Santiago de Chile. Revista Virtual. 
Año 3
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 36.
12 de Diciembre al
12 de Enero de 2001.

MARIO ROJAS
CREADOR INCANSABLE

Por Yto, Santiago de Chile

"Pza. Echaurren, Valparaíso.
( foto de Rodrigo Torres)"

La presentación de Mario Rojas podría ser interminable, para comenzar les puedo contar que por ahí por el año 86 se convirtió nada más y nada menos que en "sandinista" en Nicaragua.

Desde que llega a Chile ha realizado innumerables actividades, comenzó como coordinador de actividades en LOS TALLERES 619, luego conoció a Roberto Parra con quién compartió las "Sesiones de Jazz Guachaca", en los que participaron De Kiruza, Roberto y Eduardo Parra. Todo el año  90 fue redactor y guionista de la revista Trauko Comics, el 91 obtuvo una Mención Honrosa en el Premio Municipal de Literatura por su libro El Tango de Edipo. El año 92 salió su cassete como solista "Mario Rojas" y ese mismo año fue finalista en la competencia folclórica del Festival de Viña del Mar con el tema "Para ti, Luces del Puerto".

Al año siguiente, otra vez fue finalista en Viña. Tercer lugar con el tema: Avioncito de Papel.

Producjo un cassette con canciones compuestas por jóvenes recluidos en cárceles de menores, que se llamó Canta Con Toda Libertad. Entre el 95 y 96 fue director musical de El Desquite, obra póstuma de Roberto Parra dirigida por Andrés Pérez, con ellos viajó a los Festivales de Cádiz y Dresden. Así, la lista es interminable. La última novedad es que fue clasificado para el Festival de Viña para el año 2002, y bueno, de esta buena noticia nació la idea de esta entrevista....

¿Cómo definirías tu infancia?

"Mario y Carmen"

Siempre rodeado de mujeres: mamá, hermanas, muchas tías, primas...

Sobreprotegido, bastante mimado... soñador. Mi padre, curiosamente, era detective y músico, dos pegas que ejercía simultáneamente. Estaba siempre ocupado. No tenía, o no se daba, tiempo para estar conmigo. Mientras yo crecía en el centro de ese gallinero, medio cartuchón y lleno de trancas, igual que una vieja.

¿Dónde estudiaste y con quién?

Estudié en un millón de colegios, porque me expulsaban muy a menudo. Era definitivamente un problema. El más significativo de los colegios, es donde terminé la enseñanza media. Un liceo particular donde llegaban alumnos expulsados de todos los liceos de Santiago, lo que botó la ola, y donde se pasaba de curso sin mucho esfuerzo. Sobre todo si uno estaba al día con las cuotas mensuales. Obviamente que después de esa confesión no diré el nombre del liceo. Me fui a Australia inmediatamente terminada la enseñanza media. Allá estudié muchas cosas, porque es muy simple obtener becas, pero lo único que terminé fue un curso de traducción e interpretación, en el Canberra College of Advanced Education, lo que me hace un traductor intérprete, pega que no he ejercido en muchos años.

"Mario Rojas y Simóm Poblete (Dibujo de Fernando Allende)"

¿Cuándo descubriste que tu destino era la música?

Crecí rodeado de guitarras y guitarristas. Aunque mi padre quería algo mejor para mí, decía, desde siempre supe que tarde o temprano terminaría dedicado a esto como oficio único.

¿Te identificas con alguna corriente artística o con alguna generación de artistas en especial?

Me identifico bastante con Roberto Parra, porque, tal como él, "le hago" a la poesía, al dibujo, la música, el teatro, de manera totalmente autodidacta. A pesar de no ser ni la cuarta parte de lo buen guitarrista ni poeta que era Roberto.

