Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757

Reflexión

 

 Cruz Negra, Cuadrado Nego y Círculo Negro

LA CORRIENTE MATERICISTA:

ARTE ABSTRACTO, MATÉRICO Y CONCEPTUAL

Por Mario Rodríguez Guerras

I. Movimientos

De los tres aspectos físicos que componen la forma de la obra de arte, la materia es el elemento básico. La aplicación de los principios de razón suficiente (P.R.S.) a la materia debe limitarse a tres, puesto que el cuarto, la motivación, es inaplicable. Pero los otros, los P.R.S. del ser, del devenir y del conocer, se le aplican a la materia con la literalidad con la que la expone Schopenhauer en su obra sobre esta cuestión.


EL SENTIDO DEL OBJETO COMO ARTE

Por Mario Rodríguez Guerras

Toda representación, que es percepción del mundo, exige un objeto. La nada no se percibe, ni se concibe. En el mundo podemos apreciar la voluntad o la representación: podemos ver en los fenómenos las ideas o los conceptos. El arte clásico reflejaba ideas. Desde finales del siglo XIX el arte expone conceptos, elimina la idea y solo le queda analizar el devenir, el suceso físico.

 

ROAD TRIP I STGO-BAIRES-STGO 2009:
emplazamiento y cuerpo nómade de la obra

 

Por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com


Las obras, de este modo, son una suerte de pasaporte abierto que adquiere valor
de acuerdo a las capacidades que despliegue en su poder de credenciar, resingularizando,
materias, palabras, sensaciones, emociones, etc., que en el presente permanezcan
invisibles o inaudibles para los actuales instrumentos de comunicación.

Mauricio Bravo Carreño, 2009**

Escáner Cultural nº: 
117


NO HAY NADA PEOR QUE UN NEOLIBERAL QUEBRADO
(probando que existo yo y él)

polaroid de dos modelos viendo un polaroid de ellas mismas



MI ESTUDIO ES MI MUNDO

verdadero, falso o ninguno de los dos

“Si pudiera vivir nuevamente mi vida
en la próxima trataría de cometer más errores...”
J. Luis Borges


En los últimos días sigo preocupado de lo que le está sucediendo a nuestra civilización y en una especie de nostalgia he empezado a hacer una revisión de documentos históricos, un poco textos escritos por mí, otros textos escritos en revistas y publicaciones de hace 5 y 10 años que he encontrado en esas esquinas oscuras de mi estudio donde se encuentran tesoros que no se estaban buscando. Como checando si alguien se da cuenta del presente con algo de anticipación ando como buscando si  alguien hizo algo para que no nos sucediera lo de hoy. Pero esto se los platico como confesando una manía, que practicamente tiene poco que ver con este artículo, porque en realidad este artículo es un texto que luego evoluciona y se vuelve de limpieza  personal y de una reflexión breve sobre la paradoja de la existencia y identidad.

 

Recorte del New York Times de 1999

Este proceso ha coincidido con algo de antropología personal : la limpieza de mi estudio, donde han aparecido cartas, escritos, propuestas, reflexiones sobre el amor, propuestas decorosas, propuestas indecorosas. Un programa de uan corridad de toros inolvidable. Y una cosa queda clara, la vida tiene su intensidad en momentos muy localizados. La vida no es una onda permanente o un ritmo de continuidad, es una cosa"quarkquica".

Mi estudio un ambiente de entropía, que no estoy seguro si es un espejo de mi personalidad o es la cajuela de mi personalidad.

 Hay varias definiciones de personalidades, personalidad A, personalidad ordenada o, personalidad B, personalidad desordenada. Sin embargo hay un tipo C, la cual es la que logra un órden del caos. Yo me puedo definir en no tener ninguna de los tres. Ya que las clasificiaciones siempre están hechas por alguien que quiere entender. El que entiende no necesita clasificar y reclasificar. Esta limpieza ha tomado más de dos semanas y el 99.9 % es un sinsentido de papel otro papel.

