Santiago de Chile.
Revista Virtual.

Año 7
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Enero y Febrero 2005

del libro "La Perra Brava" en Ediciones Especiales de Escáner Cultural
(
2ª Parte)

 

SUD-ACÁ:

el sur en el norte, el sur acá

 

1. (El "performeo" en Yellow Springs)

  

I met a homeless man in Santiago de Chile who stood all day on the Alameda dressed as a Mapuche Indian. He went around begging with a sign on his chest that said in english: "Authentic Indian made in Chile"*

Juntar a un grupo de artistas de origen latino que realizan trabajos experimentales, provenientes de varios países de Latinoamérica y distintas regiones de Estados Unidos, con el propósito del diálogo y la colaboración, es un proyecto sumamente difícil de realizar. Además de problemas obvios, como son visas y arreglos de viaje, surgen otros mucho más insidiosos como son el lenguaje, la ideología, sexualidad, raza y cuestiones estéticas, todos éstos parámetros peligrosos que enmarcan a nuestra posmodernidad dentro y fuera de Latinoamérica.

            Tiene la palabra Guillermo Gómez Peña, escritor y artista multidisciplinario, quien fue el curador ejecutivo del encuentro denominado Acciones: una convergencia de artistas e intelectuales de las dos Américas, celebrado entre el 24 de octubre y el 5 de noviembre de 1989 en el Yellow Springs Institute, en el estado de Pennsylvania, Estados Unidos.

            Así -prosigue Gómez-Peña-, nueve artistas de Montevideo, la Ciudad de México, Puerto Rico, San Diego, San Francisco, Filadelfia y Nueva York nos juntamos para intentar definir los asuntos y problemas que nos conciernen. [1]

            Creo que habemos muchos artistas y escritores en los Estados Unidos luchando fuertemente contra el aislamiento, el ostracismo en que ha vivido este país durante los últimos diez años...

            Por esto, se ha desarrollado una conciencia de que una de las formas en que podemos romper ese ostracismo es perforando la frontera y manteniendo un intercambio de comunicación de ideas, de productos artísticos, con otros países; porque yo creo que en la medida de que las comunidades artísticas, académicas y políticas de los Estados Unidos puedan dialogar con sus colegas de otros países, vamos a lograr ciertos objetivos para contribuir a esa concientización. 

            Desde 1984, 85, se han venido desarrollando en este país una serie de proyectos y han tenido lugar varios encuentros binacionales, si bien muchos de ellos registran un carácter demasiado oficialista y en ellos han participado más bien las instituciones y organizaciones que los individuos. Han sido muy pocos los encuentros en que los artistas sean quienes se junten y hablen, y además artistas con una sensibilidad más contemporánea, que no sean poetas-poetas ni pintores-pintores, ni teatristas-teatristas, sino que estén buscando nuevos lenguajes de expresión interdisciplinaria y experimental.

            Yo venía platicando desde hace dos años con John Clauser acerca de la necesidad de que el Instituto formara parte de esta nueva cartografía, de esta red de intercambios y comunicación binacional, porque anteriormente el Instituto, como la mayoría de las instituciones culturales norteamericanas, estaba enfocado hacia Europa Occidental y punto.

            El objetivo principal ha sido desarrollar un diálogo intercontinental, porque generalmente cuando se habla de un diálogo panamericano, progresista, se excluye a las comunidades étnicas y multiétnicas en los Estados Unidos que formamos parte de ese diálogo... El panlatinoamericanismo también debe llegar a los barrios chicanos y puertorriqueños y a las comunidades de exiliados centroamericanos en los Estados Unidos.

 

Los Beatles are still alive in Paraguay. Los Panchos are still alive en East Los Angeles.

 

La cosa comenzó a mediodía del martes 24 de octubre, con un primer debate sobre qué proponía hacer cada quién y de qué se trataba el famoso encuentro. Fue el primer toma-y-daca de afinidades y diferencias, que se prolongaría en la ronda de presentaciones personales cuando cada uno habló sobre sus obras y virtudes y exhibió la documentación de rigor; o bien en las sobremesas, todas las noches, con vino y música rock-guapachosa en la casona del Instituto.

 

En la provincia de Oriente, my cousin Emilito is watching the news. The reports are constantly being intercepted by signals from the US base in Guantanamo.

 

(A continuación, fragmentos del primer debate)

 

            Julia López (de Filadelfia): Yo trabajo en una escuelita que es una escuela alternativa que funciona desde hace un año; allí, bregando sobre cómo llegar a la gente y entonces yo, con la experiencia del teatro, creo que debemos mezclar eso del arte con lo social; con cómo estamos y cómo estamos viviendo y qué quiere significar eso...

            Gómez-Peña (de Tijuana-San Diego): Creo que has dado con un clavo muy interesante; si hay algo que tenemos todos en común es que me parece que nuestro trabajo está marcado por la dicotomía y la contradicción: comunidad-mundo del arte, inglés-español, norte-sur, Caribe-East Coast, México-Aztlán, experimental-público... Todas estas dicotomías de alguna manera se están reflejando en nuestro trabajo...

            Felipe Ehrenberg (de la Ciudad de México): Hay una adicional, que es la edad; me está gustando muchísimo la idea porque aquí venimos cuando menos dos, o tal vez  tres generaciones...

 

Sting sings in spanish about the desaparecidos. Rubén Blades canta en inglés sobre El Salvador.

 

Por las mañanas o en las noches, a lo largo de la caminata a través del villorrio otoñal desde la residencia al teatro, y viceversa, se platicaba sobre los proyectos que estaban en proceso o bien confidencias o se enconaban controversias.