En algún momento, entre los 18 y los 25, viviendo en Australia, me gustó mucho el folk rock. Escuchaba bastante a Neil Young, James Taylor, Don McLean, Bob Dylan, Leonard Cohen, Joni Mitchel, Paul Simon, por ejemplo. También escuché bastante a Víctor Jara, Patricio Manns, el Inti, el Quila, los cubanos de la Nueva Trova. Viví unos años en Nicaragua y aprendí mucho de un movimiento musical  de ese país que el poeta y músico Salvador Cardenal bautizó "Volcanto". En Nueva York enganché mucho con la salsa, pero también me atrajo mucho el new wave, particularmente Laury Anderson, a quien escuchaba diariamente por casi un año... en fin.
Hoy sólo aspiro a ser reconocido por los cuequeros como un igual, me refiero a los cultores serios, con talento reconocido en el ámbito de la cueca, aunque estoy muy lejos todavía de alcanzar ese honor.

"Fernando Allende, Samy Benmayor,
María Luisa Rojas... y su papá (1994)"

¿Te gustaría hablar de algún artista que haya tocado fondo en ti?

Naturalmente, Roberto Parra. Tuve la fortuna de haber sido su amigo. Su imagen ha ido creciendo en el tiempo para mí en la medida que reviso su obra y descifro el sentido de algunos de sus dichos. Pienso que Décimas de la Negra Ester es un legado poético, un canto de amor y desamor que, en el papel, supera con creces a la exitosa puesta en escena que todos conocemos. No pretendo restarle valor al bello trabajo teatral de Andrés Pérez, simplemente estoy diciendo que el texto en el que se basa tiene matices y dimensiones dramáticas y literarias insuperables.

¿Ha cambiado el medio artístico durante el tiempo que llevas inserto en él?
En rigor, el mundo ha cambiado bastante durante el tiempo que llevo inserto en él.
Realmente, yo viví como 14 años fuera de Chile. Regresé convertido en un treintón, a finales de 1985, y no conocía prácticamente a nadie. Alguien me invitó a una actividad cultural en un espacio llamado Talleres 619, en Monjitas con Miraflores. Su director era el pintor René Poblete. Nos hicimos muy amigos con René, y al poco tiempo comencé a trabajar con él coordinando actividades en su centro cultural. En esa etapa conocí al Bororo, al Samy Benmayor, a Fernando Allende, los que fueron contactados por René para que hicieran clases. A través de ellos fui conociendo a la Panchita Núñez, a Omar Gatica, Matías Pinto, Pablo Domínguez, Milton Lú, José León... realmente la lista de "plásticos" que conocí en esa período es inmensa.  Mi compinche de esa época entre los pintores ha sido siempre Fernando Allende... y René Poblete, por supuesto.
Después vino el nacimiento del grupo De Kiruza, que también está asociado a los 619, ya que fue en un taller de literatura que dictaba Martín Cerda en el lugar donde conocí a Pedro Foncea, cantante y más tarde líder del grupo.
Mi asociación con el teatro fue a través del Willy Semler y María Izquierdo con quienes me reuní en la plaza del Mulato Gil una tarde de 1987 para mostrarles un manuscrito de las Décimas de la Negra Ester y proponerles que hiciéramos una especie de "ópera jazz-guachaca" con el Teatro Callejero (su compañía en ese momento) y la música de De Kiruza. Lo que finalmente se transformó en la gran pieza teatral que todos conocemos bajo la dirección de Andrés Pérez.
Ahora, ante la pregunta de si ha cambiado el medio artístico, debo decir que ese medio en particular ha cambiado mucho, considerando que toda la gente que menciono venía saliendo de la universidad en esa época, y hoy son artistas destacados con una trayectoria importante en sus respectivas disciplinas.