 

N.A.R. Algo que derrite la tierra sobre la que se instala.

Por: Mauricio Bravo Carreño

Texto sobre los gestos borrados, las miradas evadidas, las emociones excluidas en las prácticas artísticas post freudistas.

Introducción general.

En un momento donde las practicas artísticas, al parecer ya no son capaces de reestructurar su carácter rupturista ni sus poderes de puesta en crisis de las políticas institucionales que determinan su inanidad crítica, no parece posible erigir proyectos en los cuales ambos anhelos tengan un posible cumplimiento.

En efecto, los empeños relacionales o las estéticas de lo alternativo, panaceas visibles de un arte que desea ser la diferencia constituyente en un contexto de realidad marcado por el sin sentido maquiníco del proyecto neoliberal,  han sido completamente recuperadas y absorbidas al interior de un mercado cultural, que en el presente se manifiesta omnipotente y liquido, mas aun, flexible y mutante, liberado de afectos y significaciones existenciales que pudieran mermar su acelerada realización global.

Claramente el arte actual más allá de las buenas intenciones expresadas por sus protagonistas, gestores y actores, ha caído en la más profunda de las inercias, saturado de eventualidades que celebran su importancia y preponderancia en tanto disciplina vigilante de los desigualdades ontológicas acontecidas en la sociedad, se ha mostrado como un espacio sin vitalidad y peor aun sin reservas problemáticas que pudieran legitimar la verosimilitud de su tarea liberadora pregonada en bienales, textos críticos y salones de clase.

INTERFERENCIAS
Nueva publicación. Cuerpo y Transdisciplina

Por: Brisa MP

INTERFERENCIAS es el resultado ordenado de un proceso que se instala sobre un espacio crítico, de construcción y deconstrucción constante.  La publicación reflexiona sobre los nuevos formatos de producción transdisciplinaria situando como eje central el cuerpo en movimiento a partir de mi experiencia en la práctica artística, reuniendo una serie de ensayos realizados entre los años 2005 y 2008 publicados en diferentes sitios web de difusión cultural, expuestos como ejercicios reflexivos, referenciales y críticos paralelos a la producción de obra.

 

 


Imagen: Videoclip “Al lis full of love”, Björk, creado por Chris Cunningham

ENTRE EL CYBORG Y EL CUERPO ESCINDIDO

-Comenzando- una reflexión sobre el estado del cuerpo, el cuerpo- en- escena y el nuevo cuerpo tecnológico

 

Valeria Radrigán

Actriz UC, Chile

Master en teoría del arte contemporáneo, UCM, España

El siguiente artículo pretende comenzar (¿comenzar?) una discusión y reflexión sobre el estado del cuerpo humano, físico, vivo frente a la tecnología cyborg en relación a los desafíos y preguntas que desde lo escénico esto plantea.

 

En la ampliación del mismo concepto de teatro en la posmodernidad hacia una más compleja y abierta noción de teatralidad[1], una de las respuestas del medio ha sido la búsqueda por el esencialismo, vale decir, preguntarse, en vistas de la apertura conceptual, qué determina justamente lo teatral, qué hace que esto sea teatro y nada más, qué es lo mínimo que se requiere para que nuestro querido teatro siga siéndolo.[2]

 

En este video vemos a Al Pacino, manejando un Ferrari ciego.

Es una metáfora del momento que estamos viviviendo.

No importa a dónde vaya el mundo, no hay cómo.

