenida y una meticulosa y, a ratos, hasta tediosa ejecución. Este gesto implícito al cual hacemos referencia, encierra una obsesiva calma que se vuelve perturbadora. A través de este acto, se infiere un ocultamiento, una imagen que se encubre o se esconde detrás de la trama. De esta manera, las obras construyen espacios que se repliegan sobre sí y que se vuelven misteriosos y poéticos, lugares ocultos e inciertos.

 

SEVILLA FESTIVAL DE CINE EUROPEO 2007

( O DU LEVANDE Y OTROS FILMS )

 

Sevilla Festival de Cine 100 % Europeo en su cuarta edición, se ha celebrado del 2 al 10 de noviembre. Las secciones Oficial a Concurso, Europa-Europa, Eurimages y Eurodoc han englobado un total de 240.000 euros en premios destinados a la difusión de la cultura cinematográfica europea, con mayor atención al nuevo cine europeo emergente.

La cinematografía de 33 países, en su mayor parte europeos, ha estado representada en la edición 2007 de este Festival, cuyo país invitado es la República Checa. En total se han proyectado 150 títulos de los que  24 han sido preseleccionados por la European Film Academy (EFA) para optar a sus prestigiosos Premios de Cine Europeo (European Film Awards), cuyas nominaciones se dieron a conocer, un año más, en el marco del festival hispalense.

 

Un número de títulos que nos parece excesivo para la duración del festival y las proyecciones programadas, 16 títulos de la sección oficial y 33 de la sección Europa-Europa ya son suficientes para tener ocupados a los profesionales durante los ocho dias de proyecciones, y quizás manteniéndose en un número sensiblemente inferior al de este año daría mas tiempo de visionar un mayor porcentaje de la oferta… 

Dentro de la Sección Oficial a Concurso, Sevilla Festival de Cine cuenta con el Giraldillo de Oro a la mejor película, con una dotación económica de 60.000 euros, entregados al distribuidor de la película en España, así como el Giraldillo de Plata y el Premio Especial del Jurado, con una dotación de 30.000 euros cada uno, entregados al distribuidor de la película. En la sección Europa_Europa se ofrece el Gran Premio del Público (por votación popular) a la mejor película, que consiste en 60.000 euros, entregados igualmente al distribuidor de la película en España. Por otra parte, el Premio Eurimages está dotado con 30.000 euros para las películas que entran a competición dentro de la sección que lleva el mismo nombre. Eurodoc, en cambio, cuenta con el Giraldillo de Oro a la mejor película documental, dotado con 30.000 euros para una mejor distribución de la película.

                Este certamen se ha convertido en una referencia imprescindible en el continente, tanto por la cuantía de sus premios (es el festival donde los documentales reciben mayor compensación económica) como por el apoyo del que disfruta de instituciones como la European Film Academy (EFA) o las autoridades culturales comunitarias.

 

De las Mutaciones

El Performance; una forma (congruente) de reflexionar sobre la vida… Mónica Mayer.

 

 

 

Araceli Zúñiga

 

Diseño de columna: Federico Martínez

 

Con Mónica Mayer –artista conceptual, investigadora y crítica de arte-  presentamos la continuación de Mujeres en Acción, Serie documental del Performance en México, investigación de Josefina Alcázar, quién ha cedido para Escaner Cultural -amorosamente- la exclusividad para divulgar parte de este trabajo (ya imprescindible) para el estudio de las artes no objetuales en México.

 

 

Mónica Mayer

Fotografía Cordelia Dilg

 

Mónica Mayer nació en la ciudad de México en 1954.  Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) en México y posteriormente obtuvo una maestría en Sociología del Arte en Goddard College en EU.  Ha expuesto ampliamente en México y el extranjero,  tanto individual como colectivamente y ha presentado más de un centenar de performances.  Mayer es columnista del periódico El Universal desde 1989 y ha publicado en diversas revistas nacionales y extranjeras,  como Performance Research (Gran Bretaña).

 

Algunos artículos dedicados a su trabajo artístico son: Mónica Mayer Interioriza su feminismo por Raquel Tibol; Estrategias de supervivencia: Espacios y tiempos de la creatividad femenina por Karen Cordero Reiman.

 

 

El grupo Polvo de Gallina Negra (Mónica Mayer, Maris Bustamante)

en pleno durante una manifestación feminista en la ciudad de México .

