ESCUELA DE TEATRO
La
Fundación Teatro Nacional abrió en Bogotá, Cra.
20 No. 37-54, bajo la dirección de la Adela Donadio, la Escuela
de Arte Dramático, con horario diurno de lunes a viernes, dirigida
al estudio del teatro de autor y a la "actuación concebida
como arte de la interpretación". Informes: 3230275, Bogotá.
(Volver arriba)
ENSAYO
El Quijote,
un nuevo sentido de la aventura, de Estanislao Zuleta, prólogo
de William Ospina, edición de Alberto Valencia Gutiérrez
(Dann Regional, Medellín); del Fondo de Autores Huilenses,
Gobernación del Huila: La escuela en la antigua Provincia
de Neiva, 1819-1860, de Jairo Ramírez Bahamón, Jaime
Ucrós García. Biografía de una pasión,
de Delimiro Moreno, y, Buscar río arriba. Identidad en las
artes visuales huilenses, de Miguel de León; El arte
de la paz. Mirada de mujer, de María Ladi Londoño
(Ed. Iseder). (Volver
arriba)
NOVELA
INTERNET
Hasta el 18 de marzo
está abierto el plazo del I Premio de Novela por internet.
Ver: www.alfaguara.com.mx.
(Volver arriba)
FESTIVAL
DE CINE
El 41 Festival
Internacional de Cine de Cartagena, del 2 al 9 de marzo, viene con
este menú: Muestra iberoamericana, Muestra Internacional, 14
directores latinoamericanos invitados, 2º. Concurso de cine colombiano,
Especial de cine español, 9º. Concurso iberoamericano de cortometrajes,
Jornada de cine francés, 10º. Mercado de cine y televisión,
4º. Festival Internacional de cine para niños y jóvenes,
17º. Concurso de la televisión colombiana, 3ª. Muestra internacional
de videos, Muestra de video experimental, Eventos teóricos,
Cine y video en los barrios, Reunión de cineclubes colombianos.
(Volver arriba)
FOMCULTURA
Estos son los
cuatro libros, editados por la Gobernación del Huila, de la
última convocatoria del Fondo Mixto de Cultura del Huila (FOMCULTURA):
La política instruccionista de los radicales: intento fallido
de modernización de Colombia en el siglo XIX (1870-1878),
de Eugenio Gutiérrez Cely (Neiva, 1952); El día sin
horas, teatro, de Jader Rivera Monje (Teruel, 1964); ¡He tenido
más razones para morir que para vivir!, testimonio, de
Luis Ignacio Murcia Molina (Pitalito, 1953), y, Noción de
amor, investigación sociocultural, de Myriam Castellanos
Cely. (Volver arriba)
CUATROGATOS
Julia Calzadilla,
Irene Vasco, Luis Bernardo Peña, Triunfo Arciniegas, David
Chericián, entre otros, acompañan en el No. 4 de la
excelente revista de literatura infantil y juvenil www.cuatrogatos.org,
al dossier dedicado a Andersen en su aniversario 125. Destacados Los
años terribles, de Yolanda Reyes. (Volver
arriba)
VEINTE
AÑOS
La Fundación
Teatro Nacional se creó en diciembre de 1981. Por eso, a partir
de esta semana, cada 15 días, de jueves a domingo, se repondrán
algunas de sus mejores obras. Arranca con "Hombres", de
Alejandro González Puche, hasta el 4 de marzo. (Otro veinteañero
es el Taller de Escritores de la Universidad Central, Bogotá,
que cierra esta semana inscripciones en sus áreas de narrativa,
poesía y dramaturgia, y ha programado algunos actos conmemorativos
para el año). (Volver
arriba)
ENSAYO
Historia y
muestra de la literatura infantil mexicana, del colombiano Mario
Rey, prólogo de Felipe Garrido, excelente (Ed. SM y CONACULTA);
Discurso de género en la novelística de Flor Romero,
de Alirio Quimbayo y Luis Fernando Burgos (Ed. UNEDA); Escuela
lúdica, de Antonio Estrada Saldarriaga (Fredonia); colonización
boyacense, de isaías Tobasura Acuña (Toca, 1956),
Premio Instituto Caldense de Cultura 2000. (Volver
arriba)
FOTOTECA
SALMANTINA
El Centro Cultural
de la Universidad de Salamanca en Bogotá y la Editorial Planeta
convocan al Concurso de Fotografía Fototeca Salmantina 2001,
con el tema de "Las mujeres en la guerra". Plazo: 15 de
marzo. Una sola foto, 30x40 cm., seudónimo, color y b/n. Premios:
dos millones (b/n), un millón (color), un millón (menor
de 25 años). Dirección: Cra. 5ª. No. 21-51, Bogotá.
