Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Reflexión


BACTERIÓFAGO T4

NANOTECNOLOGIA, NUEVO ESPACIO PARA LA RESPONSABILIDAD

Autor: Diego Cerda Seguel[1]

diego.cerda.s@gmail.com

Fecha: 23/06/2001

Erik Drexler publicó en 1986, su libro Engines of Creation (Maquinas de creación), en el cual daba a conocer al mundo la más nueva revolución en ciencia y tecnología, la nanotecnología, no fue sino hasta 1993 que este fue traducido al castellano, dándonos acceso a su impactante revelación. Revelación puesto que lo que presenta está a la altura de una profecía, no obstante provenir del campo de la ciencia, pues plantea superar a la divinidad creadora y duplicar, si se quiere, la propia vida.
 

La nanotecnología es la ciencia encargada de desarrollar la factura de objetos a escala atómica y molecular. ¿Cómo? Mediante la frabicación en escala decreciente: Una máquina grande (un robot), fabrica una más chica, la cual a su vez fabrica una más pequeña, y así sucesivamente hasta llegar a máquinas del tamaño de moléculas, las cuales pueden replicarse o construir otras máquinas con otras funcionalidades. Y así como actualmente hay computadoras que dan instrucciones a robots para fabricar autos, nuevas computadoras más rápidas y más pequeñas (como prevé la ley de Moore), darán órdenes a nuevos robots más pequeños que una bacteria capaces de manipular átomos y moléculas para fabricar lo que la computadora les ordene, computadora-robot estarán al servicio de quiénes la posean. Con un desarrollo de al menos 20 años y presupuestos de investigación que bordean cifras superiores a los US$500 millones, se puede decir que ya hemos entrado a la era nanotecnológica. Esto a pesar de no darnos cuenta.

 

 

CUANTOS ANGELES CABEN EN LA PUNTA DE UN ALFILER

 

¿Qué pasaría en los museos, qué repercusión social tendría,
si el día de mañana cayera un bomba muy sofisticada
que matara únicamente a todos los artistas de México?

 

 
 

Por Juan José Díaz Infante
jdiazinfante@altamiracave.com

 

 

 

Dedicado también a Priamo Lozada, Eduardo Velez y artistas cuya vida ha sido corta...

 

Fue a mediados de los noventas que cerró el Museo de Monterrey, el cual era financiado por famosa compañía cervecera, empresa existosa, multimillonaria, transnacional, etc, etc. El presupuesto de ese museo fue empleado para hacer un circuito de carreras, mismo que ya están abandonando algunos años después.

 

De la misma manera Televisa cerró el Centro de Arte Contemporáneo ya hace varios años. Y pareciera que el concepto de un museo mexicano en realidad se disminuye a ser una galería grandota, donde no hay acervos ni investigación, sino solamente se cuelgan algunos cuadros con algún sentido de orden o de tema y, luego esa galería grandota es para eventos sociales, para poder presumir dentro de un contexto social de dinero el tener o un quehacer que sea original un par de horas, donde la obra es meramente una decoración "sofisticada" de ese evento social.

 

Mismo tenor a una fiesta de Halloween o el Abierto de Tenis de Acapulco, eventos circulares los cuales se tratan de sí mismos. Un problema de nuestros tiempos, que repercute en cualquier ámbito y así hay programas de televisión cuyo tema es "cómo se hace un programa de televisión". Esta estructura circular hace que al final todo comience, desde el principio. Un tour de más de lo mismo, la misma fórmula, el mismo esquema, una especie de aventura controlada y amable por ser conocida.

 

Este artículo, tiene la intención de recordar a un amigo mío, artista fallecido hace 15 años, Ángel Cósmos.

Así en la Tierra...

 

 


LA INTELIGENCIA Y LOS GUIONISTAS DE LA REALIDAD:

EL DEVENIR ARTIFICIOSO DEL MUNDO

 

A la memoria de Philip Agee

Por: Diego Cerda Seguel. Chile.

Diciembre, 2007.
 

 

 


RESUMEN:

 

Escáner Cultural nº: 
102

EXPLORANDO MARTE EN LA VISIÓN DE STEVE SQUYRES

 

Autor: David Órdenes Duarte
Créditos de imágenes de Marte y robots: NASA/JPL.