            En los primeros días brotó una discrepancia, nunca debidamente resuelta, entre el grupo de mujeres frente a la presumible imposición de criterios de parte de los hombres. Otro punto de fricción vendrían a ser las posiciones políticas, desde un extremo que tildaba de frívolas o insustanciales a las propuestas netamente contestatarias o las calificaba de izquierda ilustrada. Entre aspavientos y reyertas se bailó y escuchó rock fronterizo: Los Ilegales, de Los Angeles, Mercado Negro, de Tijuana, o Song of Arqua, de Londres; también rock "chilango" (de la Ciudad de México) con Botellita de Jerez, El Tri, Mamá-Z y El Personal, asÍ como el son sabroso de la salsa puertorriqueña, boleros cubanos, tríos y, en la nostalgia, rocanrol mexicano de los años 60.

            El conflicto teórico-ideológico se resolvió al paso de los días y el mejor bálsamo fue la cooperación recíproca en los diversos proyectos. En el transcurso de los 12 días que duró el encuentro, la comunidad artística invitada y permanente de Yellow Springs recibió la visita de grupos y personalidades del arte provenientes de Filadelfia.

            Primero estuvo el grupo editor de la revista desde este lado/from this side (a collective of Latin American writers), organizada a raiz de actividades musicales y poéticas en el Taller Puertorriqueño de Filadelfia. Frances Negrón expresó el sentir del colectivo:

            "En nuestro exilio, en un país donde estamos pero no somos, tenemos que crear los espacios para producir, compartir y crecer... Nos vincula un deseo de darle continuidad a lo discontinuo; de reconocer en nuestras historias unos procesos comunes que, al reconocerlos, nos obliguen a actuar..."

            Posteriormente se efectuó la visita de la escritora Margaret Randall, que recién había ganado su caso frente al Departamento de Migración, en razón de su involucramiento con la revolución cubana y sus escritos presuntamente "antinorteamericanos", a quien se había tratado de deportar desde dos años atrás.

            Sobre tal tema versó la conversación, que también se animó en razón de que Ehrenberg y Margaret se encontraron tras muchos años  de no verse, luego de que Felipe colaboró en la revista El corno emplumado, en los 60, con ella y Sergio Mondragón.

            Además, estuvo presente John Malpede, director del colectivo de teatro llamado "El Departamento de Pobreza de Los Angeles", acompañado por el grupo de actores y de homeless que estaban presentando sus obras en Filadelfia.

            Malpede, abogado neoyorquino, trabajó en Los Angeles en un bufete que defendía los derechos de la gente que vive en la calle, los homeless. Entonces descubrió que podía utilizar técnicas de performance y creó un colectivo con miembros de esa comunidad, "Los Angeles Poverty...", con objeto de popularizar dicha problemática y obtener el apoyo de las agencias de asistencia civil y social.

            Su trabajo cumple también un sentido eminentemente filosófico al buscar nuevas posibilidades de experimentación y vinculación entre el arte y la calle, entre el artista conceptual y el alternativo y los espacios públicos. Se trata de una tendencia del arte contemporáneo que alcanza fuerza actualmente en los Estados Unidos.

 

One of the largest Mixteco Indian comunities outside Mexico lives in the Okinaga Valley of British Columbia. One of the largest American comunities in America Latina is in Guadalajara.

 

            Julia: Yo también estoy interesada en hablar sobre las diferentes estrategias o vías de trabajo artístico siendo independiente; porque yo siento que en este momento "lo latino" es bien chic, tú sabes, en este país, desde hace dos o tres años; ahora se puede ser artista o músico latino y está bien, la gente lo está mirando y dice ¡ohhh!, eso está interesante, yo quiero esos artistas, y está siendo bien popular en los Estados Unidos..., entonces yo me pregunto cuánto va a durar...

            Coco Fusco (de Nueva York): Es un momento muy intenso de comercialización de la cultura latina y no es que a la gente le guste más que antes, sino que quienes buscan el arte latino es la gente norteamericana, anglosajona... Lo que aquí se está creando es una ficcionalidad de la identidad latina, porque están creando una identidad única que tiene muy poco que ver con las realidades que se están viviendo en las distintas regiones del país...

            Papo Colo (de Nueva York): La situación no es un problema económico, para mí; es una cuestión de entendimiento del mundo... Nosotros entendemos el mundo de cierta manera y una cultura inglesa, protestante, lo entiende de otra manera. Actualmente existen estas dos ideologías, que vuelven a chocar, para tratar de hacer una convivencia...

 

In Mexico City, the heavy metal rockers are llamed heavy mierdas or heavy metal neros... Los punks se autonombran pancacas en Tijuana.

 

            Guadalupe García (de Los Angeles): Yo no lo veo nada más como un momento o una moda, sino que en este momento yo veo la capacidad política, económica, social, de las minorías en Estados Unidos... En este momento sabemos que el anglo busca conseguir el voto de esta gente y así van a poder tener poder; entonce surge el movimiento de multiculturism...

            Guillermo: Creo que cualquier proceso de reinvención, de redefinirnos, parte de la necesidad de buscar una nueva terminología; por eso la palabra "minoría" debe descartarse de cualquier discusión... Todas estas palabras: minoría, tercer mundo, alternativo, marginal,  estas cosas realmente deben salir de nuestro vocabulario...

 

In the Mexican City "Zocalo", some Aztecs dancers have replaced feathers with punk hairdos and wear tennis shoes instead of going barefoot. They are simply being loyal to their traditions.

 

            Felipe: Yo creo que la etapa del lamento ya pasó: el lamento mexicano o el lamento borinqueño... La etapa del lloriqueo debe rebasarse y se rebasa con ideas; porque cuando uno habla del imperialismo o del imperio, estamos hablando de dos tipos de gente en ambos lugares: los que detentan el poder y los que no tienen ni techo ni casa... En Estados Unidos hay dos millones de éstos y 25 millones de drogadictos, porque hay pobreza en Estados Unidos...

