Santiago de Chile.
Revista Virtual. 

Año 7
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 69
Enero y Febrero 2005

Acciones de Arte y Performances
Columna a cargo de Marcela Rosen Murúa

DEFORMESII (segunda parte)
Festival Internacional de Performance
Entrevista al creador y curador Gonzalo Rabanal

Por: Marcela Rosen

Entrevista al creador y curador Gonzalo Rabanal sobre la segunda versión del Festival de performances bianual que él organiza, el primero fue en noviembre del 2002 y el segundo entre el 2 y el 6 de noviembre de 2004.

 

 

 

 


 

- ¿Porqué lo nombraste Deformes?

- Deformes se corresponde a una parodia de la noción deformación, uno de los mayores problemas que atraviesa la disciplina de la performance es un problema que tiene que ver con la educación y la formación, por un lado las carreras de arte no están interesadas en el tema y al haber una ausencia que aproxime al estudio de la performance, porque hay dos niveles, uno es la práctica y otro es el estudio de la performance, hoy día no hay un programa interesado en poder entregar conocimientos a los alumnos de arte, ya sea de música, de teatro o de artes visuales que los aproxime a la disciplina performativa, entonces el problema de la formación tiene que ver justamente con esta idea de la escuela, de la formación, de hacer la fila para entrar al curso, o sea, esa formación tiene que ver con la militaridad, por un lado, podríamos ir haciendo una serie de analogías a la noción de deformes, de deformación también, el formar no tiene que ver con la idea de formar el músculo y la mano para la destreza de una habilidad del cuerpo, creo que la formación está por el lado de como deformar la mano, como deformar el cuerpo para poder trabajar el lenguaje de la performance, en esos términos la noción Deformes tiene que ver con esos alcances, con esas dobles articulaciones de un significado que pasa por varios lugares, por un problema de formación cultural, por un problema del poder de la educación en términos de lo que eso significa. la educación esta diseñada para corregir el cuerpo, controlar las ideas, controlar el estómago, las heces, las orinas, la sed y el cuerpo así se educa para lo que podría ser un territorio civilizado, en esos términos la educación ofrece grandes espacios de libertad pero también grandes espacios de control del cuerpo, entonces el deformar es el sentido contrario. Y la performance creo que se sitúa en un lugar bastante interesante desde el punto de vista de que la disciplina misma piensa el cuerpo, no desde el lugar tradicional, cuando hablo del lugar tradicional me refiero específicamente a las disciplinas del teatro y la danza donde el culto al cuerpo es lo primero y el pensar el cuerpo es lo último, entonces la perfo hace lo contrario, la disciplina performativa es capaz de pensar el cuerpo para trabajar el arte del comportamiento, ahí estan las grandes cualidades de la disciplina performativa.

 

- ¿Cómo comienza este proyecto, cuál es la historia del Festival DEFORMES ?

