Ensayo
NOTAS DE ARTE Y LITERATURA
Desde Colombia
Isaías Peña Gutiérrez
CASA DE LAS AMERICAS | EN PAMPLONA | SIMPOSIO INTERNACIONAL | ||
|
| ALFONSO FUENMAYOR | ||
PREMIO BIBLIOTECA BREVE | PREMIO PHILIPS | LIBROS | ||
GANADORES BOYACA | POESÍA | TEATRO | REVISTAS |
CASA DE LAS AMERICAS
Enviar antes del 30 de noviembre, a Casa de las Américas, 3ra. y G., El Vedado, La Habana 10400, Cuba, un libro en los géneros de novela, poesía y ensayo de tema artístico-literario sobre la América Latina o el Caribe, en tres copias, no más de 500 páginas, doble espacio, carta, con o sin seudónimo, identificación y ficha biobibliográfica. Premio: 3000 dólares, más la publicación.
NOTAS DE ARTE Y LITERATURA
Desde Colombia
Isaías Peña Gutiérrez
EL SEPTIMO CIELO | GRANDES FILOSOFOS | CONCURSO | |
REVISTAS | VARGAS LLOSA | ||
POESÍA | ENSAYO | CUENTOS | |
MEDALLA PROARTES | REVISTAS | GAVIRIA CON BORGES | LIBROS |
REUNION DE TALLERES | ENSAYOS | REVISTAS | |
CALZADILLA | CANCIONES INFANTILES | ||
|
EL SEPTIMO CIELO
El colombiano Juan Fischer, actor de teatro y televisión, estudió en Alemania y Estados Unidos. Y ahora pone a prueba su primer largometraje, "El séptimo cielo", con el español Roberto de la Peña, y los colombianos Catalina Lago y Juan Pablo Shuk. El largometraje, estrenado en simultánea nacional el 27 de agosto, cuenta las peripecias entre trágicas y dramáticas de un colombiano en Nueva York.
NOTAS DE ARTE Y LITERATURA
Desde Colombia
Isaías Peña Gutiérrez
HAGA SU AGOSTO CULTURAL
Por primera y última vez, en el milenio, Bogotá hace su agosto cultural. Cada día, hasta el 31, tendremos que revisar la gigantesca programación diaria, en plazas, parques y salas de la ciudad, para acudir a teatro, música, danza, literatura, exposiciones, declamación, cuentería, serenatas, encuentros y talleres.
LITERATURA
Desde Colombia
Isaías Peña Gutiérrez
GRASS Y MARIO | ENSAYO | GEOGRAFIAS DISPERSAS | NOVELA |
POESÍA | CUENTO | LIBROS | |
LEONARDO TOVAR G. | ENSAYO | CARTAGENA | ENSAYO |
"PALABRERIA" Y BORGES | ENSAYO | TEATRO | REVISTAS |
GRASS Y MARIO
Dos reconocimientos para destacar: el Premio Príncipe de Asturias de las Letras 1999 para el escritor alemán Günter Grass (Danzig, 1927), quien pronto publicará en Alfaguara, Mi siglo, y el Premio Internacional Menéndez Pelayo 1999 para Mario Vargas Llosa.
¿Qué nos pasa santiaguinos?
Paso todos los días por delante de una casa, muy de Santiago, con su indispensable antejardín, bien enrejado. En él hubo alguna vez pequeños árboles y arbustos. Durante un buen tiempo estuvo con el cartel de "se arrienda" y ocurrió lo de siempre: nadie lo regó y el jardín fue pereciendo lentamente, sucumbieron casi todas las plantas, excepto una: Un granado de flores rojas, dobles. Llegaron los nuevos arrendatarios y el "granado loco" (O. Elytis), remontó cuidado por los nuevos locatarios. Me acostumbré a verlo: ya desnudo en invierno, reverdeciendo en primavera o locamente rojo en verano. Casi en la esquina de mi calle, único destello verde de la cuadra. Hoy, no estaba; es decir, sí, estaba. Yerto, apiladas sus hojas y ramas en un rincón, secas sus flores.