            Coco: Okey, el periodo del lamento ya pasó, pero también el periodo de las declaraciones de que existe racismo y todo eso... Ahora es tiempo para el análisis, para entender cuáles son las diferencias entre las realidades de los latinos de los años 60 y 70, que fue cuando surgieron esos movimientos, y ahora.

            Guillermo: En este país, en los años 80 y desde el terreno del arte, no de la política, se está planteando una nueva sociedad que ya no está dominada por la cultura anglosajona, o sea, se está transformando el perfil de lo que se conocía como "Estados Unidos" por una cultura mundial, internacionalista, multicultural, híbrida, fronteriza, sincrética. Y el nuevo ciudadano norteamericano que se está planteando es filipino, chino, vietnamita, negro...

            Y yo creo que este planteamiento de una sociedad en la que el norteamericano ya no es el yanqui, sino el negro que vive en la esquina, una filipina que vive junto y un indígena mixteco que acaba de llegar y vive en el garage de los vecinos; esta nueva sociedad está siendo el recipiente de grandes migraciones del oriente y del sur, está gestando la creación de una nueva cultura...

 

From all adaptations of Mexican food I've come across in the US, my favorite one are tofu enchiladas, taco salad, fajita pita, barbacue burritos and pizzadillas.

 

            Yolanda López (de San Francisco): Lo que estamos discutiendo ahora, de alguna manera no debe soslayar el hecho de que el poder está en manos de hombres blancos, anglosajones, en este país. ¿Quién decide qué arte se exhibe?

            Yo he vivido tres generaciones en este país, cuatro contando a mi hijo, y los chicanos vivimos vidas en que no interactuamos con el hombre blanco, y cuando lo hacemos hay un elemento de miedo. Uno de cada cuatro niños de California vive en la pobreza, el 33% de los chicanos.

            La actual atención que se está dando a los latinos es resultado de un gran vacío en la gente blanca... Son como vampiros...

            Guillermo: Lo que estamos hablando es cómo desarrollar una serie de estrategias a partir de esta realidad que estamos viviendo en un estado de sitio, policiaco, con un sistema educativo infrahumano; a partir de esto, ¿qué estrategias artísticas e intelectuales vamos a desarrollar, más allá que el mero cuestionamiento didáctico, digamos, que hicimos en los años sesenta?

 

From all the Mexican versions of American food, my favorite dishes are the Mexico City hot dogs wrapped in bacon with salsa picada, the hamburguesa en mole verde, and the Kentucky Fried Tripa.

 

 

El escenario

 

A 30 millas de la ciudad de Filadelfia, el poblado de Yellow Springs es un escenario bucólico con típicas casas de la Nueva Inglaterra  entre el follaje de una floresta multicolor.

            John Clauser nos cuenta la historia de la localidad, que era ya famosa desde la época precolonial debido a sus manantiales de aguas curativas. El pueblo data de 1730; en su carácter de balneario, durante los siglos XVIII y XIX recibía un gran numero de visitantes. George Washington trajo a sus tropas heridas al lugar y levantó el Continental Army Hospital, ahora restaurado y todavía existente.

            A principios del siglo actual, la Pennsylvania Academy of Fine Arts instaló en Yellow Springs un campus para el entrenamiento de pintores. Hacia 1950 una compañía de cristianos fundamentalistas utilizó la localidad para producir películas religiosas, así como algunas de "horror". Se hicieron ricos y se fueron.

            Los actuales pobladores son un grupo de gente acomodada, que llegan ocasionalmente al lugar. Clauser fue invitado a construir un teatro, dejó de dar clases y vino a crear el instituto. Observa que el hecho de encontrarse fuera de un centro urbano le da mayores márgenes para crear y experimentar.

            Señala que Filadelfia es una sociedad controlada por banqueros y abogados. Existen 300 organizaciones culturales, de las cuales el 5% consume el 80% del presupuesto cultural, que es de tres millones de dólares. "Hay gentes en esta ciudad que consideran que tener un oficina de asuntos culturales es una idea radical".

            El modelo de arte que predomina es el que llama "francés", orientado a preservar los templos del arte. Y toda la política, toda la legislación, está basada en el concepto de "arte voyeur", de crear templos de arte como objetos sagrados y la actividad cultural está desligada de la base social, asevera.

            Entonces, los espacios alternativos vienen a ser versiones pobres de aquellos espacios sacralizados. El papel que tiene el artista de este país es uno de los más precarios. Se piensa en el artista como decorador, como bohemio, pero no como activista importante de la vida social.

            La educación artística, al darles facilidades, también los encauza de una manera muy específica orientada hacia el logro del éxito personal y la productividad absoluta, siempre y cuando sigas las reglas y tengas las credenciales. El arte, en este contexto, no es más que un ornamento. "El proceso tiene que ser invertido; la contracultura de los años 60 lo intentó, pero de una manera muy personal y además muy antiintelectual. El gran enemigo es esta visión monocultural del mundo, que las corporaciones ven como algo ético... Todo lo que sea pluralidad y vitalidad es declarado sin valor".

            Propone, frente a lo anterior, una metáfora bacteriológica: crear una epidemia en los músculos de esta cultura, extender la herida, desarrollar tumores culturales, pústulas culturales, forúnculos plásticos...

            -La minoría blanca será feliz en llamarnos "bacterias"..., hasta que no caigan irremediablemente afectados (¡ya lo están, pero no se dan cuenta!)... Hace falta una infiltración de ideas y contraideas. La posición del Instituto es propagar la infección...

 

 

¡Y en el papel de...!

 

La fantasía vuelve a aparecer en forma de un diccionario intraducible... Después de todo, no hay belleza sin un poco de mentira, y si el mundo canta es que el mundo canta porque las palabras no formaron el planeta y sí el gemido de los silencios y gestos de un cazador empedernido... PAPO COLO.