(Volver arriba)
REVISTAS
Trans,
No. 0, nueva revista de la Universidad Nacional, sobre "Saber&Conflicto";
Agenda Cultural, No. 120, U. Jorge Tadeo Lozano, el Premio
Luis Caballero; Nueva Gaceta, No. 1, Bogotá, la salud
pública y el modelo neoliberal; Fronteras, No. 4, Instituto
Colombiano de Cultura Hispánica; Deriva, No. 6, Cali,
poesía y ensayo; Número, No. 27, cuento de Jorge
Franco, texto de Alfredo Molano, reportaje de Kapuszinski; La Hoja,
No. 224, Medellín, economía de guerra; Revista de
Estudios Sociales, No. 7, U. de los Andes, éxodo de intelectuales
colombianos, de Eduardo Pizarro y Francisco Santos. (Volver
arriba)
GRANDES
VIAJEROS
Enviar antes del
15 de junio, al Concurso Grandes Viajeros, Ediciones B, Bailén
84, 08009 Barcelona, España, o en Bogotá, a la Cra.
53ª No. 81-24, tel. 3116365, un texto de mínimo 140 páginas,
con seudónimo, doble espacio, por triplicado, sobre testimonios
personales de viajes por las culturas y los pueblos (no ficción);
certificar que no están comprometidos con alguna editorial.
Premio: 32 mil dólares y un viaje alrededor del mundo. El último
ganador de este concurso fue Mempo Giardinelli con Final de novela
en Patagonia. (Volver
arriba)
SARAMAGO
TOTAL
Se apuntó
un éxito la Editorial Alfaguara al traer a Bogotá a
José Saramago para la presentación de su novela La
caverna, última de la trilogía con Ensayo sobre
la ceguera y Todos los nombres. Hacía mucho que
no vivíamos una noche de esplendor en un teatro de las dimensiones
del Jorge Eliécer Gaitán completamente lleno. No importa
que se quedara tanta gente por fuera y a pesar del desconcierto que
produjo entre el público la actitud de Germán Castro
Caicedo. Noche para recordar. (Volver
arriba)
ENSAYO
Volver
a empezar, de Marina Shedd, psicóloga y consejera de familia,
experta en el tema del maltrato a la mujer, muy bien escrito (McGraw
Hill); Estación Plaza de Bolívar, Una mirada desde
la semiótica del deseo a la ciudad y a su plaza, de Juan
Carlos Pérgolis (Alcaldía Mayor de Bogotá); Lánzate
al vacío. Se extenderán tus alas, de Julio César
Payán (MacGraw Hill); El transeúnte paso a paso,
recopilación de textos sobre la poesía de Rogelio Echavarría,
editor Juan Gustavo Cobo Borda; A poética da Inversâo.
Representaçâo e simulacro na poesia concreta, de
la venezolana Teresa Cabañas (Universidade Federal de Goiás).
(Volver arriba)
PAGINAS
CULTURALES
Recomendamos estas
páginas web: babab.com, ellibrodigital.com,
holahoy.com, clubcultura.com,
libroline.com. (Volver
arriba)
UNIVERSITARIAS
Lingüística
y Literatura, No. 33, Universidad de Antioquia, dir. Iván
Hernández, El Príncipe Galevin, Tomás Carrasquilla,
Borges, Cabrera Infante, José Manuel Arango, leer y escribir,
Daniel Cassany, Van Dijk, Luz Stella Castañeda; Iusta,
No. 20, Fac. de Derecho, U. Santo Tomás, ¿Es el Estado un medio
generador de violencia?; Instituto de Postgrados, No. 5, Universidad
Libre, Evelio Suárez, Rosaura Cárdenas y otros; Franciscanum.