RE-INVENTÁNDO-ME
Por Ximena Jordán: ximejordan@yahoo.com
Hola a todos
Felizmente volví a Chile después de casi 4 años en la gran isla (Australia).
La reinserción al país me ha involucrado inventir tiempo y energía actualizándome y reinventándome. Ya que estaba en eso...hice lo mismo con mis artículos.
Los actualicé, los re-inventé.
Quedaron mucho mejor. Les dejo aquí el índice con los temas, títulos y vínculos de manera que puedan acceder a los artículos que les interesen o recomendarlos a quienes requieran información de ese tipo.
- Tatuajes en Chile:
UN ACERCAMIENTO AL TATUAJE CHILENO CONTEMPORÁNEO - Primera Parte.En: http://revista.escaner.cl/node/897
Breve panorama de la cumbia en la poesía chilena reciente
por Carolina Benavente Morales
cbenavem@gmail.com
La reciente edición por Cuarto Propio de la primera obra de Washington Cucurto publicada en Chile, El Rey de la cumbia contra los fucking Estados Unidos de América, me motivó a emprender un micro-estudio acerca de la relación entre cumbia y poesía chilena. El tema puede parecer ridículo o meramente anecdótico, pero para mí reviste un gran interés, ya que, siendo la cumbia el género musical popular por excelencia, se esperaría que tuviera una presencia proporcional en nuestras letras o, al menos, una presencia equivalente a la de otros estilos musicales (jazz, rock, ópera, etc.). Pero, incluso por sobre este argumento democrático, creo que más cumbia nos haría bien, tratándose de una creación regional de culturas, antes que de la precariedad, de la supervivencia.
La incontinencia que se erige y que no se aguanta las ganas
Por: carlos osorio
Comienza así un nuevo calvario -así le llama-, su búsqueda identitaria, a sabiendas que, en su caso, se trata del perfecto mito de la evolución del perezoso; porque ya le anda y se urge con todo el asunto de transmitir sus sueños. Su proyecto inmediato lo requiere, se desvive preguntando y conversando con los libros más a la mano, aplicando su particular mayéutica, analizando en ellos a la gente importante de la historia. Que no son tantos –piensa- que tampoco tiene mucho de dónde agarrarse; su padre, en un ataque de celos, quemó casi todos los libros aquella vez que su madre miraba entusiasta y libidinosa las fotos de líderes mundiales, feliz porque resulta que, en su vida, le ha tocado compartir con puros salvajes, e imaginarse ocupar toda su oralidad y experiencia con ellos, la entusiasma.
Al igual que su olvidada madre, está dispuesto a sacrificar todo en aras del deseo, las pilchas, la cama, el perro, la herencia, inclusive los peluches que aún conserva arrumbados en los estantes. Aún siente cariño por cada mono coleccionado durante la solitaria infancia, son su referente y de sólo pensar en abandonarlos, la tristeza, que todavía logra controlar, lo inunda. Hasta a la familia incluyó en este ejercicio de desaseres. Si mucho roce no tiene con éstas minucias -así les llama hoy- es por eso que considera, a como dé lugar y necesario, apartar todo lo que sea sinónimo de decadencia y ruidos molestos que vayan en contra de sus hidalgos proyectos.
Tags: arte
POÉTICA CONCEPTUAL
Por Mario Rodríguez Guerras
Introducción
El pensamiento de nuestro tiempo se está desarrollando a partir de los conceptos, pero el pensador ha desligado el signo de su contenido original. El concepto no es más que un elemento de la razón que ha adquirido un nuevo sentido en la sociedad moderna, un mundo racional, y el concepto y la sociedad han perdido el contacto con la realidad.
En el arte el concepto no está completamente definido y cualquiera puede darle el valor que le convenga, no para gloria del conocimiento sino para gloria del pensador, que manteniendo la verdad obtiene reconocimiento.