 

(Ya conocimos, en términos muy generales, las opiniones de los artistas invitados al encuentro. Ahora faltan las presentaciones formales.)

 

Clemente Padín (Montevideo):

            -Ante todo soy un artista uruguayo, poeta, crítico de arte, practico el arte-correo, hago gráfica, performances y videoarte... En breves líneas, mi trabajo está concebido en general en una íntima relación con lo social, con lo político; he traído trabajos de vídeo que registran acontecimientos en relación a temas sobre derechos humanos, por ejemplo, o bien en torno a la contaminación o problemas de la juventud uruguaya...

            Para este encuentro he preparado un proyecto, una instalación-performance que es un camposanto que he llamado "Memorial Latinoamérica". Intenta ser un recordatorio de los cientos y miles de patriotas que han muerto por la causa de sus pueblos...

            A groso modo, describiría ese camposanto como la colocación de una cruz para cada país, la cual consta no solamente del nombre y la bandera sino de la cantidad de desaparecidos, lo cual se complementa con un acto formal en donde participa el público. Las cruces serán honradas por los asistentes y quemadas en una breve ceremonia, que es una parábola de la vida y la muerte, de la purificación de la vida a través del fuego, mientras rodeamos las cenizas con nuestras banderas en el pecho.

 

Felipe Ehrenberg (Ciudad de México):

            -Mi trabajo profesional ha abarcado expresiones de la plástica como son lo que yo llamo "condiciones" y que en otros lugares algunas personas llaman "performance" y "obra-acción"; he estado involucrado, como pionero incluso, en la producción de libros-objeto, ha circulado mi pensamiento a través del arte-correo, en fin, toda una serie de actividades que son menos conocidas en México precisamente porque no hay contexto, no hay una estructura, no hay un clima propicio a nivel comercial, ni oficial, para esto...

            La fecha del encuentro también coincidió con aquella en que México entero celebra a sus muertos, el "Día de los Muertos"; la ofrenda la hicimos dos artistas: Yolanda López -muy buena amiga mía, cómplice cultural en el mejor sentido de la palabra, que nació en San Francisco- y yo, que sufrí y participé en la zona más dañada por el sismo en México, Tepito, cuyo santo patrón es también San Francisco de Asís; por ello, le hemos puesto a la obra "San Francisco de Asis-mo".

            Es una suerte de instalación "performeada" o un performance instalado, debido a la interacción que hubo para su hechura de todos los colegas presentes en Yellow Springs, quienes agarraron tijeras, hilo, goma y pegaron, recortaron, en fin, todo ese trabajo colectivo, íntimo, doméstico, que se comparte siempre cuando se celebra o conmemora algo tan arraigado como es el Día de Muertos, o Navidad o las Posadas.

 

Papo Colo (Nueva York):

            -Mi nombre es Papo Colo y es un nombre aparentemente ficticio, pero tiene un significado cultural: Papo es el primer hijo de la familia puertorriqueña de la clase pobre, y Colo es mi rebeldía hacia el nombre europeo; o sea Papo Colo es el nombre, genérico, americano, una prolongación de mi nombre europeo...

            El performance que inicié en los 70 era puramente físico, en el cual la intención consistía en la imposibilidad, la ironía y la metáfora de lo físico; por ejemplo, remar un bote contra la corriente o chocar dos bates hasta que uno se rompa, y uno tiene la inscripción "moderno" y el otro "tradicional", una metáfora hacia la competencia...

            El trabajo que hago ahora en Nueva York se ha convertido en múltiple, un trabajo de siete medios, el cual conlleva una concentración física y mental extraordinaria... Yo creo que el futuro artístico dentro de los medios no se limita a una definición de que uno es pintor, escultor y performer, sino que la obra misma se adaptará a situaciones dependiendo de lo que el artista quiera decir en ese momento; entonces, si es más conveniente la fotografía o la pintura, el performance o la poesía, pues se utilizan esos medios...

            La participación en el programa del encuentro consistió en una obra con el título "The Words of Those Absents and the Discourse of Those Presents/ Las palabras de los ausentes y el discurso de los presentes", y fue un collage de lenguaje, música, palabras e imágenes, incluyendo desde el texto ambiental, música del Senegal y poesía española, hasta el juego de sombras chinescas...

            Tuvo tres partes: I) Amigo o Enemigo/Sudaca, un poema escenográfico trazado en la tierra del jardín exterior del teatro, como una guía al comienzo del performance que hacía pasar al público del interior al exterior; II) voz con poemas en español, que establece las relaciones entre significados y nombres, esto es, el sentido de identificación en una cultura, y III) diez caracteres visibles/invisibles, voces femeninas jugando unas con otras sobre la definición del ser radical.

 

Julia López (Filadelfia):

            -Yo tengo dos tipos de trabajos y los dos están relacionados con la comunidad puertorriqueña de Filadelfia. El primero es el centro cultural puertorriqueño, y lo que yo hago es dirigir una galería de arte donde apoyo a los artistas latinoamericanos en Filadelfia, con un enfoque principal en los puertorriqueños...

            Sin embargo, el trabajo que es, para mí, más urgente, es el trabajo político; esto lo hago en un centro que se llama "Juan Antonio Corretjer", una escuela alternativa en el norte de Filadelfia, cuyo objetivo es colaborar por la independencia de Puerto Rico... Allí, trabajando con la juventud radicada en Filadelfia, tratamos de darle una independencia para sí mismos, de su mente, entendiendo que somos una colonia en la isla de Puerto Rico y también tenemos una colonia interna aquí, en los Estados Unidos...