Mail: moon.dust.covers.you@gmail.com

 

Marte no es un lugar fácil de visitar. Aproximadamente dos de cada tres misiones que han sido enviadas han fallado, lo que hace crítico contar con un cuidadoso diseño y planeamiento de cada misión. Steve Squyres, investigador principal de la misión Mars Exploration Rover, lo ha experimentado en primera persona, disfrutando y también sufriendo los más de 20 años que ha tomado este proyecto desde su primer planteamiento hasta el día de hoy.



Parte del equipo de ensamblaje, pruebas y lanzamiento de uno de los robots, junto a un modelo más antiguo y pequeño, llamado Marie Curie.

ARTE, DESHONRA Y VIOLENCIA EN EL CONTEXTO IBEROAMERICANO*

Informe de Clemente Padín

El pasado 19 de Octubre de 2007 se inauguró la exposición colectiva ARTE, DESHONRA Y VIOLENCIA EN EL CONTEXTO IBEROAMERICANO en el Centro Cultural Español de Montevideo, Uruguay, curada por Patricia Bentancur y Luis Camnitzer. Participan los artistas Jennifer Allora y Guillermo Calzadilla, Carmen Aroztegui, Nicolás Branca, Lenora de Barros, Juan Manuel Echavarría, Juan Pedro Fabra, León Ferrari (recientemente galardonado con el León de San Marcos de la Bienal de Venecia), Gonzalo Frasca, Sofía Battegazzore y Equipo Newsgaming, Jorge Macchi, Cildo Meireles, Ana Mendieta, Ronald Morán, Antoni Muntadas, Clemente Padín, Juan Pérez Agirregoikoa, Ana Tiscornia, Jorge Tiscornia y Ernesto Vila Transcribimos las palabras de la Directora del Centro Cultural Español, Hortensia Campanela: El Centro Cultural de España en Montevideo desarrolla, como propuesta bienal, un tema de reflexión, exposición y diálogo.

Si en 2007 hemos merodeado en torno a los desafíos que acechan a nuestras sociedades a través de la violencia, la discriminación y la intolerancia, la propuesta curatorial para la muestra de arte iberoamericano del Lab.07 se concreta en deshonra y violencia. Queremos huir de afirmaciones irreductibles para plantear el carácter ambiguo y contradictorio del concepto violencia, que ha sido definido como “el miedo a los ideales de los demás” (M. Gandhi), y también erigido como legítima defensa ante el despotismo, o producto casi fatal de las contradicciones sociales, entre muchas aproximaciones. Pero creemos que hay algo peor que justificar la violencia y es su banalización. Nuestra propuesta es no olvidar, no disfrazar, no eludir las realidades violentas que carcomen nuestras vidas, que infectan nuestros ideales, que acorralan nuestros principios y, sobre todo, iluminar las causas y las víctimas, y, por qué no, también las coartadas que la sociedad crea día a día para no afrontar sus complejidades. Conscientes de esas dificultades, queremos hablar de ellas y de las representaciones que la cultura nos ofrece de las diferentes formas de violencia. En esta oportunidad, a través de la inteligente propuesta de Patricia Bentancur y Luis Camnitzer, la obra de dieciocho artistas iberoamericanos probablemente nos acercará a certezas mayores. Creemos que el gran esfuerzo que realiza el CCE merece la pena. A continuación el prólogo de la curadora, artista y crítica de arte, Patricia Bentancur: Políticas transversales de la representación: Arte, deshonra y violencia en el contexto Iberoamericano La violencia ha sido tema de la representación e interpretación desde sus mismos orígenes. Las “imágenes” fueron la fuente para narrar los acontecimientos de la historia, exaltar los resultados, intimidar a un enemigo o a una sociedad, intentar una interpretación o promover una denuncia. No nos proponemos repasar aquí una “historia de la violencia” ni tampoco, como propone Luis Camnitzer, de la deshonra. El planteo promueve una discreta revisión de lo que cada uno define en términos de “deshonra” y “violencia” a partir de diversas proposiciones del terreno del arte. La muestra está conformada por variados núcleos que intentan generar nuevas interrogantes, no sólo sobre esta problemática específica, sino también sobre la vigencia o no del potencial critico de la actividad artística.

 

 

Mercadotecnia y Arte

o

El 2008, el Neoliberalismo y el Arte

o

Arte y Dinero

Por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

El problema de la izquierda es que sólo leen autores de izquierda.

El problema de la derecha es que no leen nada.

.

.