- Partió originalmente con un proyecto que se hizo con la gente de Perfopuerto, donde hubo una historia muy fea, al final se logró conseguir los recursos para hacer ese proyecto y nos echaron por teléfono a todos para la casa y yo quedé muy picado, soy en ese sentido revanchista, entonces yo me quedé con esa curatoría y una selección que correspondía a ese festival latinoamericano que pensábamos hacer y al final lo que hice fue sacar plata de mi bolsillo y arrendé una casa, pagué la gráfica, el diseño, en fin y fue plata que perdí y puse en acción ese proyecto curatorial que yo ya había hecho, no estaba dispuesto a perder mis energías, habían sido ya seis meses de trabajo. Del dinero invertido la mayoría lo perdí, traté de recuperar algo, y recuperé algo en el bar de la que fue la primera experiencia en la casa de Moneda 1967, DEFORMES I , que fue un proyecto muy bonito en cuanto a lo que eso significó. Mi visión personal de esa experiencia y de la segunda es que se ha movido por el puro deseo, o sea el DEFORMES ha sido puro deseo de sacar adelante un proyecto que era urgente y necesario llevar cabo, o sea, una porque las instituciones culturales como el Ministerio de Cultura, el Fondart, no han estado interesados en apoyar realmente estos proyectos, nosotros presentamos una serie de postulaciones para poder pedir recursos y al final no lo logramos ni para el DEFORMES I ni para el DEFORMES II , y ha sido bastante bueno haberse arriesgado y haber sacado adelante estos dos DEFORMES porque al final de cuentas se ha creado un espacio, un espacio de creación, se ha creado un espacio de obra, una necesidad de obra, una necesidad de escritura, una necesidad de cobertura, siento que por lo menos en este DEFORMES II hubo una gran atención por parte de los medios de difundir esta iniciativa y de difundir a nuevos performes, creo que en Chile cuando se habla de performers se habla de algunos performers ya viejos, digo viejos disciplinados y no más, mi interés y creo que en eso consiste una convocatoria, es democratizar la posibilidad, abrir espacios para otros también y en esos términos esta cobertura logró instalar nueva gente en el lenguaje de la performance, o sea, ya no fueron las estrellas las que figuraron, si no que fue gente que viene disciplinada también desde hace mucho rato haciendo performance y que fueron recogidos como nuevos proyectos que aportan justamente al lenguaje y creo que los que fueron privilegiados por la cobertura medial no son los únicos, creo que hay mucha gente que quedó fuera, pero eso ya es un trabajo que nosotros tenemos que llevar a cabo, en términos de poder sacar adelante un buen catálogo, un buen dossier de material fotográfico, de registro, de escritura y ahí empezar a crear con las formas de difusión de las distintas líneas que hoy día la performance está generando, en esos términos yo creo que, este diagnóstico, este panorama que por muy caótico que haya sido, por mucha crítica que nos puedan hacer en términos de que hemos sido tremendamente generosos quizás, esas son las críticas que he escuchado, muy generosos en términos de no filtrar, pero bueno, creo que los filtros lo único que hacen en el fondo es discriminar y eso creo que es lo que le pasó a Perfopuerto, que armó su proyecto de convocatoria nacional y de esa convoctoria nacional salió elegido sólo un proyecto de las Aurakappes que estaban en los dos festivales, eso me pareció una paradoja, una ridiculez, en términos de que ellos no están trabajando con una amplitud de criterio, más bien creo que son excluyentes y el DEFORMES se plantea como completamente incluyente, pienso que a lo mejor en el DEFORMES III habrá que ser más riguroso.

 

- ¿Cómo fue la selección para el DEFORMES II , hubo selección o los incluiste a todos?

- Hubo una selección, si había mucha más gente y quedaron afuera varios, a quienes encontré realmente débiles, desde el punto de vista de que había una serie de confusiones entre la teatralidad, mucha gente que venía de teatro y también de danza. Creo que ahí hay dos sectores bien complejos, la gente de danza y la gente de teatro, ellos están tratando de instalarse, de inscribirse en la disciplina de la performance pero no están trabajando el concepto de la performance, o sea, yo diría que allí hay una ausencia muy fuerte de información en términos de teoría, hay ciertos vacíos formales en términos de lenguaje.

 

- ¿Cuáles fueron los costos de la producción de ambos eventos?

- En el primer DEFORMES fueron entre setecientos y ochocientos mil pesos, y recuperé algo con la venta en la fiesta final, con las bebidas y los tragos que vendimos, pero sólo recuperé trescientos cincuenta mil pesos y ahora este segundo DEFORMES se hizo sin plata, sin un peso, - pero no lo hiciste solo - trabajé con un equipo mucho más activo que en el DEFORMES I , el primer DEFORMES lo hice solo - pero igual tenías un grupo de colaboradores - claro, fue gente que se sumó y siempre pasa eso, acá también ocurrió lo mismo, a última hora se sumó mucha gente, mucha gente chica, estudiantes que con toda la voluntad y la energía trabajaron y fueron a pegar afiches y ayudaron a difundir volantes, con super buena voluntad, un grupo muy dispuesto a trabajar y muy honestos ellos, inclusive pusieron plata, todos pusimos una cuota para costear el afiche, así que estoy en deuda con ellos, sé que en algún momento voy a poder pagarles.

- ¿ Hiciste con Francisco Copello la curatoría del evento?

- Sí, Copello al final igual me envió gente, me propuso un grupo de proyectos y me dijo -tú resuelve que criterio vas a aplicar para considerarlos y la decisión final fue mía, con toda esa diplomacia de Francisco me dijo - este es un proyecto que tú conoces y a mi me da mucha lata entrar a enmascarar una decisión, para todos - me planteaba que la gente que yo eligiera era la que yo, en alguna medida, considerara que correspondía, lo que hice fue invitar a todos los artistas del DEFORMES I y abrí un nuevo espacio para gente que venía ya siguiendo en el año, ese es mi trabajo también, de ir a hablar con ellos, de seguir su obra, de acompañarlos en sus presentaciones de performances, entonces voy viendo y evaluando y haciendo las invitaciones, entonces ahí sé que los artistas al final tienen ya una búsqueda y ese fue mi filtro, fue ir viendo, sondeando, es un tiempo que uno también tiene que dar para enterarse y comprender que los performers no somos sólo nosotros, sino que también hay otra gente que viene de abajo y con otras preocupaciones, con otras inquietudes muy distintas de las ya hemos ido marcando y eso me parece muy bueno y saludable.