            El trabajo que realizo ahora en Yellow Springs es el comienzo de un performance, en la que exploraré las muchas contradicciones culturales y luchas que he experimentado como puertorriqueña nacida y criada en los Estados Unidos... La primera de estas largas luchas vitales ha sido con mis lenguas "nativas": inglés y español.

 

Danny Torres (Filadelfia):

            -Yo ahora mismo pues soy un artista emergente, estoy creciendo apenas y me falta todavía mucho por caminar, pero el haber estado compartiendo con los otros artistas invitados ha sido una ayuda formidable para mí... Aquí he aprendido un poco sobre el performance art, al que voy a utilizar de ahora en adelante para expresar mis ideas y mis ideales, claro está, con los jóvenes de la comunidad...

            Aquí estoy trabajando en un performance llamado "R.I.P. Libertad", que para ser mi primera experiencia creo que he aprendido bastante, me han ayudado los demás artistas que están conmigo; me han dado la mano, me han dado el apoyo técnico, y, claro está, también me han demostrado un cariño que les agradezco mucho.

            Autodidacta, Danny Torres ha realizado murales de índole política en Puerto Rico, Nueva York, Chicago, Hartford y Filadelfia. En los últimos dos años ha radicado en esta última ciudad, donde imparte clases de arte en el Taller Puertorriqueño y hace trabajo comunitario en el Centro Juan Antonio Corretjer.

 

Yolanda López (San Francisco):

            -Mucho de mi trabajo y mi investigación ha sido un reflejo de cómo los chicanos, como tantas gentes oprimidas, no podemos escapar a los daños que implica vivir en una sociedad represiva; en cierto modo, mi obra trata de empezar a ver, a investigar, cómo funcionan las imágenes y qué efecto tienen sobre nosotros...

            En los últimos cuatro años he estado coleccionando anuncios y cosas comerciales que representan a los mexicanos, todos diseñados por no mexicanos, y los he reunido en una obra que he llamado "Cuando piensas en México"... Generalmente al presentar esta exposición incluyo la estadística que habla de la circunstancia económica que vivimos en Estados Unidos, donde la mujer chicana es la de más bajo ingreso en todo el país y una de cada cuatro familias chicanas vive en la total pobreza...

            Cuando muestro la serie la gente se ríe; ríe con dolor porque se ve la verdadera naturaleza del racismo norteamericano... Ahora, estamos en una especie de guerra no declarada con Centroamérica; entonces, la manera como ven los norteamericanos medios a México es importante. Esto se forma, en gran medida, en las imágenes comerciales, lo cual tiene implicaciones bastante profundas no sólo sobre cómo vivimos los chicanos sino cómo nos ven, lo cual afecta nuestra situación para relacionarnos con la comunidad.

            Actualmente, Yolanda López es profesora de arte en el Mills College, en Oakland, California, y es directora de los programas educacionales en el Centro Cultural The Mission, en San Francisco.

 

Guadalupe García (San Francisco):

            -Me considero artista visual porque necesito construir algo, pero el performance realmente me ha dado la fuerza para expresarme y unificar todas las técnicas...

            Para mí el tema de la Virgen de Guadalupe es muy importante socialmente, políticamente, individualmente, desde que me llamo Guadalupe; desde que Coatlicue es una analogía de la tierra madre, que te da la vida y no importa qué tan asimilado estás te la quita, porque mueres igual de mexicano...

            Para mí es muy importante considerarme siempre, ahora y ayer, mexicana; el proceso de chicanización, de una conciencia panamericana, está allí porque viví en Brasil y en Venezuela; pero mi mexicanidad, ahora sí que nadie me la quita...

            Yo siempre reacciono a mi medio ambiente; en mi participación en Yellow Springs hay dos instancias para mí: Filadelfia y la Declaración de Independencia americana; yo soy americana -todos somos norteamericanos en México-, entonces la declaración de derechos es muy importante para mí.

            Y quiero decir que ha sido un poco difícil; en esta reunión la mayoría de los participantes son hombres y la manera que estamos acostumbrados a dar una expresión es gritando, presumiendo a ver quién dice más; ha sido una lucha de oir, y creo que he escuchado bastante pero no he participado, en el sentido de que nadie me ha preguntado nada, más que tú en este momento...

            Siento que reaccioné muy bien al lugar, con Francis, nuestro camarógrafo, que acaba de ganar un premio de festival... Con él filmé una pieza que hicimos en el manantial, alegórica al nacimiento, a la inconciencia y al colectivo de las memorias del pasado y del presente; y hay otra pieza que filmamos, atrás hay una mandala que me recordó mucho las pirámides, con una forma cósmica. Entonces, el lugar me dijo muchas cosas...

 

Coco Fusco (Nueva York):

(En el programa del espectáculo final del encuentro aparece como: "Viceministra de Información del Instituto Interdisciplinario de Cuba York".)

            -En el aspecto personal, yo trabajo principalmente en Nueva York, pero también en Inglaterra, en Cuba y en diversas partes de Estados Unidos; trabajo como crítica de cine y de arte que utiliza los medios masivos de comunicación como base; también como curadora...

            Aquí, en este encuentro en Yellow Springs, estoy colaborando con Guillermo en un performance sobre la interpenetración en inglés y en español de los Estados Unidos y Latinoamérica... En este momento, aparte del trabajo que estoy haciendo acá, estoy preparando una exhibición de cine y videoarte de Chile de ahora, de los años 80, que va a viajar por todas partes de los Estados Unidos. También estoy enfocándome en la producción de cine experimental en Brasil...

 

Guillermo Gómez-Peña (Tijuana-San Diego):

            -Mi trabajo desde hace algunos años se ha centrado en la creación de un diálogo binacional entre México y Estados Unidos; he tomado las relaciones fronterizas de Tijuana como un laboratorio de experimentación de formas culturales, de conductas sociales y actitudes políticas, para tratar de redefinir los conceptos de frontera y las relaciones entre las comunidades de ambos lados de ésta...