VENGA A MORIR A MEXICO, TODOS LOS MUSEOS CERRADOS

por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

Necio: aquel que insiste en su ignorancia

En los últimos días de abril y el principio de mayo, aquí en la Ciudad de México, se dio una alarma global. Un virus nuevo AN1H1, mejor conocido como el Swine Flu, Influenza porcil, y últimamente la gripe mexicana. En la cual un jueves 23 de abril por la noche un noticiero nacional dio la noticia que todas las escuelas permanecerían cerradas. Todo esto sucedió sin que el gobierno federal lo hubiere informado anteriormente a las autoridades escolares. Ergo, es claro que el gobierno se conduce el país por radio y TV a base de noticieros. Los memorandums son obsoletos. Eran las 11 de la noche del jueves, yo tenía clases que dar a las 9 am al día siguiente, le llame a la coordinadora de las escuela y ella no sabía nada, tampoco el director de la escuela. La cúpula política estaba dando órdenes por televisión y periódico. Es decir cualquier noticiero puede dar órdenes en este país y, no solamente es medio quitsche, el pueblo obedece. Durante el fin de semana los eventos fueron cancelados, cine, teatro. Los partidos de futbol fueron jugados en estadios de 100 mil espectadores totalmente  vacios.

 

Galería Normal. Imágenes de obras montadas

 

CIUDAD Y NUEVAS SUBJETIVIDADES NOTAS SOBRE

GALERIA NORMAL Y LA NO NECESIDAD DEL LUGAR.

Mauricio Bravo

Problema 1: ¿Existe algún medio de conjurar la formación del aparato de Estado (o de sus equivalentes en un grupo)? Tratado de nomadología: la máquina de guerra. Mil Mesetas. Gilles Deleuze Felix Guattari

 

Hace cinco, seis o más años aproximadamente (1) he podido constatar que nuestro paisaje urbano ha comenzado a experimentar cambios y transformaciones radicales, sin embargo, lo que más me sorprendió de dichos cambios fue que los agentes que los motivaron no pertenecían a instituciones gubernamentales sino que eran sujetos autónomos (tribus) que en función de necesidades y sobre todo de deseos y sueños particulares decidieron tomarse la cuidad y transfigurarla en una zona globalizada apta para la realización de intercambios de sentido transculturales. De esta manera la urbe que descubría ya no era la caótica capital de los ochenta esquizada por la paranoia y la violencia velada de los organismos de represión, ni tampoco aquella híbrida y des referenciada urbe de los noventa, perdida en los pro y los contra de una pos modernidad teórica y políticamente mal emplazada; la ciudad que a modo de enjambre aparecía por puntos o pequeños agenciamientos era una red, un sistema, en donde sus habitantes o nodos concientes del no lugar que es todo urbano/liberalismo habían optado por hacerse el espacio, es decir, okuparse del mismo y de sus si mismos, instalando en los intersticios o actos fallidos del capital sus nuevos nichos productores de arraigo.

 

Efectivamente el mapa socio cultural que se levantaba ante mis ojos parecía ser la consecuencia del eterno retorno de una voluntad nómada, es decir, la búsqueda desenfrenada de un sitio sin limites estables ni modelos de reparto social específicos, un topos alterno, virtual en un principio pero excesivamente real al momento de ser vivido como sentido y significado de nuevas e inéditas formas de ser. La polis emergente no obedecía a proyectos modernizadores, carecía de esa fastidiosa ficción historicista llena de futuro, de posteridad y monumentalidad propia de la discursiva estatista, más aún y esto es lo mas importante, no se emplazaba al interior de anhelos prefabricados por ninguna ideología o utopía. Esta nueva urbe, gracias a su pluralidad mediática, se sustraía a ser un mero reflejo de macro estructuras de poder, muy por el contrario se nutría de esa fuerza anómala y misteriosa emanada de una multitud sin estamentos predeterminados.