 

Entre sus publicaciones más recientes destacan los libros Rosa Chillante: Mujeres y Performance en México (2004)-mismo que puede conseguirse en versión PDF, en Internet, en Performanceologia, en su página de documentos (*) - y  Escandalario: los artistas y la distribución del arte.(2006), donde (nos) comenta (y fundamenta) acerca de este libro:…”A finales de los ochenta, Maris Bustamante, Rubén Valencia, Luis Soto, Alberto Gutiérrez Chong, Elena Hernández, Víctor Lerma y yo nos reunimos con la idea de abrir un espacio alternativo que nunca despegó. Fue un expediente más de ese archivero lleno de proyectos fallidos que todos hemos tenido. Solamente llegar al nombre, Escandalario, nos tomó casi un año y no le gustaba a todos. Decidí usar como título para este libro el nombre de aquella galería que nunca fue porque para mí resultó una experiencia apasionante que me permitió ver la importancia y la dificultad de la distribución del arte”.

 

GASTON UGALDE Y « LA MORAL DEL OBTURADOR »

 
 
 

Hace unos días, en esta ciudad imposible que corta el aire, enclavada en un lugar igualmente imposible, conocí al artista que realizó las imágenes que hacen parte de la serie “Cicatrices” (1998), y que gracias a la generosidad del arquitecto Carlos Villagomez, ahora compartimos con los lectores de Escaner Cultural. Gaston Ugalde es uno de los artistas más importantes de Bolivia. Nos conocimos antes de una de las inauguraciones de la V bienal Internacional SIART, frente al Espacio Simón I. Patiño. Hablamos muy poco pues la idea era compartir un buen plato de sopa china y una cerveza, en compañia de sus amigos. Su risa que se esconde detrás de unlook de mosquetero, deja entrever un personaje sin remordimientos. Su caracter irreverente le ha llevado a realizar obras como el retrato del Che y el de Bolivar, en hoja de coca. Retratos que han caído en manos de los mandatarios boliviano, venezolano y cubano entre otros. Esa misma irreverencia, hace unos años le llevó a fotografiar uno de los destinos del cuerpo humano: la vejez. Echemos pues un vistazo crítico a esa serie fotográfica que sin duda se ha convertido en un referente del arte latinoamericano.

 


 
ENTRE LA ACCIÓN “CONTEXTUALIZADA”
Y LA ACCIÓN COMOINSTANCIA ESTÉTICA.

 

LA ENCRUCIJADA DE LA PERFORMANCE LATINOAMERICANA*

 

 

por Silvio de Gracia

 

Esta intervención pretende abordar la performance latinoamericana en su devenir histórico y en la definición de su identidad. También busca poner en tensión términos como contextualización, contenido, compromiso político autorreferencialidad. Plantea una serie de interrogantes que llevan a redefinir ciertas certezas "institucionalizadas" dentro del repertorio latinoamericano de concepciones teóricas sobre el cuerpo, la acción y sus operatorias discursivas.
 

Hablar de arte acción o de performance en Latinoamérica es referirse a prácticas que históricamente han sido ignoradas, rechazadas y desvalorizadas, tanto por el sistema institucional del arte como por un entorno social poco receptivo a propuestas potencialmente subversivas. No es de extrañar que la historia del arte acción latinoamericano aún no se haya escrito, sino que permanezca dispersa y prefigurada en artículos y documentos que la mayoría de las veces han producido y difundido los mismos artistas. No hay que olvidar que críticos e historiadores, inmersos en sociedades culturalmente conservadoras y políticamente dislocadas por temores y censuras institucionalizadas desde el autoritarismo, han preferido evitar la performance y otras proposiciones desestabilizantes para concentrarse en ser funcionales a un sistema de legitimación y promoción de arte de consumo en soportes tradicionales, o peor aún, para ser divulgadores de experiencias artísticas que reflejaran una sujeción instrumental a las directrices de los discursos represivos de la academia y la antidemocracia. Esto explica en gran parte la carencia de una bibliografía más considerable y de estudios especializados sobre arte acción, situación que impide tener una visión más amplia y rigurosa de la singularidad y la trascendencia de esta práctica en la vasta escena latinoamericana. Afortunadamente, en los últimos años estas carencias parecen revertirse a partir de un sostenido interés de nuevos críticos e investigadores disfuncionales al sistema y genuinamente interesados en las zonas más controversiales del arte contemporáneo.

 

 

Para muchos artistas e investigadores resulta indiscutible que el arte acción en Latinoamérica posee características que lo diferencian del practicado en otras zonas del mundo. Una de las primeras en analizar esta cuestión fue Aracy Amaral, cuando en el marco del Primer Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual, realizado en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en Colombia, en 1981, se atrevió a sostener que el no-objetualismo latinoamericano estaba dotado de una identidad no subsidiaria de las directrices delarte acción internacional. “Parece posible afirmar –dijo entonces- que las acciones que distinguen, que singularizan el no-objetualismo en Latinoamérica, respecto de los demás realizados desde los años sesenta en Europa ylos Estados Unidos, son las puestas en que emerge, integrada a la creatividad, la connotación política en sentido amplio (…) Al manifestar esa intencionalidad política se revelan a sí mismos, comprometidos con el propio aquí/ahora...” (1)