            La frontera, más que una línea divisoria es un sitio de encuentros, es una intersección y, además, es el centro de una espiral donde convergen múltiples épicas, múltiples líneas migratorias, y empezamos a explorar sus posibilidades culturales...

            El tipo de trabajo que hemos hecho sobre la frontera se encuentra en un formato múltiple: en performance, en video, en publicaciones alternativas, libro-objeto, audio y radioarte; tratamos de responder de una manera ingeniosa, creativa y original frente a la cultura dominante, que nos dice que no debe haber comunicación entre los dos lados de la frontera...

            Lo que estamos haciendo aquí es un experimento utilizando recursos mínimos: luz, maquillaje, sonido y vestuario... Estamos creando una obra que se llama "¿Dónde está la frontera?", que habla acerca de la mutua interpenetración cultural entre Estados Unidos y Latinoamérica.

 

César Espinosa (Ciudad de México):

            El autor de esta crónica es artista conceptual y fungió como escritor residente en el encuentro "Acciones..." Ha publicado libros y ensayos sobre poesía y arte experimentales. Dirige el "Núcleo Post-Arte", un circuito latinoamericano de artistas y poetas, y ha organizado las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental en México desde 1985.

 

 

Sud-Acá: el sur en el norte... (Nombrar es poder)

 

Sud-Acá: el sur, acá; el sur en el norte; sudor, sobaco... Desde los primeros días, los artistas de origen latinoamericano escogieron el término Sud-Acá para autodenominarse; las razones de este bautizo bien pueden significar las principales conclusiones del encuentro, a saber:

            Papo Colo: "Sudaca" es el nombre peyorativo, denigrante, que les dan los españoles a la gente de Sudamérica... Convertir ese nombre negativo en uno positivo, en este caso es algo bien preciso porque el latinoamericano en Estados Unidos no tiene una definición precisa; o es "Latin" o "Hispanic" o "Hispanial" o "Sudamerican", pero siempre es una definición flotante...

            Entonces, con esta idea de "Sud-Acá" pues hay una cosa estable, que se puede identificar; que es irónica, satírica...

            Coco Fusco: Era muy importante redefinir los nombres o los términos que se utilizarán desde ahora para hablar de nosotros; entonces decidimos, en una discusión que tuvimos una noche, cambiar el nombre del evento y darnos un nombre como grupo, que es el de "Sud-Acá"...

            Gómez Peña: Este impulso de redefinición tiene mucho que ver con el hecho de que cada vez que se juntan artistas de ambos lados de la frontera tienen una crisis semántica: las palabras, las imágenes, las metáforas, los símbolos, los signos, no expresan lo mismo de un lado o de otro de la frontera... Y si tomamos en cuenta que en cada lado hay una multiplicidad de contextos, nos encontramos de pronto con un fenómeno de pluralismo semántico en el corazón de la experiencia fronteriza.

            La palabra "latino" significa una cosa muy distinta de un lado de la frontera que del otro... En este país tiene connotaciones políticas muy fuertes, porque los norteamericanos han tratado de encontrar la manera de homogeneizarnos, de pasteurizarnos; así, de pronto esta multiplicidad de grupos latinos en Estados Unidos pasa a formar parte de una masa homogénea, que lo abarca todo: el cubano-americano de Miami, ultraderechista; el chicano de la izquierda, migrantes tanto de dictaduras de derecha como de guerras civiles, trabajadores indocumentados y gentes que llevan cinco o seis generaciones en este país; todos hablando en distintos grados el español y transculturizados en distinta proporción, de pronto todos pasamos a formar parte de un grupo homogéneo...

            Coco: Y un grupo racial, también, que es el problema central en el uso del término, porque equivale a decir que el latino en el contexto norteamericano es una raza, nada más, en vez de una variedad de culturas, de idiomas, de prácticas y niveles de asimilación...

            Guillermo: Yo creo que por todo esto todos nosotros somos especialmente susceptibles frente a toda denominación que surja desde afuera; nombrar es controlar, y en la medida de que nosotros tengamos la capacidad de autonombrarnos, en esa medida mantendremos nuestra voluntad política...

            Por eso, una de las primeras discursiones que tuvimos era sobre cómo nos íbamos a llamar; jugamos con varias opciones, lúdicamente, de un nuevo bautizo... Hablamos, por ejemplo, en torno a las posibilidades de palabras como posmexicanos, posboricua, transamericano, etcétera, y de cómo estos términos, aunque sean lúdicos, reflejan mucho mejor nuestra experiencia...

            El término "sudaca", que es una palabra peyorativa acuñada por los españoles para designar a todos los habitantes que vienen del sur, de Africa o de los países sudamericanos, nos interesó; entonces nosotros nos apropiamos del término, lo partimos por la mitad: "Sud-acá", el sur, acá; el sur en el norte, el sur de este lado, y lo lanzamos como grupo.

            También significa enfrentar el futuro. 1992 marcará el comienzo de una nueva era y un nuevo concepto de este continente: América Post-Colombina, Arteamérica sin fronteras... Un nuevo internacionalismo excentris está en gestación; en éste, ciudades como Nueva York, la Ciudad de México, Berlín, París y Tokio tienen un rango menor... Los nuevos miembros son Tepito y el Lower East Side, Africa Central y América Central, tu ciudad y la mía...

(1989-1990)

Texto entregado como escritor en residencia al

Yellow Springs Institute, Pensylvannia, EE.UU., 1989-1990.