 

EL TRAVESTISMO TRANSPARENTOSO DE GUSTAVO BARRERA:
POESÍA Y PERFORMANCE EN CREATUR (2009)

 

Por Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

 

Vi por primera vez a Gustavo Barrera en la performance que hicieron con Antonio Silva y Héctor Hernández en barrio Brasil el año 2000. Era en una casa-restaurant en la que aparecieron disfrazados de mujer, gesticulando tipo bailaoras de flamenco con mucho fru-fru. La verdad es que no recuerdo muy bien lo que hicieron, pero quedó en mí la impresión de un show extravagante que pretendía épater les bourgeois, aunque en lo personal no logró provocarme y hasta lo encontré un poquito out, como un simpático trío de yeguas locas que me dejaban la sensación de un cliché. Mirándola en retrospectiva, esa intervención seguramente es importante para una generación literaria que salió del clóset después de una década de poesía noventera que ocultó la diferencia homosexual y, de hecho, hoy día mi amigo Antonio Silva es reconocido como un precursor de ese movimiento. Sin embargo, a mí no sé porqué las cuestiones de género nunca me han llamado demasiado la atención o al menos no más que otras. Por eso, después de leer un testimonio de Gustavo en Creatur, su libro recién publicado por Ril en este otoño 2009, vuelvo a ese evento intrigada por algo sorprendente: Gustavo Barrera comenzaba a desaparecer. El tumulto de las apariencias impidió que le diera importancia en ese momento, pero este artista intentaba fascinarnos con “una gesticulación excesiva de doblaje mudo” (Creatur, p.103) que estaba aplicando a su propia voz. Por eso, al presentar Creatur quiero explorar el travestismo espectral de Gustavo Barrera, un travestismo made in Chile, un carnaval invertido, travestido o al revés.

Escáner Cultural nº: 
115


CREATIVIDAD EN EL MIT, LOS LIMITES DEL SISTEMA

Abril 26, 2009

Por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

El fin del mundo se parece a lo que ha estado sucediéndo aquí en México los últimos tres días. Crisis económica, las escuelas cerradas, prohibido ir a discotheques, restaurantes y bares cerrados, museos y conciertos suspendidos, parques públicos cercados por el ejercito para que nadie entre...

México DF, la Ciudad más grande del mundo, más contaminada, 30% más insegura cada año, con decapitados, secuestrados y asesinados, con riesgo de grandes terrremotos, ahora es el foco de una epidemia  global de un nuevo virus de influenza. Misma que esta siendo comparada a la gripe española, la más terrible epidemia. Creo que es el momento tardío de darnos cuenta de que nuestro estilo de vida ha llegado a su límite. Qué necesita pasar para entender simples principios de lógica como causa y efecto. Hay una filosofía que se aplica a la vida de un disco duro, esta filosofía es el saber que un disco duro es finito, ergo hay que preveer el final, no es un accidente de quizá fallará. Esto es finito.  Es más que obvio que el problema no se puede resolver de la misma manera que se creo y, por supuesto, hay que resolver el problema de raíz, es inútil resolver solamente los síntomas del problema, es como tratar de curar una pneumonía con pañuelos desechables Kleenex.

La imagen del presidente Calderón y sus asociados, el cual todavía discute si tiene o no gobernabilidad del país, si está controlando al narcotráfico, si hay una campaña de desprestigio orquestada por Forbes y Southpark  entre otras muchas disicusiones, es evidente que nuestros dirigentes no están preparados para el presente, menos para el futuro.

En un esquema global, en un sistema interdependiente, una pieza de dominó que cae tira a todas las demás, no importa si es la mula de seises o el doble cuatro, si es del principio o del final.  Es evidente la fragilidad del sistema y la erosión constante que ya permite definir  un límite visible del  futuro.

 

Dibujo inédito de Antonio Vitale para Marcela Saldaño, 2007.
Versión en alto contraste.

 

DE SOLES, HOYOS NEGROS Y CUERPOS PENSANTES: UNA LECTURA CRIOLLISTA DE UN OJO LLAMADO CACERÍA (2008), POEMARIO DE MARCELA SALDAÑO

Por: Carolina Benavente Morales

cbenavem@gmail.com

Vengan los lobos que pastan en los orificios salvajes del cuerpo
a la hora en que en el albergue eclíptico
se encuentran mi luna y tu sol
Aimé Césaire, 1939

 

La primera vez que conversamos con Marcela Saldaño (Santiago, 1981), ganadora del Concurso Nacional de Poesía Eduardo Anguita 2008, ella me dice: “mi poeta favorito es Aimé Césaire”.