UN SALÓN LLAMADO HIJAR
Araceli Zúñiga
Salón 102, de la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM (ENAP)
Comparto este valioso documento porque (coincido con Cristina Híjar) además de ser una lección de historia, es una lección de “la otra historia”. La que no está en los libros oficiales, ni en las polvosas declaraciones de los funcionarios culturales y políticos que padecemos.
Además de ser un repaso y reflexión acerca de los momentos históricos más importantes, tanto para México como para, consecuentemente, el maestro Alberto Híjar Serrano, dentro de la plástica latino americana, así como de los movimientos sociales radicales –revolucionarios- que han tenido lugar en nuestro país en el último siglo. En este manifiesto/ensayo/autobiografía política y cultural/ el maestro Híjar da cuenta de los personajes y acontecimientos que realmente han resultado trascendentes en su vida.
Hay un momento en el cual todos deberíamos hacerlo.
Felicidades, querido Maestro.
Alberto Híjar
Hace unos dos años, el Consejo Técnico de la Escuela Nacional de Artes Plásticas aprobó por unanimidad nombrar Alberto Híjar un salón de materias históricas y teóricas. Por lo visto, la decisión forma parte de un proyecto de designación acorde con la necesidad de dar a entender las líneas de docencia e investigación constructoras de la ENAP.
Es probable que nadie entre las autoridades, los trabajadores administrativos, los profesores y los estudiantes, puedan mencionar alguna obra, una tesis, un autor difundido por mí. Algunas, algunos, me saben contestatario, afín a grupos activistas pero pocos, muy pocos, conocen los textos y las instituciones transformadas o fundadas por ellos. Por ejemplo, el Curso Vivo de Arte contra la crítica libresca, subjetivista y formalista sustituida por el estar frente a las obras. La experiencia pedagógica duró sus buenos veinte años y alcanzó nivel nacional e internacional para formar conocedores del arte moderno incluyente de la arquitectura y el urbanismo con la adecuada formación de profesores e investigadores que influimos en la Escuela de Diseño y Artesanías, en la de Conservación y Restauración del INAH, en la carrera de historia del arte de la Universidad Iberoamericana, en el Autogobierno de Arquitectura donde fui fundador y coordinador del posgrado por dos periodos, en el cogobierno de Antropología y hasta en la Facultad de Filosofía de la UNAM donde entré como profesor a solicitud del Comité de Lucha de 1968. Antes serví a la Escuela Nacional Preparatoria cuando intentamos un sindicato de profesores. A los 18 años me inicié como profesor en escuelas privadas.
¿Ser?
David Fernández Rivera
Seguro que al lector de este artículo se le ocurrirían una infinidad de ideas y abstracciones cuando decida mencionarles “La evolución de las especies”, o simplemente a Charles Darwin. Estoy seguro de que términos como la selección natural o la supervivencia del más fuerte están en sus mentes.
Me pregunto pues, ¿qué le pasaría a un lobo salvaje si decidimos arrebatarle su libertad? ¿Qué pasaría a lo largo de los años con una familia de lobos criados y desarrollados en cautividad? Con el paso de los años, estos animales perderían muchas de sus primigenias capacidades relacionadas con la orientación, el instinto cazador, el trabajo en equipo, etc... Habilidades que serían sustituidas por otras que les harían más sencilla su vida en cautividad, que pasaría a considerarse la “normal”.
No confío en lo que se considera vida, donde la mayoría ve vida, yo veo seres desarrollándose de un modo reduccionista en función de sus capacidades, veo individuos que tienen poco que ver con su origen natural, veo muerte, autodestrucción, veo personas que se relacionan de forma sentimental y sexual de un modo que se le podría llamar mecánico, obviando por supuesto la enorme potencialidad de comunicación humana y libre. Veo locura.
JORGE TEILLIER: EL GUARDIÁN DE LOS MANZANOS EN FLOR
Rolando Gabrielli
Y puesto que marchar necesito
y del regreso no estoy seguro
(no soy hombre sin defectos
ni como otros, de acero ni de estaño,
y después de la muerte no hay relevo,
me voy a un país lejano)
dispongo los presentes legados...