 

 

 

 

2. Sud-Acá: Antes y después del

V Centenario

(Biografía en tres actos de la IV Bienal

Internacional de Poesía Visual/Experimental)

 

I. 1992: Ciudad de México. A partir del contexto visto arriba fue emitida la convocatoria para participar en la cuarta versión de la Bienal Internacional de Poesía Visual/Experimental bajo el título de "Sud-Acá", en el marco del Quinto Centenario de la irrupción europea en el continente que sería América, pero en un sentido crítico y opuesto a toda expresión de racismo o xenofobia.

            Mundialización excentris/ interface/ descolonización. Metrópolis-periferia-barrio. La cultura multiétnica rebasa las fronteras al final del milenio. (Ya entonces se había derrumbado el Muro de Berlín y disuelto el socialismo real: eclosión de nacionalismos soterrados, fundamentalismos y etnias beligerantes, en conjunción con neonazismos y cabezas rapadas en los países opulentos.)

            En el llamado a la IV Bienal son admitidos y exhibidos los trabajos que aludan al tema "El Sur en el Norte/ Fronteridad, choque/hibridación cultural y multilingüismo en el arte y la sociedad"; se da preferencia a los trabajos que  rescaten,  incorporen y  destaquen grafias escriturales provenientes de las culturas autóctonas de los respectivos países.

            Se hace un llamado especial a los realizadores artísticos de hablas hispanas y lusobrasileña, de portuñol, espanglés y niurriqueño (y sus vertientes artísticas: picuísmo, rascuachismo), o de otras transterridades, hibridaciones/parasitaciones/regurgitaciones de lenguajes y formas, a documentar las estrategias de resistencia-pervivencia-nuevo ciclo en el globalismo excentris de este fin e inminente inicio de siglo.

            Con calidad propositiva y no competitiva, la Cuarta Bienal estableció dos sedes: inicialmente en España (curador Angel Cosmos, +España 1994), adonde regresó el mote sudaca transmutado en "Sud-Acá" para contrastar con el triunfalismo hispanista-eurocéntrico que acarreaba el V Centenario; a continuación tendría lugar en la Ciudad de México (curador César Espinosa), que ha sido la matriz de las anteriores bienales de poesía visual-experimental (con subsedes, en diversos bienios, en Calexico, San Diego y Oakland, en Estados Unidos, Milán, Italia, y Montevideo, Uruguay).

 

En un país que aún no

ha despertado de su sueño colonial.

 

II. Agosto-septiembre de 1992: La Rábida, Palos de la Frontera (y otros desamores).- Madrid. Desembarcamos en el Puerto de Palos, a tiro de piedra del monasterio colombino de La Rábida, empeñados en contradescubrir España, dos miembros originales de "Sud-Acá": Guillermo Gómez-Peña, proveniente de Mexa-York, y César Espinosa, de la Ciudad de México ("La Región más Contaminada del Aire"), en compañía de las coorganizadoras de la IV Bienal: Araceli Zúñiga, guionista-investigadora de TV-UNAM, y Leticia Ocharán (+1997), artista gráfica y performanceadora. También arribó Harry Polkinhorn, estadunidense canochi, o sea, chicano al revés.

            Motivo: invitación de Angel Cosmos a participar en el curso "De arte y otros desamores/ Encrucijada del pensamiento estético en el fin del milenio".  De  paso,  y de contrabando, declarar abierta la IV Bienal en España

-quinientos años después. Allí, en efecto, el contradescubrimiento alcanzó buenas dosis de desencuentro. Allí, Gómez-Peña escribió:

 

Des-encuentro de 3 mun-2

México en Aztlán

Califas en Spa-ña

Ex-paña en Me-xico

Triángulos de las Ver-mudas triangle

Palos buenos palos malos

Catológicamente hablando digo

El Viejo Mundo

se imagina pus-moderno

El Nuevo Mundo se reinventa

en la contigüidad

continuo si-tinuo sin ti no

te toca

tenepantla tinemi tajoditzin

untranslatable carnal

against the

New World Order

trans-afloat

the Great Atlantic border

border fronteraabordo y desembarco

ass I wassaying last night

de Palo en Palo hasta el Caribe

taino non plus ultra fornicare

de Veracruz a Tenochtitlán

de México Cida a Tijuana-Nirvana

de Lost Angeles a San Antonio

and güey beyond

de Manhattan a Madrid

& then to Sevilla & back/again

to Palos

two palitos can make one child

o one poema en su defecto

if you are not careful pirat

 

(poema perfórmico visual para ser tipografiado con letra bien corporate chingona para un poster de turismo inter-con-ti-mental; no,

mejor pa'los cuates rabiosos de La Rábida, a ver si se lo videograban en la memoria)

Con amor del bueno

Guillermo Gómez-Peña

Agosto de 1992

(enchilado desde el otro lado)

 

            Y un mes después, en el cartel-catálogo de la IV Bienal en Madrid, Angel Cosmos respondía:

 

  El Sur acá, ahí, ¡arriba!, every where

 

  La IV Bienal de estos asuntos urgentes y cotidianos, como la poesía, la experimentación y la vista, amplía sus horizontes y se mete a redentora: el Sur acá, ahí, ¡arriba!, every where. Un grupo de artistas plásticos y performanceros de la América hispana se reunió hace algunos años para crear un movimiento que se autonombró Sud-Acá, haciendo referencia al insulto generalizado y policiaco que los llamados españoles tienen a bien enjaretar a los nacidos en cualquier norte-sur de América, con tal de que hablen castellano.

  Sinónimo y antónimo, Sud-Acá quita hierro aquí y pone fuego, tiempla. Es hoy Sud-Acá, no un grupo, sino una convocatoria abierta. De ida y vuelta: de idacá-vueltacá.

  De fronteras indefinibles, de arte majas, de mágicas cópulas.

  De nortes y sures.

  De todos los mapas, de todas las posibilidades de marear.