"musi-cachi-lena"

¿Qué me podrías decir de la música contemporánea?
Sólo puedo opinar sobre música popular. Por lo tanto, si te refieres a la música popular actual, debiera decir que el espectro es increíblemente amplio y que mis preferencias van por la música con raíces étnicas.  En general me gusta la world music -como se describe este genero hoy en día. Es más, me gustan las tendencias nuevas, experimentales, en el contexto de la música étnica, ya sea de Cabo Verde, de Singapur o  Uganda.
Aunque hay cierto funk, cierto hip hop, cierto pop o rock, en general, que también disfruto mucho.
Claro que a la hora de la verdad, últimamente, cada vez que agarro la guitarra se me ocurren solamente cuecas.

¿Crees que a través de las canciones realmente se pueden traducir los conflictos y verdades de la existencia del hombre?

En efecto eso es lo más básico que se puede traducir a través de las canciones. En el fondo de cualquier canción, por simple que sea, puedes leer la intimidad de su autor y por ende los conflictos y buena parte de su existencia. Pero además, a través de las canciones se pueden traducir los conflictos y las aspiraciones sociales, los sueños, las alabanzas, las alegorías. Lo que es más pretencioso -y no falta quienes lo han intentado- es pretender que en una canción se puedan formular verdades absolutas, soluciones a los problemas de la humanidad. En eso no creo. Más aún, soy bastante prejuicioso con ese tipo de canciones.

¿Tu próximo proyecto?

Mi próximo proyecto es lanzar, en enero, un CD que he terminado de editar hace muy poco, en el cual participa el grupo de jóvenes cuequeros Los Santiaguinos, más una serie de músicos invitados, entre los que se cuentan:  Pedro Foncea en voz, el guitarrista Felipe Bravo, el bajista Rodrigo Palma, el percusionista José Luís Araya, el quenista Francisco Araya, el folclorista Héctor Pavez.
El otro proyecto más próximo es participar en la parte folclórica del Festival de la Canción de Viña del Mar con una cueca que lleva por título "González, Tapia y Narea". Es un homenaje a Los Prisioneros, naturalmente. Un tema que compuse hace un año, durante unos talleres de cueca que doy regularmente en las Escuelas de Rock, un proyecto vinculado a la Secretaría General de Gobierno. Sé que todo esto suena bastante insólito, tal vez hasta ridículo. Una "cueca para Los Prisioneros", que "quedó en Viña", compuesta durante "talleres de cueca" en una "escuela de rock". Sin embargo así es, y en febrero deberé enfrentarme por tercera vez al monstruo de la Quinta Vergara.
Te debo agregar que lo peor que podía sucederle a mi canción, que fue preseleccionada en agosto o septiembre para el festival, es que estos tipos tomaran la decisión de volver a cantar juntos. Ese hecho simplemente le quitó toda la magia y ternura a mi homenaje, que habla de unos adolescentes liceanos que cantaban cosas atinadas durante cierto momento histórico... Ahora da la sensación que soy un tipo oportunista tratando de sacar partido del éxito de estas mega estrellas.
Para personas curiosas por escuchar la letra y la música tal como la interpretaré en Viña, la pueden encontrar en mi sitio web: http://www.mariorojas.scd.cl

¿Es muy difícil salir adelante cómo artista latino?
Creo que esto lo sabré solamente si salgo "adelante" algún día. Hasta ahora sólo he salido "pa' trás".

¿Crees que el éxito es necesario para un artista?
El éxito es necesario en el mundo actual para cualquier mortal que desee proyectarse y trascender.
Aunque, en rigor, habría que explicitar a qué éxito se refiere tu pregunta.
Por ejemplo, un amigo músico -que por lo demás es un virtuoso, respetado y admirado por sus pares- me decía hace un tiempo: "yo estoy cansado de éxito, lo que necesito ahora es plata"(sic).
Confieso que me dejó pensando bastante tiempo. Obviamente para él, éxito es sinónimo de aplausos y de halagos. La conclusión lógica -en este caso- es que el respeto y la admiración por tu talento no te asegura  necesariamente posición social y/o material, aquello que el sistema identifica arbitraria e inequívocamente con el término éxito.
A partir de ahí he desarrollado una visión más optimista en cuanto al éxito. Quién sabe, tal vez yo sea un tipo muy exitoso y no lo he descubierto. Y mis recurrentes ansias de tener una gran casa, como esas de los tipos que conducen programas estelares en la tele, esas ganas de ser reconocido en lugares públicos y tener que firmar autógrafos a cada rato, sea solamente una deformación, el fruto de la contaminación del sistema. Quién sabe.