François Villon (“Los legados”)
Ha muerto uno de los ángeles de la poesía chilena, al menos se nos ha caído un ala a todos los que le conocimos, quienes practicamos el antiguo oficio de la palabra en su amasijo diario, en el “viejo rincón” de la memoria, y ahora, sobre la pantalla de una PC, rectángulo de luz que sólo brilla con nuestro pobre ingenio.
Jorge Teillier, 40 años después de haber publicado su primer poemario, Para ángeles y gorriones, y advertido de que “nuestras sombras movidas por las llamas / viven más que nosotros”, partió como esas luciérnagas que se adentran en la penumbra, cuando “un desconocido silba en el bosque”.
Nació en Lautaro, en la Araucanía, tierra mapuche, Chile, y su poesía fue un viaje permanente, un retorno continuo, entre el mítico pueblo natal y la urbe capitalina, adonde viajó a los 18 años de edad para estudiar Historia y Geografía.
Ejerció un año la docencia, cuando ya había escrito Para ángeles y gorriones (1956) y El cielo cae con las hojas (1958) y se aprestaba a publicar El árbol de la memoria (1961).
A los 12 años se inició como poeta, pero fue cuatro años más tarde, según nos relata en su ensayo “Sobre el mundo donde verdaderamente habito o la experiencia poética”, cuando “escribí mi primer poema verdadero, a eso de los dieciséis años, o sea, el primero que vi, con incomparable sorpresa, como escrito por otro”.
Julio Verne, Knut Hasum y Pannait Istrati, y el primer Poeta, Paul Verlaine, “cuyos versos rimaban con la campana y los pájaros” y posteriormente, Rubén Darío, López Velarde y Luis Carlos López, “provincianos cursis y universales”, y también los chilenos “Vicente Huidobro, Omar Cáceres, Carlos Pezoa Véliz, Alberto Rojas Jiménez y Romeo Murga”, fueron sus primarias influencias.
Jorge Teillier —que leía “como si le hubiesen dado cuerda”—, escribió 14 libros, y a pesar de la aparente transparencia de su poesía, de su lírica lárica (lar = lugar de origen), raizal, fragmentada en la unidad, despojada de la grandilocuencia, habitada por sus propias y refulgentes imágenes, trabajaba diaria y sistemáticamente, tal y como lo conocimos.
Todo comenzaba a través de una imagen, una idea, un destello —un centro emotivo y verbal, como diría el propio poeta— para ir articulando el texto con el fino tejido de lo invisible, la telaraña del poema. En sus últimos días, confesó que había perdido el centro. “Está todo disperso, son (los poemas) como una bengala lanzada al mar o al cielo”, reveló en 1990, al periódico Noreste.
Se es o no se es poeta, porque “allí no caben nacionalidades”, sostenía quien a pesar de que obtuvo varias e importantes premiaciones —algunos de sus poemas fueron traducidos al inglés, francés, italiano, sueco, eslovaco, rumano— y es una voz poética sólida e indiscutida en el parnaso chileno, no obtuvo el máximo galardón, el Premio Nacional de Literatura.
Estuvo en Panamá, a principio de los 80, como jurado del Premio Ricardo Miró. Nos dejó unos versos sobre su presencia en el istmo bajo el título “Ancon Inn”: “Ancon Inn el paraíso de los hombres solteros / donde las noches son verdes y las cervezas azules / hasta ser el paraíso de todos los hombres. (...) Este es el Istmo donde solía desembarcar / John Silver con su papagayo al hombro. / Ahora los papagayos se desmayan a la hora del cóctel / viendo pasar los más bellos traseros del mundo. // La nostalgia parece asomarse en esta jungla de peces. / Cristina se ha embarcado en su yate de óleos”.
En su poema “Viaje de Invierno”, del libro Cartas para reinas de otra primavera, le recomienda al poeta panameño, César Young: “Poeta, no dejes de brindar por mí con Herrerano Blanco”.