Revista de las ciencias del espíritu, No. 12/23, Universidad
de San Buenaventura, la fenomenología en América Latina;
Politeia, No. 26, Fac. de Derecho, Universidad Nacional, vitalismo
cósmico (Vida, ética y medio ambiente), dir. Darío
Botero.
GUIOMAR
CUESTA
El VI Premio Internacional
de Literatura Latinoamericana y del Caribe Gabriela Mistral fue otorgado
a las escritoras Rosario Aguilar (Nicaragua) y Guiomar Cuesta (Colombia).
El premio fue entregado el 6 de marzo en la Casa de América
Latina en París. (Volver
arriba)
LIBROS
Cómo
puntuar en castellano, de Carlos Bastidas Padilla, interesante
(Impresora Feriva); Maricones eminentes. Arenas, Lorca, Puig y
yo, de Jaime Manrique Ardila (Alfaguara Ed.); Diccionario de
artistas contemporáneos, de Gloria Vega, ilustraciones
a color, de artistas latinoamericanos residentes en Estados Unidos
(L`Art, Miami); Historias y leyendas de pueblo, de Jorge Emilio
Sierra Montoya (Fondo Mixto de Cultura de Risaralda); ¿Quién
se robó los colores?, de Alíster Ramírez
Márquez, diez cuentos para enseñar el español
en Nueva York (Ed. Wayside Publishing); Reflejos, fantasmas, desarraigos.
Bogotá recorrida, de Juan Carlos Pérgolis, Luis
F. Orduz y Danilo Moreno (Arango Ed. e IDCT); Max y Moritz,
de Wilhelm Busch (Ed. Herder, edición limitada); Sistema
internacional de unidades, de Iván Tafur. (Volver
arriba)
NOVELAS
Pensamientos
de guerra, de Orlando Mejía Rivera (Premio Nacional de
Novela 1998, Mincultura); La risa del cuervo, de Álvaro
Miranda, edición de Ed. Norma para esta novela dos veces premiada;
Victoria en España, octava novela de Benhur Sánchez
Suárez (Migema Ed.); El sabor fragante de las ideas,
de Ernesto Acero; Memorias de un perseguido, de Antonio Forero
Otero (Zapatoca, 1909), Ed. (Sic) Editorial Ltda., escrita en la juventud,
publicada en la vejez. (Volver
arriba)
CUENTOS
Andrea descubriendo
el mundo, de Flor Romero, para niños (UNEDA); Canción
de mayo para Antonia, de Gilberto Abril Rojas (Casa de Mauro Editor,
Bs. As.); El Elegido y otros cuentos, de Julio César
Rodríguez y dos autores más, ganadores del 9º. Concurso
Nal. de Cuento para Trabajadores, de Medellín, prólogo
de Pedro Claver Téllez y nueve ensayos sobre el cuento; Anacleto
y aquel viejo pueblo opita, de Silvano Parra Puentes (Garzón,
1955), con un glosario muy rico de expresiones regionales; Cruces
de mar abierto, de César Herrera (Hispania, 1963).
(Volver arriba)
POESIA
Poetas sin
fronteras, selección y presentación del poeta colombiano,
Ramiro Lagos, de Blanca Anderson (Puerto Rico) a Eduardo Zepeda-Henríquez
(Nicaragua), Editorial Verbum (Madrid); La tarde, las tardes,
de Gonzalo Mallarino Flórez, una voz diferente en la monofónica
poesía colombiana (Ed. Magisterio); Búsqueda insaciable,
de Julio Prado (Ed. Verkana, Venezuela); Sondeo, de Mauricio
González Velásquez (Dabeiba, 1960). (Volver
arriba)
REVISTAS
El Malpensante,
No. 28, la nueva novela de Fernando Vallejo, las iras de Octavio Paz,
la ciencia como impostura, el cine y los guionistas (elmalpensante.com);
El Educador Grancolombiano, No. 2, U. La Gran Colombia, Jairo
García, Raúl Rovira, Javier Sánchez, Enrique
Ferrer; La Casa Grande, No. 16, Margo Glantz, Saúl Ibargoyen,
Cobo Borda, Oscar Castro (mariorey@prodigy.net.mx);
Golpe de Dados, No. CLXVII, nueve poetas colombianas, de Mery
Yolanda Sánchez a Andrea Cote B. (Volver
arriba)