Un artista mexicano que vive y trabaja en México pide mil dólares para poder pagar sus gastos en la Bienal de Venecia mientras participa como invitado internacional en una de las exposiciones más importantes y se le niega el apoyo. Otro artista mexicano que no vive en México se le otorga más de un millón de dólares para la Bienal de Venecia, cuando el proyecto es propiciado por el gobierno para la representación mexicana.

En este texto pretendo conciliar una visión que sirva de revisión, un ejercicio, un mini-resumen de los últimos años de lo que ha pasado en México a nivel cultural (con su contexto social y político) y que creo que el análisis de una tendencia local, propiciada por una influencia global, cuya observación cautelosa genera la posibiliadad de observaciones paralelas en Latinoamérica. Esta idea surge a partir de mi visita al coloquio latinoamericano de fotografía en Sao Paulo, el pasado Octubre donde hubo una mesa redonda sobre el mercado de la fotografía. En esa mesa redonda se discutió, como el valor de la fotografía es mayor en un contexto del arte que en un contexto puramente fotográfico. La falta de digestión de este concepto por parte de los fotógrafos me sembró un proceso de reflexión de cómo es posible que algo que es lo mismo en un lado y en otro, tenga valores distintos en distintos contextos. Esa misma reflexión la llevé a generar una especie de paralelo entre lo que se está convirtiendo el Mundo como mercado. La visión del Mundo como un gran mercado de consumo. ¿dónde quedan los artistas? Pero la visión global de google earth más bien es ¿dónde quedan los países? Viendo el mundo como un tablero de ajedrez, somos las fichas negras o las blancas o quizá ni siquiera somos fichas, somos lo peones de las negras de alguien más. Es un sistema educativo fragmentado e importado que lo único que se aprende es actuar en los parámetros dictados de alguien más.

.

EL PROBLEMA

.

La conversación actual es alrededor de la "riqueza potencial", la promesa de riqueza y los patrones de riqueza para generar parámetros de posibles intercambios de servicios y productos.

A partir de esta visión de globalidad, el subdesarrollo es una condición, la riqueza nativa, se muda al norte y “los want to be” ya se pueden mudar a Miami en vez de esperar el desarrollo de cualquier país.

En México se han mudado 30 millones de pobres al norte, USA en los últimos 30 años y, se han mudado 15 mil familias ricas el año pasado. Hay un hilo muy delgado como única esperanza en un proceso de riqueza de Latinoamérica : El Arte.

Hay que entender los procesos que entrelazan el dinero y el arte y no solamente eso, conciliar que no es satánico el hecho de que un artista haga dinero de su oficio y menos de que una nación entera se enriquezca a partir de lo que la hace diferente. Es plantear un proyecto de civilización práctica.

México igual que otras naciones de Latinoamérica, se encuentra en un proceso de transición política y social en varios niveles, todo comienza a partir de ser actores de una escena global de mercado, hay naciones tratando de hacer tratados de libre comercio entre Latinoamérica, China, India y Europa, a partir de unas premisas abstractas de generación de riqueza que aplican en economías del primer mundo y no necesariamente aplican en un país como México. Nuestro exgerente presidencial permitió una entrada desmesurada de contrabando, cuestión que ha terminado poco a poco con la industria.

El problema de importar cultura y educación es que se importan las premisas equivocadas… se importan a final del día los problemas del otro.

Por alguna razón nuestros estudiosos Harvarianos - Mexicanos se sienten gringos nacidos en México, no se puede encontrar la solución de un país en subdesarrollo en un país que ni siquiera tiene la referencia, y obviamente salen con falta de colmillo para ver las referencias históricas del colonialismo a partir del mercado:

 

 

MUNDOS SURREALES, MITOS, METAFÍSICA Y SABIDURÍA POPULAR

 

 

Por Enrique de Santiago

artedeenrique@yahoo.es

 