 


EN EL CASO DE UNA MOSCA

doodle 322

Por Juan José Díaz Infante

Jdiazinfante@altamiracave.com

Dedicado a la memoria de Ángel Cósmos, Daizuke y Eduardo Vélez.

Hace unas semanas en el Centro Cultural Español en México DF (28 enero), se presentó el libro "Video Arte en Latinoamérica, una visión crítica" por Laura Baigorri en el Centro Cultural Español. Fui invitado a una mesa redonda, junto con Elías Levín y Alfredo Simón, De alguna manera los tres coincidimos en hacer una revisión de aspectos y de puntos de interés propio, pero que en realidad no eran una forma lineal de ver las cosas, sino que en realidad estabamos comentando efectos espaciales del ambiente del video en México.

Hablando de video y museos

En mi caso fue el redifinir los puntos que creo que son importantes son dos  sentidos:

La manera de creación y la manera de observación: Son dos caminos distintos.

Si nos ocupamos  de la creación de obra de arte, la creación de arte utilizando el video como herramienta, Nuevamente las diferencias entre las artes electrónicas, entre el Silicio y el Video, la aplicación de criterios en un punto geográfico como México y luego Latinoamérica, errores y vicios de Latinoamerica en la evaluación de su propia identidad,  las influencias del Eurocentrismo, Neo Eurocolonialismo (México como lugar de saqueo),  Hector Falcón hizo una intervención al final de la mesa en referencia al panel de discusión diciendo que todos habíamos en algún momento cooperado con el gobierno en sus productos culturales y que si eso era un doble discurso. Laura comentó que a final del día todos nos prostituímos, unos con causa y otros sin ella.

 

FUNDAMENTOS DEL ARTE DEL SIGLO XX

 

 I. EL ORIGEN DE LAS VANGUARDIAS 

 

Mario Rodríguez Guerras

Para entender el arte del siglo XX hasta hoy debemos considerar dos cuestiones: el hombre que le realiza y la definición del arte.

 

El hombre de esta época podemos considerarle, en lo que afecta a sus creaciones, por dos aspectos: en primer lugar, por la exigencia de mayores precisiones en sus definiciones, es decir, por una creciente fe en la ciencia y en la razón. Pero, en segundo lugar, por una consideración a las formas incluso antes que al contenido.

 

En cuanto al arte, podemos hacer la siguiente definición: en su aspecto externo, es la trasformación de la materia mediante el uso de una técnica para realizar una representación. En su aspecto interno, es la aspiración a presentarnos una idea.

 

Cuando Maurice Denis estableció que un cuadro era, antes que la representación de una escena, una superficie cubierta de colores, estaba estableciendo, no la definición de la obra de arte, sino la necesidad de estudiar la obra de arte y, además, de hacerlo conforme a las exigencias del hombre de su época, es decir, mediante principios racionales o ideológicos.

 

Artista chileno y argentino (Ricardo Villarroel y Fernando Traverso) en la ciudad de Rosario Argentina. Septiembre del 2008

 

Nomadismo estético y poéticas de la identificación. Notas sobre el viaje como soporte de producción imaginal.

Mauricio Bravo Carreño

Pensar el arte en su actualidad nos exige, dadas sus estrategias de desplazamiento continuo, el salir y el entrar de un sitio reconocible a otro por conocer, me refiero con esto, a que las lógicas del arte actual son similares a las inclemencias y azares presentes en toda experiencia de viaje, es decir, lo actual del arte es justamente aquella zona de fragilidad y acontecimiento abierta por sus idas y venidas. Esta dimensión de creciente movilidad en la que han ingresado las obras contemporáneas no solo plantea  una serie de conflictos, que atañen a las características y los datos de identidad de las obras, alterando sus modos de significar y sus horizontes temáticos, sino que, a mi parecer tal movilidad de lo visual produce una crisis al interior de las tramas referenciales en si mismas, generando un conjunto disímil de propuestas, en las cuales, lo visible se comporta o se manifiesta críticamente a través de la puesta en circulación de valores de diferencia  y estrategias de interdicción.