- ¿Cómo fue el público?

- El DEFORMES de este año se planteó de una manera distinta a lo que fue el primer DEFORMES, ahora abrimos espacios para la performance de teatro, de danza, de artes visuales y de música y fuimos haciendo un tejido para crear diferencias notorias entre una expresión y otra, y entre el público hubo gente que logró distinguir estas diferencias y fueron tremendamente críticos también, el público que fue al DEFORMES era un público que venía de las escuelas de arte: música, teatro, danza y artes visuales y antropología, había muchos antropólogos y gente también del público general que me llamaba y se iba conectando al programa que estabamos entregando, creo que este público fue muy crítico, no fue un público complaciente, pasivo, al contrario, fue muy activo y participó tanto en las ponencias como en las invitaciones que algunos performers le hacían para integrarse a sus trabajos, por ejemplo algunos de los performers extranjeros tenían algunos proyectos que se apoyaban en la invitación y participación del público y éste estaba dispuesto a trabajar con ellos, por ejemplo la Vera Bourgeois de Alemania que invitó a trabajar al público en su pliego donde había que escribir una serie de reflexiones en torno a la idea de la muerte, el trabajo de ella era muy, muy power, tuvo una serie de impredecibles y en esos términos creo que se construye el lenguaje de la performance, en este caso la performance tiene un terreno que al final uno nunca sabe como va a terminar, es un espacio completamente indecible muchas veces, una de las grandes diferencias con el teatro y la danza.

Esta fue una experiencia de aprendizaje tanto para nosotros los organizadores como para los performers que trabajaron.

- ¿Cómo fue la producción para traer a los artistas extranjeros?

- El gran desfío fue invitarlos y que llegaran, Nina Ray y yo por muchos meses fuimos a hablar a la embajada de Suiza, de Alemania y al consulado de Bolivia.

La curatoría extranjera la hicieron Harm Lux (Suiza-Alemania), con la Angélika Heckl (Bolivia), ellos hicieron lo mismo que Copello, me entregaron un texto, me dijeron estos son los artistas, esta es su ficha técnica, esta es su página, revísalo y tú decide, al final encontré que la propuesta de los artistas extranjeros se ajustaba a la idea proyecto y me la jugué con los curadores para que pudieran llegar y en esos términos el Instituto Goethe, la embajada de Suiza y la Fundación ProHelvetia (Suiza) que es la fundación que dio la plata para los pasajes, posibilitaron que ellos llegaran.

Haciendo un balance general de todo lo que significó este proyecto DEFORMES II , hemos calculado que son aproximadamente diez millones, todo conseguido con auspicios, el Instituto Arcos en equipos puso tres millones y medio de pesos.

 

- ¿Quedaste con deudas?

Estoy en deuda con el Teatro Novedades porque hubo varios proyectos que no estuvieron controlados y causaron daños en el escenario, ese fue el trabajo de la Carola Jerez que no lo controló, recibió críticas bastante negativas el trabajo de ella y fue justamente porque no tuvo la responsabilidad de hacerse cargo de un resultado, su obra no fue la mejor de las que ella ha hecho, estuvo casi al comienzo, y fue heavy, ella nunca me presentó ficha, yo confié en la amistad y en su desempeño profesional. Derramó bebidas, tierra de color al piso, reventó frutas y verduras, en fin fue un caos y lo peor era que inmediatamente después venían otras performances en el mismo lugar. Me generó problema con el Gaspard Buma de Suiza, que necesitaba el escenario en ciertas condiciones y yo no tenía la gente que me limpiara el escenario, le tuve que pedir al público, al final fui llamando amigos que veía dentro del público para que me ayudaran a limpiar, ese era el caos, la anarquía del DEFORMES, pero que es muy bonito eso también, lo que se generó como convivencia todos los días fue muy bonito porque era un público que circulaba, que estaba a la espera, que seguía, un público que yo por lo menos no había visto.

 

- ¿Cuánta gente crees tú que presenció DEFORMES II ?