Mundos perdidos, leyendas milenarias, ¿sueños?, o aproximaciones de videntes? Lo cierto es que en cada punto geográfico, existe un mito o leyenda, que habla de zonas escondidas, u ocultas, en nuestro país tenemos la leyenda de la ciudad de Los Cesares, escondida en algún lugar de la zona Norte de la cordillera de los Andes, en la parte superior de nuestro Latinoamérica, nos encontramos con la historia del Dorado, que podría esconderse en la zona amazónica, o en algún punto del territorio de Centroamérica.Lo claro en este punto, es qué, existe en el imaginario colectivo, la presencia de algún portal, o paso oculto, que conduce a un lugar distinto, lejos de las miserias de la civilización conocida, donde las constantes son, una vida apacible, casi edenica, donde se conocen los bajos sentimientos que distinguen a la especie humana, la ausencia de registros bélicos, la no existencia de envidias, avaricias, ambiciones desmedidas, hacen de estas leyendas, un atractivo para guionistas de cine, productores, y por qué no, al público, que está dispuesto, a soñar por algunos momentosen encontrar, este paso de un lugar de antiguas mezquindades, por otro renovado, y pletórico de dicha y abundancia.Pero para aquellos que vivimos el surrealismo, como una cotidianeidad, un hacer del día a día, un encontrarse en lo onírico, lo surreal, lo mágico y lo legendario, hablar de estos portales, es algo muy similar a internarse en aquellos puntos donde el sueño nos adentra, y por el cual basamos nuestra existencia, ya que ciertamente es en estos mundos, donde construimos nuestras propuestas, y encontramos explicación a la realidad. Ya que la surrealidad, es la estructura que en cierta manera soporta la realidad, pero con una extensión mas vasta que esta última, en proporción infinitamente mayor, y esto se debe, ya que como lo plantean las tribus originarias, el paso por la vida denominada realidad, es solo un transito, para aquellos mundos preparados para después de nuestra muerte, y en este sentido, el acto de soñar, nos prepararía para afrontar esta vida trascendente futura, a lo cual explican, que el verdadero Universo transcurre en los sueños, y no en la mal llamada “vida conciente”Estas conductas, de tribus antiguas, es coincidentemente similar, también en distintos puntos del globo, así como la etnia Malaya de los Senoi, en donde se utilizan las experiencias de los sueños, para dotar de armonía a la comunidad, dándose un estado absolutamente carente de beligerancias y egoísmos. Ya que ellos destinan este método de interpretación de sueños, para el beneficio, personal y grupal, desde el punto de vista cultural, económico y político.Pero de este tema hablaremos más adelante, ahora nos centraremos, en aquellos lugares, a los que yo denomino “soñados” y cuya existencia, subsiste, en la memoria onírica colectiva, lo que podría interpretarse como una existencia real, según lo antes planteado.Tomaré dos ejemplos, de vasta divulgación, uno el mundo perdido del Shambhala, aquella ciudad en un valle maravilloso, y por otra parte el Agharta o la ciudad subterránea, desde donde se rigen los destinos del mundo, y que posee accesos desde distintos puntos de la geografía planetaria.¿Les suenan a historias conocidas? Por cierto, cada zona o lugar del planeta, posee una leyenda de mundos subterráneos, y ciudades perdidas, por lo que podría deducir de que mi sueño, lo sueñan otros, o para explicarme mejor,mi vida es un sueño, soñado por otros, a los que yo sueño para sostener sus propias vidas, de ahí que estas leyendas o impresiones soñadas, se encuentren persistentemente reiteradas en la globalidad del pensamiento o sentir de la raza humana.

 

 
 
MINAS.
“a nosotras las reinas…1
 
 
Columna de Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com


Por M. Elena Retamal Ruiz 2

Para comenzar me gustaría acotar dos puntos para hilar este relato.
El primero se refiere al concepto de lo Femenino, el cual se aleja, en cierta forma (no del todo) de ciertas problemáticas discursivas que se establecen en torno a la palabra Género. Referimos de lo Femenino como una mirada más bien metafórica, “que va tomando existencia simbólica en lo que hacen las artistas, y en cómo lo realizan”3 considerando en ello una frontera frente a denominaciones identificatorias con lo Feminista. Sin querer profundizar demasiado en ello, me permito citar una pregunta que Adriana Valdés establece en torno a esta distinción Femenino/ Feminismo: ¿Por qué la resistencia de tantas artistas chilena a identificarse como mujeres, por qué adherir al tópico conservador de que el buen arte no tiene sexo?4 Quizás una de las respuestas posibles es que la historiografía chilena tiene una mirada bastante prejuiciada sobre tales articulaciones narrativas y las artistas no están dispuestas a seguir excluidas de estos relatos, quizás porque los propios discursos feministas nacionales se han anclado en retóricas puristas que no dan cabida a nuevas propuestas visuales 5.