Un ligero recorrido por elarte acción latinoamericanobasta para confirmar las palabras de Aracy Amaral. La preocupación política, entendida comocompromiso con las problemáticas emergentes de la realidad social, es la tendencia que más fuertemente ha marcado las prácticas de arte acción en la escena latinoamericana. Aunque extensa y diversa en su geografía y en sus pueblos, casi toda Latinoamérica comparte elementos culturales y un pasado histórico eminentemente traumático. Desde la experiencia colonial hasta la reciente sujeción a poderes hegemónicos globalizantes, la historia latinoamericana ha estado signada por males recurrentes: inestabilidad política, economías débiles o vulnerables y marcada conflictividad social. En casi todos los países de la región se han sufrido golpes militares que quebraron el orden democrático y que instalaron modelos dictatoriales y represivos. En este contexto de profunda efervescencia política, de control policiaco y de violaciones a los derechos humanos era de esperar que el arte acción se asumiera como estrategia de resistencia y como medio de hacer visibles los traumas del “cuerpo social” condenado a la invisibilidad y alsilencio.

En el caso de la performance es preciso considerar que la misma siempre responde a un contexto específico que la determina y que le permite anudar significados. Comosugiere la investigadora norteamericana Diana Taylor, la performance puede operar como“un transmisor de la memoria traumática”, y también comosu “re-escenificación” (2). La situación de América Latina violentadapor regímenes dictatoriales, que reprocesaron la vida social a partir de discursos totalizantes, explica la irrupción de un cuerpo que metaforiza el trauma y se convierte en soporte de latencias y desobediencias. Se trata de un “cuerpo político”, es decir, un cuerpo que no sólo es instrumento de significaciones, sino que opera en sí mismo comoreflejo de determinadas demarcaciones de lugar, asociadas al flujo de los acontecimientos históricos y sociales. En los 70’s, la lucha política y la emergencia de un arte de resistenciaarticularán un estilo característico de laperformance latinoamericana que con mayor o menor eficacia pervive hasta la actualidad. De estas experiencias, para algunos ya perimidas en su discurso y en su metodología, se rescata una concepción delcuerpo comoterritorio de confrontaciones y negociaciones, comotrama especular que supone un posicionamiento ideológico frente a las realidades delentorno. Dicho de otro modo, se asume el cuerpo como una construcción social, no como una forma dada y desarrollada aisladamente, sino como producto de una dialéctica entre el “adentro” y el “afuera”, entre el cuerpo individual y el cuerpo social. Comosostiene Clemente Padín, veterano performer y representante de esta vertiente ya clásica, en los años setenta y ochenta, el compromiso de muchos artistas con la defensa de los derechos humanos, sociales y políticos ante los atropellos de los regímenes antidemocráticos, encontró en la performance “un género que ha manifestado su eficacia en la denuncia y sensibilización popular”(3). En esta misma línea de compromiso utópico, ya en 1964, en Brasil, Ferreira Gullar trabajaba en los Centros de Cultura Popular con el convencimiento de que “el artista podía participar del proceso de restauración social”, poco antes de que se produjera un golpe de estado cuyo régimen se extendería hasta bien entrados los 80’s.

REFLEXIÓN: BILBAO AÑOS`90
¿ACCIONISMO O ARTE DE ACCIÓN?

 

 

 

Fausto Grossi

 

 

En la introducción a mi investigación que tiene por titulo: Bilbao años `90 ¿accionismo o arte de acción?, hago un ejercicio de memoria, que quiere ser una primera aproximación, aunque rápida e incompleta de los acontecimientos en general y de las prácticas del accionismo y del arte de acción en particular que caracterizaron esa época. A este fin me he dejado guiar, en principio, por la intuición y la cercanía de personas a las que he conocido y con las que he compartido intereses e inquietudes, por los proyectos en los que he participado directa e indirectamente y por el peso que ciertos acontecimientos e iniciativas han resultado tener sobre mi sensibilidad como persona preocupada por entender lo que concierne al arte y la cultura occidental, puesto que influyen en el desarrollo de nuestra vida cotidiana.

 

La vida cotidiana, con sus situaciones y acontecimientos que muy a menudo pasan desapercibidos, quizás debido a un proceso de banalización, es fuente de conocimiento y una posibilidad para establecer una comunicación entre tú y yo, donde tú y yo ya formamos una comunidad. Finalmente, si somos capaces de ver activamente a los individuos, a las relaciones que se establecen entre ellos, con su entorno geográfico, social, económico, político, a los factores psicológico-culturales que derivan de ello y viceversa, podemos actuar para aumentar las posibilidades de elección.