­ - Siento que fue mucha gente, en el Teatro Novedades, hubo una circulación de más de 700 personas durante los tres días, soy bastante replegado en especular, el primer día la sala estaba llena y fue gente que yo no esperaba que fuera, fue para mi la gran sorpresa, la sala se llenó y todo el público quedó achoclonado mirando hacia el escenario, porque ese día nos planteamos todos los trabajos sobre el escenario, el segundo día fue la mitad de la gente y el tercer día se mantuvo una correspondencia igual al día segundo, creo que en estos seis días se llegó a mucha gente, pensando también en la cobertura medial y en los trabajos en la calle, se logró crear una mirada para todo espectador, el sábado en la sala de la Facultad de Arte de la U. de Chile bajó el público, porque era un día sábado al mediodía y performaba la gente de música. Los días viernes y sábado en las performances de Intervención urbana en el centro de Santiago, hubo mucho público pero no lo puedo medir para acercar una cifra.

 

- ¿Porqué elegiste la misma fecha que el otro festival de performances, el "In Transit"?

Creo que sólo fue una gran casualidad, en un comienzo les echaba muchas maldiciones a ellos porque pensé que ellos pusieron su festival al lado del nuestro para perjudicarnos de alguna manera, porque hay una odiosidad personal muy fuerte, pero conocí a alguien que trabajó con ellos y me quedó claro que sólo fue una casualidad, esta persona me preguntó lo mismo y entonces le dije que era imposible haber querido que calzara mi festival con el de ellos porque fueron la Angélika Heckl y Harm Lux los que determinaron la agenda de los artistas suizos, el puente era terminar de performar en Bolivia Cochabamba en la Conart II, ellos viajaban a Chile y tenían sólo el 2 de Noviembre porque después se iban a otro lado donde tenían fecha tomada en una galería desde hace un año atrás y ese fue el pie forzado para elegir esas fechas para el DEFORMES II .

Así que retiro todo lo que los maldije porque sólo fue una coincidencia fatal porque nos hizo daño a ambos festivales, el evento que trabajó con más estrategia fue el que logró sobreponerse y en ese aspecto creo que fue el DEFORMES el que se sobrepuso al de ellos, fatalmente fue así, porque siento que eso le hace un daño al final a la performance y eso me molesta. Ojalá hubiesen muchos eventos y festivales de performance y lo único que hay que ver es no toparse.

 

- ¿Puedes hacer una reseña general de lo ocurrido en DEFORMES II ?

- Duró cinco días, comenzó el día martes 2 de noviembre, que fue el plato fuerte, con la presencia de los artistas suizos Yan Duyvendak, Gaspard Buma y Sam Keller. En realidad el DEFORMES partió con un homenaje a Francisco Copello , se le dedicó este festival a Francisco por su trabajo y por lo que ha significado su presencia en la actividad performativa local, después vino la presentación que estuvo más cargada hacia la gente que viene de teatro y de danza, ese día fue un desarrollo performativo en escenario, el escenario fue el punto de atención del público y la obra, cosa que después, al hacer mi evaluación, creo que no fue bueno haber tenido ese tremendo escenario, porque se cayó en esa frontalidad teatral y todos se vieron seducidos por este escenario, hago de este primer día un balance intermedio, o sea, hubo muy buenas performances y muy malas performances. Las de los artistas extranjeros fueron muy descolocadoras y llamaron la atención del público porque llegaron con planteamientos que eran completamente novedosos y distintos a los que nosotros acostumbramos a entender por lo visto en toda nuestra experiencia de performance, o sea la performance está en Chile atravesada históricamente por una tensión de resistencia, hay una cosa con el dolor muy fuerte. Los suizos trabajaban con la parodia, con la experimentación del cuerpo y la electrónica por ejemplo, Sam Keller era bastante aventurero y salía a la calle a las casas del público invitado, entonces era un plan de trabajo muy distinto a lo que nosotros hemos venido siguiendo en el ámbito de la performance, Gaspard Buma hizo un trabajo muy bonito que era una serie de electrodos de estos de máquinas para corregir la musculatura que dan golpes musculares, entonces su cuerpo estaba lleno de esos dispositivos y a través de la música electrónica, había un sampler que enviaba un mensaje al electrodo, era un trabajo muy limpio, muy bonito, el tipo aparecía de terno primero y se iba sacando la ropa hasta quedar desnudo, con sus calzoncillos y sus electrodos pegados al cuerpo y desde este sampler, desde el computador la señal electrónica llegaba a este punto de este electrodo y articulaba su cuerpo y le daba movilidad involuntaria.