 


Malena Valdeavellano                      Colectivo Dama Brava. Foto Ximena Riffo
Intervenciones en la  Marcha por la NO  Violencia contra las Mujeres. 22 de noviembre



El segundo punto, sitúa su precepto crítico bajo la relación Arte y Política, creemos que es necesario potenciar re-construcciones más allá del supuesto discursivo que establece que, hablar de Arte y Política es valido sólo en un contexto dictatorial o postdictatorial, es decir cuando aún las democracias parecen inestables, como lo ocurrido en Chile en los años ochenta 6. Situamos lo político en ámbitos de nuestra vida cotidiana, pues opera en la acción de los individuos frente a criterios sobre lo moral, lo estético o lo económico. J.P Mellado acota “… con su teoría del “sitio del suceso”, para instalarse como “arte de la excavación”, lo político de la relación “arte y política”, en Hispanoamérica, se localiza en esta zona de reparación y de recuperación de las “identificaciones”, en un contexto en que la desaparición se instala como amenaza. Desaparición de formas de existencia social, desaparición de territorios, desaparición de etnias, desaparición de cuerpos, desaparición de archivos, etc.”7 Desaparición de mujeres, víctimas de sus asesinos.

 

 

E=MC A LA POTENCIA DE UN ESCURRIDO DE POLLOCK

 

 

Houston, tenemos un problema

Apollo 13

Por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

Martes 13 de Noviembre, 2007, México DF.

Reunión de Artistas y Científicos

Organizada por Mauricio Terrones y Juan José Díaz Infante

Participaron: Arq. Juan José Díaz Infante, Harry Kroto, Humberto Terrones, Maris Bustamante, Omar Gasca.

Lugar: Ámsterdam 270, Casa Díaz Infante

Tema: Pensamiento de Frontera: Arte y Ciencia

Patrocinada por Academia de Ciencias, Colegio de Arquitectos, Lightmex, Sharp, EPSON, Ventura Comunicaciones, SLI Lighting, Fes Aragón.

 

 

¿DONDE VA EL ARTE HOY?
 
 

Por Enrique de Santiago:

artedeenrique@yahoo.es

 

Hoy el Arte pasa por un estado de discusión permanente, en torno a que es propiamente definido como Arte, para profundizarnos bien en este tópico, sería necesario un ensayo completo, para develar con cierta justicia, los pormenores y el sin número de opiniones que existen en torno a esta actividad. Pero de manera somera podríamos atender el fenómeno, aludiendo de forma breve la diferenciación entre artes plásticas y artes visuales, la primera es un concepto muy reconocido, pero de la segunda, podemos agregar que su terminología es nueva, y la génesis de su hermenéutica, surge de la necesidad de ampliar el espectro de la artes hoy en día, las cuales integran nuevas formas, soportes y expresiones, para llevar a fin una obra de arte. Pero es claro que lo visual, disciplina que funde una gran variedad de disciplinas, no son siempre esencialmente de una buena factura. Es entonces como una película que posee un gran guión, pero que carece de un buen montaje, o de una fotografía adecuada, solo por poner un par de ejemplos. Esto acontece generalmente en nuestras expresiones visuales, en el día de hoy, termino que acuño para denominar de mejor forma, los fenómenos que aparecen en torno a lo que entendíamos por Arte. Muchas de estas expresiones, se apoyan en lo que conocemos, como el ámbito de lo literario, es decir el concepto supeditado a si mismo, y no al objeto estético. Así mismo cada realización que trasciende en los medios, obedece y se circunscribe al terreno de la provocación a secas, muchas veces con una fuerte dosis de gratuidad, y sin arriesgar intereses, o suele evitar pasar a llevar, zonas que contengan un perjuicio posterior para el ejecutante. Dentro de esto, el cálculo del beneficio posterior, es un ejercicio frecuente dentro de los realizadores (no uso el término artista de forma deliberada) Lo políticamente correcto es otra manera del presentar la expresión en el quehacer de las Artes, es indudable que estas manifestaciones, al igual que una ONG, atraen las miradas y los reconocimientos de la platea y la galería, entonces llamaremos a esta actividad como: La realización onegeista.

REFLEXIÓN: BILBAO AÑOS`90
¿ACCIONISMO O ARTE DE ACCIÓN?