  De aquel pequeño grupo de artistas a más de 300 obras que acuden a una convocatoria en México y España.

  De un largo centenar de poetas de todas las lunas.

  En un año como otro cualquiera, pero que se empeñan en que sea el 500. En un símbolo como el de Palos de la Frontera -en el monasterio de La Rábida, agosto de 1992- dio comienzo esta Bienal. Y en otro símbolo europeo de la cultura, como este laralarachoteado Madrid, en el otoño de los 500, se exhiben, no sólo los trabajos recibidos, sino un conjunto de obras nuevas realizadas en sobres y envolturas. (Y para que la efemérides postal no deje de tener su conmemoración, se emite una colección de sellos-timbres de valor 92. Sólo. Arriba.)

  El Sur.

Angel Cosmos Díaz de Rada

 

500 desencuentros

 

Y en ese año 500, en el claustro de La Rábida, mexicanos, chicanos y españoles tuvieron buenas y malas vibras, tensas y extensas discusiones. Sud-Acá-sudacas: Gómez-Peña, con su chicano-destape-encuere: "Por favor, ya no me descubras más", y Leticia Ocharán no tuvieron lugar para su performeo. Performearon donde pudieron, a 200 metros del convento donde Colón empeñó a su hijo y a diez kilómetros del mentado puerto de Palos y no palitos. Durante una virulenta discusión sobre vanguardias musicales, un artista español (no remain nameless) comentó: "Por fortuna, nosotros no tenemos el problema de los indios. España (a diferencia de México) no está inmersa en la nostalgia por un pasado que ya no existe. Somos una nación posmoderna". (¡Oh, paradoja!: Mister X poseía facciones moriscas.) Sobre ese soterrado sudaquear, Araceli Zúñiga escribiría:

 

  Ya después, en el transcurso de las actividades, nos daríamos cuenta de que aún existen españoles -¿europeos?- que no han aceptado la teoría de que la Tierra es redonda... Aún creen -inquisitorialmente- que la cultura y la civilización -la vida, pues- terminan en el Peñón de Gibraltar, y de allí a los abismos. Para estos ejemplares, la Tierra, en consecuencia, sigue siendo cuadrada. Todas las demás formas de pensar, de vestir, de amar, de vivir, no existen. Y en caso de existir, ni se comprenden, ni se aceptan... ¡Faltaba más!

 

            En todo caso, en ese año 500, la Bienal Sud-Acá fue inaugurada el 15 de septiembre -aniversario, además, del inicio de la independencia en México- en la Galería de Arte Contemporáneo "Justina Corbacho" (¿Gorbachov?) de Madrid, en virtud de los afanes de Angel Cosmos y de Cinabrio Qijano, editor galero muy sud-acá, un ex-pañol muy chicano.

 

III. 1993: México-Tenochtitlan, la Bienal en el Metro. De regreso a México, por razones de tipo financiero y por impedimentos personales, fue necesario prorrogar por más de un año la realización de la IV Bienal. El tema propuesto inicialmente se retoma en términos de "Resaca-exequias del V Centenario", para recuperar las sesudas citas, sentidas execraciones, los laudos y reivindicaciones que la efemérides ameritó. 

            Se presentó la exposición colectiva internacional con más de 100 autores de diversos países, así como la Sección Mexicana que comprendió trabajos de instalaciones y ambientaciones de 30 a 40 realizadores, además del festival de video en varios foros y videosalas. En este marco, se llevó a cabo un homenaje a Angel Cosmos, trágicamente fallecido en España en septiembre de ese año.

            Asimismo, dentro de un enfoque estridentista, en torno a su naturaleza pionera sociourbana -y en razón del cincuentenario de la emisión del primer manifiesto grupal de ese movimiento, en 1923 -aunque el manifiesto Actual de Maples Arce apareció en 1921-, la IV Bienal se desplegó en los espacios de exhibición del Metro capitalino (tren subterráneo), que transporta a más de cuatro millones de personas -metronautas- diarias. El periódico-catálogo respectivo se editó bajo el rubro de "quinto manifiesto estridentista".

            Es importante también mencionar que este IV Bienal se desenvolvió en estrecha colaboración con el proyecto de investigación sobre las "Formas PIAS en México (del estridentismo a nuestros días)" (PIAS: performance-instalación-ambientación), puesto en marcha y coordinado por Maris Bustamente; asimismo, se integró en el II Mes del Performance en México, organizado por el artista Eloy Tarcisio en el Centro X'Teresa de Arte Actual, con la presentación de un performance de Guillermo Gómez-Peña.

            Con objeto de institucionalizar y asegurar la continuidad de las bienales de poesía visual/experimental en México, en el contexto de la IV Bienal se decidió constituir una asociación civil bajo el nombre de Poesía Vixual - México/Internacional. Este organismo desempeñará actividades de organización, promoción, difusión y docencia de la poesía visual en su sentido pluriinterdisciplinario, entrelazando y rebasando las fronteras de los géneros artísticos.

Revista Zurda, No. 10, 1994.



*      Éstas y las siguientes citas corresponden al guión del performance Where is the border?, por Coco Fusco y Guillermo Gómez Peña.

 

[1] Coco Fusco (Cuba-York), Guillermo Gómez-Pena (Tijuana-San Diego), Felipe Ehrenberg (México, D.F.), Yolanda López (San Francisco), Guadalupe García (Los Ángeles), Clemente Padín (Montevideo), Papo Colo (New York), Julia López y Danny Torres (Filadelfia) y César Espinosa (México, D.F.)


Si quiere comunicarse con César Espinosa Vera puede hacerlo al e-mail postart@prodigy.net.mx

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Perra Brava 1 - 2 - 3 - 4 - 5 - 6 - 7 ] [ Escáner Cultural ]


Derechos Reservados

Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.