"Mario Sandinista "

¿Qué le aconsejarías a los músicos jóvenes?

Que tomen algún curso que les entregue nociones de administración de recursos o, por lo menos, de economía familiar. De lo contrario que piensen seriamente en buscarse una pega con sueldo fijo.

¿Has sido feliz con tu trabajo?
A ratos.

Un Desastre de Galán
   por Antonio Skármeta
(CARAS. Noviembre de 1997)

    Hay un tipo de canción chilena que me parece exacta en la forma que combina tradición con modernidad: aquélla que tiene un fraseo sofisticado, mucho de energía rock, cierta poesía irónica y cosmopolita, y que sin embargo es inconfundiblemente nuestra. No sucumbe en reiteraciones folcloristas, ya que los  maestros del género son insuperables y no aspiran a un gesto global que la ubique en el limbo de los canales transnacionales.

Lo que seduce en el CD debutante de Mario Rojas, Musi-cachi-lena es que se ubica justo en la  encrucijada: es tremendamente arraigada y al mismo tiempo furiosamente internacional. Me imagino que una estrategia semejante, en cada rubro, es la que deberían seguir nuestros artistas e intelectuales si aún piensan que la palabra "identidad" tiene algún contenido.

Tras los agresivos conflictos que trae la globalización, me permito definir "identidad" de una nueva forma: identidad es aquello que somos por tradición y costumbre, sumado al modo particular como nos insertamos en lo ajeno, más el estilo crítico con que permitimos que lo afuerino nos transforme. Que la aclaración de un término desemboque en semejante trilogía es aberrante, pero si es que incurro en esta monstruosidad es porque no veo otro modo de entrar con ímpetu original en los abundantes debates  internacionales de fin de siglo sobre la identidad y la globalización.

No pretendo hacer de este hemoso disco el emblema de una actitud, pero en la sencillez y claridad de su propuesta leo un signo que me estimula a una extrapolación de la cual desciendo de inmediato. Rojas es un poeta, un eximio narrador distinguido en los  Premios Municipales de Literatura santiaguinos, un efervescente intérprete y traductor bilingüe, investigador y recopilador de folclore, y un Cáncer neto que no se jacta de sus hallazgos, que se esconde en una timidez sorprendida, y del cual todo el mundohabla con admiración y respeto sin que él se suba a ningún pedestal.

Ha participado en el Festival de Viña en el género folclórico, finiquitando lo que mejor sabe: historias urbanas chilenas que atañen a tipos de la ciudad, sus dilemas sueños y abismos. Recordarán sus triunfales"Para ti, luces del puerto" y "Avioncito de papel". Casi sin proponérselo ahora acumuló a su alrededor una  banda de kilates y cuenta con la fidelidad espectacular de la actriz María Izquierdo, quien como cantante  alucina y eleva. Nada de raro que el CD abra con el soñado "Siempre quise volar", donde el ímpetu de un palmoteo cuequero se funde con un lírico violín, la arremetida victoriosa de baterías y guitarras eléctricas, además de una letra de contagiosa alegría: "Quisiera flamear como una bandera, ser hoja de otoño en su  viaje a tierra. Yo quiero ser el viento con su espacio y con su tiempo. Aunque no soy viento ni soy bandera  flameo en tu pelo y en tu risa tierna. La tierra entera gira en tus contornos, en un torbellino de brisa fresca."