 

Ya lo enunciaba Estrella de Diego en su articulo titulado ¿Salir de viaje o quedarse en casa? al rematar el texto con la siguientes preguntas: ¿Cómo debiera verse el arte contemporáneo en un momento en el cual todo se mueve, todo se descontextualiza?, ¿Es posible contextualizar y, más aun recontextualizar?. Lo que la crítico española desarrolla aquí, es un cuestionamiento de la mirada primero; en relación a sus objetos de deseo, y segundo; en su dimensión de globalidad. En efecto para Estrella de Diego la mirada y lo visto en el contexto global se materializan como actos y presencias sin fondo, realizados mutuamente en un espacio que carece de marcos estables de representación. Sin embargo, este girar en el vacío de agentes identitarios no supone vaciamiento o des fundamento de lo visual, al contrario, implica que la naturaleza de la mirada en su praxis contingente, se constituye a partir de la observancia de objetos fantasmáticos,  que por su propia constitución sintomática exploran un territorio de posibles por venir, de allí se deduce su forma critico liminar, dado que si ahora hay algo que ver (en arte) es justamente el espectáculo de lo que vendrá.

 

Este carácter anticipativo e incluso premonitorio del fenómeno estético actual, es lo que a mi modo de ver, desplaza lo artístico desde su presencia sedentaria a una fase de nomadismo semiótico, pero por esta misma razón, es lo que hace actuar dicho fenómeno en un más allá de su condición cósica, ingresando así, en un campo trans-cultural, compuesto de catéxis y contra catéxis identitarias. Claramente lo puesto en obra no son significantes localizables territorialmente, sino inversamente, lo puesto a ver son complejas experiencias de traslado socio-culturales, cuyas significaciones híbridas y polivalentes generan zonas de intercambio figural diferidas espacial y temporalmente. Cabe destacar aquí, que estas nuevas zonas de canje discursivo, abiertas por las practicas visuales ya no organizan su espacio de producción en relación dialéctica a un otro cultural idealizado y estigmatizado de renovador y rupturista (gesto propio de las modernidades productivistas y primitivistas, Foster) sino que,  se manifiestan a través de agenciamientos clandestinos, en cuyas redes se desarrolla una economía de lo cotidiano otro, fundada específicamente en operaciones de  tráfico y trueque  de realidades simbólicas en estado de frontal alteridad.

 

Debido a esto, las tendencias artísticas contemporáneas, nos exponen un agenciamiento visual polarizado entre; por una parte artistas que siguen insistiendo en las posibilidades semánticas de las poéticas de la identidad, ancladas en un entre comillas sólido suelo referencial y por otra aquellos que desconfiando de las determinaciones ideológicas de dicha geografía, apuestan por la articulación visual de políticas de identificación, asumiendo el ejercicio plástico como una labor de cartografiado alternativo y de creación de rutas paralelas a las contenidas en los mapas virtuales de la economía global. En este contexto estético lo puesto en tensión son específicamente las fronteras ontológicas que delimitan, dando forma, a una subjetividad desterritorializada, y de acuerdo a esto, es que las obras se han convertido en documentos de valor incalculable, ya que al no haber parámetros o modelos de conocimiento de una situación tan reciente se hace necesario el desarrollo e implementación de memorias estéticas que sirvan de soporte de inscripción para futuros territorios de significación y sentido. Las obras de este modo,  son una suerte de pasaporte abierto que adquiere valor de acuerdo a las capacidades que despliegue en su poder de credenciar, resingularizando,  materias, palabras, sensaciones, emociones etc. que en el presente permanezcan invisibles o inaudibles para los actuales instrumentos de comunicación.

 

Escaner Cultural años 2007 - 2024

Inicio de Usuario