 

 

 

Fausto Grossi

 

 

En la introducción a mi investigación que tiene por titulo: Bilbao años `90 ¿accionismo o arte de acción?, hago un ejercicio de memoria, que quiere ser una primera aproximación, aunque rápida e incompleta de los acontecimientos en general y de las prácticas del accionismo y del arte de acción en particular que caracterizaron esa época. A este fin me he dejado guiar, en principio, por la intuición y la cercanía de personas a las que he conocido y con las que he compartido intereses e inquietudes, por los proyectos en los que he participado directa e indirectamente y por el peso que ciertos acontecimientos e iniciativas han resultado tener sobre mi sensibilidad como persona preocupada por entender lo que concierne al arte y la cultura occidental, puesto que influyen en el desarrollo de nuestra vida cotidiana.

 

La vida cotidiana, con sus situaciones y acontecimientos que muy a menudo pasan desapercibidos, quizás debido a un proceso de banalización, es fuente de conocimiento y una posibilidad para establecer una comunicación entre tú y yo, donde tú y yo ya formamos una comunidad. Finalmente, si somos capaces de ver activamente a los individuos, a las relaciones que se establecen entre ellos, con su entorno geográfico, social, económico, político, a los factores psicológico-culturales que derivan de ello y viceversa, podemos actuar para aumentar las posibilidades de elección.

LUIS ADVIS, OBRA Y LEGADO

 

Por Enrique de Santiago

desantiagosurreal@yahoo.es         

                         

 

Hace unos días atrás tuve el placer de asistir y presenciar, una nueva puesta en escena de la obra musical “Cantata de Santa María de Iquique” en la sala de Matucana 100, en aquella ocasión al igual que hace muchos años atrás me emocioné con sus acordes, su letra y la estructura coreográfica montada por el ya mítico ballet Pucará.

Recuerdo aquellos años a fines de los 70’s cuando en plena dictadura militar, llegó hasta mis manos un vinilo de aquellas ediciones lanzadas por el desaparecido sello discográfico Dicap (el cual dejó de funcionar el mismo día 11 de Sept. al igual que muchos medios en Chile) En aquella oportunidad, la música, la letra, y la semántica contenida en esta, me deslumbraron al punto de servirme de referencia para introducirme en el mundo de las organizaciones obreras, su historia, sus luchas, sus reivindicaciones. Y es en ese momento cuando comencé a acercarme al igual que muchos, a las sensibilidades e ideas que en aquellos días eran consideradas peligrosas.

Pero esa es la historia que se origina en mí, a partir de la audición de  este preciado disco que aún conservo, pero en realidad lo que deseo expresar en esta oportunidad, es hablarles de esta magna obra musical y su autor, el compositor chileno y académico Luís Advis Vitaglich

Recuerdo un día de invierno de aquel año de 1980, en una de las aulas de la Facultad de bellas Artes, esperábamos ansiosos la primera clase de estética del segundo semestre, los que estábamos convocados, sabíamos que la figura que entraría por aquella puerta era ni más ni menos que la de Luís Advis el compositor de aquella obra prohibida, por aquellos años, pero genial y trascendente.

                                        

                                          La cantata Santa María

 

En su primera ponencia, dejo claro que sus palabras serían las de un maestro, que derrocha sabiduría y se prodiga en todas sus formas en frente de sus discípulos. Aquellas frases en latín y griego (el que dominaba de manera muy profunda) ayudaban a entender nuestros orígenes como cultura occidental, y daban el paso a la etimología de aquello que se nos presentaba extraño por lo nuevo. Expresiones como núcleo arsico-tético para denominar la lucha de las dos voluntades que componen el drama en cualquier obra de arte, donde la arsis prepara su resolución llamada tesis, en esto se detenía para ejemplificar con obras de Beethoven, Mozart, y otros clásicos, cuyas composiciones eran abundantes en estas formas estructurales, recuerdo aquella mañana, en la cual tarareó "José Calixto, su nombre era muy bien respetao........." Tomando la forma original de los primeros versos de "Canto para una semilla" de las décimas de Violeta Parra, o aquellas charlas sobre el basamento como elemento en la obra músical (lo que conocemos como la percusión en los ritmos modernos y también el tam-tam de los sonidos primitivos). Todo tiene un basamento nos decía, partiendo por nuestro látido cardiaco, es por eso que este, nos es inherente desde antes de nacer.

LA FRACTURA Y EL AZAR

 

 

Por Raúl Hernández  

raul.hernandez.o@gmail.com

A partir de ciertos cameos de películas sin nombre, breves miradas inmiscuidas dentro de algún proyecto cinematográfico. Nunca una permanencia placentera en un contexto cámara. Asimismo, tropezando con cintas quebradas, es desde donde me percato de la fractura cotidiana dentro de nuestros días. Es desde esta perspectiva de fractura, desde un proceso final nunca perfecto, desde donde aparecen las perspectivas situacionales de las esquinas. 