Otros dos temas destacan por la gracia de los arreglos, el humor desencantado, la actualidad de los personajes y la inmensa ternura que se filtra por la ironía (quizá la única manera de ser sentimental en  esta década). El primero es "Qué bajón", una versión deliciosamente santiaguina de "Cuarentay veinte": un idilio meramente sexualentre un amante que viena de vuelta de todo con una dieciochera, se transforma de repente en amor del bueno. El varón damnificado trata de defenderse a como dé lugar. "Ella me dijo bajito que me ha comenzado a amar. Yo miré para un costado, ¿qué le puedo contestar?".

La apoteosis está en el surco cinco con "Un desastre de galán", ese enamorado que no atina para mal ni para bien, que no tiene plata para pagar el café ni el motel, y que aspira a que no lo juzguen ni le pidan ser perfecto. Tanto este motivo como la mayoría de las canciones funcionan en una confortable corriente  alterna, pues son pequeñas situaciones dramáticas entretenidas de seguir y virtuosamente orquestadas  para deleite de los más musicales. Un acierto del sello Alerce.

MARIO ROJAS DE CHILE
(PAGINA ABIERTA. Febrero de 1992)
por Mauricio Redolés
Extracto

Este año parece que la parte folclórica del Festival de Viña estará más entretenida que otros años. Entre varios especímenes interesantes, calificó Mario Rojas (...) vivió 14 años entre Australia, Nicaragua y Estados Unidos, desde donde regresó a Chile. Rojas es bilingüe y corresponde a esa sospechosa categoría de chilenos que habla de "los chilenos" en tercera persona plural... Además, le gusta lesear en inglés. En definitiva Rojas es bicultural. Afuera hizo "un montón de cosas". Frase típica de retornado no interesado en "mosquearse" muy rápido. (...) como todo ex joven de la ex UP, del régimen anterior al anterior, Mario es una especie de maestro chasquilla renacentista de las artes. Si pueh. Como en aquellos años los jóvenes teníamos la idea que el cielo había que tomárselo por asalto, entonces los poetas cantaban y los cantantes pintaban y los pintores tocaban batería (como el afamado pintor Bororo que, incluso, llegó a probarse como baterista del grupo Capablanca, durando en el conjunto sólo un ensayo). Mario Rojas, entonces, fuera de músico -que es su oficio principal-, también le ha hecho al teatro, al guión de comics, al periodismo, a la sociología.

El año antepasado publicó una novela (El tango de Edipo. Editorial Arrebatos) obteniendo mención honrosa en el Premio Municipal. En Chile, a su retorno, se hizo conocido porque junto a Pedro Foncea (el pelao que ganó el  Festival de Viña en su parte internacional, el  año pasado) formaron el grupo De Kiruza, el cual vino a levantar y a darle algo de color a la alicaída cultura popular juvenil de Chile en el  cual moría la dictadura. (...) Mario Rojas es un hombre que aparenta despreocupación y tal vez en lo inmediato, en el detalle, así sea. Pero en lo  que está más allá no se equivoca. Mario Rojas está, desde su retorno a Chile, realizando  pacientemente actos culturales. Actos que, junto a otros de otros creadores en los más diversos  terrenos, han ido cambiando el panorama  cultural de este país. De Kiruza, El tango de  Edipo y Para ti, Luces del Puerto son una  celebración más de estar vivos. ¡Arriba esas palmas!

 

  
Si quiere comunicarse con Mario Rojas puede hacerlo a:mrojasp@ctcreuna.cl
Su sitio web: http://www.mariorojas.scd.cl

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

 


[Portada]
·[Editorial]·[Artículo]·[Entrevista]·[Mirada Impertinente]·[Comics]·[UNIvers(o)]·[Poesía]·[Cuento]·[Teatro]
[Perfiles Culturales]·[Puntos de Vista]·[Poiêsis]·[Imágenes]·[Poética]·[Moradalsur] ·[Relatos] · [Danza]
[Cine Animación] ·[Columna del Lector]·[Que se Teje]·[E-mails]·[Links]·[Números Anteriores]·[A Granel]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.