Lo accidentes benignos se manifiestan dentro de parámetros guiados a partir de un mero reflejo de plaza. El equilibrio funambulista es lejano. La felicidad, antes vista como una misión, es sólo una esquiva idea que no prevalece. Es standard dentro de un sistema be-bop.

 

A COMPANY THAT MAKES EVERYTHING

 

Disclaimer de responsabilidad de Itau sobre mis fotos Octubre 2007

Por Juan José Díaz Infante

jdiazinfante@altamiracave.com

Cada ser humano es un artista

Joseph Beuys

Ha sido un mes de gran intensidad cultural en México y el DF, ya que de manera paralela se dio el Festival Cervantino de Guanajuato, Transitio mx, Festival Internacional de Teatro Callejero en Zacatecas, el Foro de las Culturas en Monterrey. No querría parecer despistado al dedicar mi columna al Primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía en Sao Paulo. Esta reflexión que corre en paralelo de estos distintos eventos, trato de encontrar el cuello de botella, trato de hacer un análisis que descubre un punto de vista sencillo (no simple), que permite generar una visión distinta a partir de cambiar un sólo detalle, donde el punctum es más fácil de ilustrar en el comienzo, y la idea es desatorar sentidos encontrados, retomar el consejo de McLuhan de como la gente le mueve al lodo para que parezca profundo, esta reflexión tiene la intención de la construcción de la imagen o la otra premisa de dward de Bono "revisión de supuestos". Estoy hablando de revisitar la  fotografía y hablando revisitar  la posibilidad de ver.

 

¿Cuál es la obra? ¿qué es lo que legitimiza la obra? Como en la obra de Rauschenberg, ¿cuál es la geografía de la obra? es la silla, definición de la silla, pintura de la silla, definición de la obra sobre la silla, fotografía del artista, artista, su texto curatorial, su texto crítico, la explicación histórica de contexto, el hecho de estar publicada o en una colección.

El Coloquio Latinoamericano de Fotografía de Sao Paulo se llevó a cabo en Itau Cultural en la Paulista, en el edificio de junto en el SCSP (el dinero de los sindicatos) se exhibió Video Brasil. Las dos líneas,similares, sin embargo, dos líneas de conversación diferentes. En Video Brasil, Greenaway hizo su performance y una gran instalación de maletas. Eder Santos hizo una instalación de tubos fluorescentes magnífica.

En el coloquio, en Itau, se curó la muestra “sutil violento” por Iata Canabrava. Una exploración de la violencia como un factor común en Latinoamérica. Fue en los setentas cuando se empezó a generar la posible identidad “fotográfica” de Latinoamérica a partir del primer Coloquio Latinoamericano de Fotografía, que ahora tiene resonancia en Brasil. Esto completa un ciclo que si se ve geográficamente, se ha permeado de norte extremo a sur extremo. Es muy importante mencionar que en estos coloquios se ha generado un gran discurso, y digo gran, porque ha sido una manera de generar texto, contexto, explicaciones y profundidades las cuales en los últimos 20 años no he hallado en las imágenes, es decir el texto es muy bueno, pero no existe lo correspondiente en las fotografías, no significa que la fotografía sea mala, solamente apunto que no existe la coherencia de lo que se escribe o se busca y lo que se encuentra.


CHILECHICO

10x10

 

Pedro Pablo Bustos. Historiador del Arte.

Octubre de 2007.

 

Ya sabemos de “NO MAS CLAVOS”. Desde marzo del presente año, han venido desarrollando una serie de eventos, con particulares características, donde el azar no tiene cabida, mediante las cuales pretenden marcar una diferencia con el común de las vernissages de esta patria.

“CHILECHICO 10x10”, julio de 2007, obras en pequeño formato, de libre temática, en Galería Ana Cortes y como siempre, solo algunas horas de inmortalidad.

Apelando a la memoria de mi visita a dicha muestra, aquella serie de piezas montadas sobre los blanco y castos muros de la galería, inevitablemente remitían al reino de lo infantil, a la representación del mundo real (del arte) en pequeño formato, es decir al juguete y con ello, al juego y a las posibilidad de construcción de mundo contenidas en él.