Yan Duyvendak hace todo un trabajo guiado hacia una parodia a los reality shows, trae una serie de realitys españoles en pantalla gigante y él va doblando, o sea, la mayoría de las imágenes no tienen audio y tiene la traducción abajo, entonces el va doblando ese diálogo y va imitando los gestos y todo el comportamiento de estos tipos que están ahí por la fama, era muy divertido, muy corrosivo también porque desarmaba toda la estructura cultural del reality, cultura de masas, y participaba él también con la gente, o sea, cuando en la pantalla un tipo de tiraba por la emoción al público, él también corría por el escenario y se tiraba al público de abajo y volvía a subir y tomaba la pose de una chica que cantaba, de las coristas que aparecían en un coro de la televisión española, él también imitaba al coro, era un juego de dobles donde nos reímos mucho.

Al día siguiente, miércoles 3, Vera Bourgeois trabajó algo mucho más intimista en torno a la muerte de su padre, un trabajo muy muy heavy, y ahí uno percibe como de un relato autobiográfico, de un trabajo de literatura logra generar una situación de comportamiento performativo, la Nina Ray iba leyendo el texto en español y la Vera iba posando de manera muy paralela al texto, tomaba distintas poses, estaba tendida en el piso sobre un paño como si estuviera en una piscina haciendo poses típicas de la modelo que posa para la clase de dibujo, mientras que el texto iba narrando sobre el padre agónico, un trabajo bien intimista.

Ese día miércoles estuvo marcado por trabajos que venían de las artes visuales, hubo todo un desplazamiento en el piso de toda la sala, se ocupó muy poco el escenario, quien lo usó fue Samuel Ibarra que hizo un trabajo muy bonito donde llevó como diez baldes de tierra y los fue vaciando en un mantel y armó una cordillera, mientras había una chica a cada lado del escenario que leían un texto en inglés y en lengua mapuche al unísono, texto que aludía a la cordillera, fue un trabajo plástico pictórico muy bonito, diseñó una cordillera con tierra y después le echó harina, entonces construyó una cordillera nevada con este cruce de lenguas.

El día jueves 4 fue mucho más mezclado hubo gente de artes visuales, de danza y de teatro, fue como una síntesis de los días anteriores.

El viernes 5 estuvo marcado por todo el trabajo en la calle, espacio público, partiendo con Rocío Hormazábal, "Esperando a Miss Pelarco" que tuvo algunos problemas con Carabineros y no las dejaron repartir todos sus panfletos, después estuvo "Beso público" de Ricardo Castro y Marcela Rosen que recibió una buena cobertura medial.

Y terminó ese día en el Instituto Arcos con la recepción de todos los trabajos de extranjeros vía messenger, ahí se produjo algo muy interesante que fue experimentar, indagar sobre la problemática de la ausencia del cuerpo a través de los medios, o sea, como los medios anulan el problema de la experiencia y la performance marcada justamente por presencia corporal, al estar atravesada por la señal que en este caso es pura memoria, se produce la digitalización del cuerpo y la virtualización del territorio que construyen una ausencia de experiencia y una ausencia de cuerpo y eso es un tema que hay que seguir desarrollando y fue el tema que se discutió en la mesa de debate que hubo a continuación, la imagen sin cuerpo, esas son las pequeñas torceduras que uno puede encontrar para abrir un debate, una discusión fundamentalmente en torno al problema de la experiencia, es en este punto donde la performance se aleja radicalmente del teatro, el teatro para legitimarse y ser teatro necesita del público, si no hay público no hay teatro, en la performance tú puedes trabajar sin público y se legitima el lenguaje del comportamiento performativo como tal, sin necesidad de estar esperando que haya público, es ahí donde empezamos a ver las grandes diferencias entre una disciplina y otra.

El día sábado 6 en la sala Isidora Zegers de la Facultad de Arte de la U. de Chile, estuvo marcado como el jueves y viernes por los debates y las ponencias, hubo un trabajo muy interesante desde las distintas posiciones de los teóricos que estuvieron ahí presentes, se habló del problema de género, de homosexualidad, del cuerpo en el cine, hubo una serie de desplazamientos teóricos que permitieron identificar la presencia de cuerpo, de gesto, distinguir también relaciones entre presentación y representación corporal y creo que en esos términos las ponencias fueron sumamente contundentes y sólidas, muy buenas. Después en la calle terminamos con Maluenda, Putas Asesinas y Aurakappes, todo muy bien.

Si quieren comunicarse con Gonzalo Rabanal su dirección de correo electrónico es: deformeschile@yahoo.com



 

Para más información sobre el DEFORMES I hacer click en el link: http://www.escaner.cl/escaner47/lector.htm

y para más información de DEFORMES II en el link: http://www.escaner.cl/escaner68/aldocumentar.html

 

 

 

Marcela Rosen Murúa es Licenciada en arte de la Universidad de Chile. En la actualidad se dedica a las acciones de arte.

Este espacio requiere de la colaboración de los artistas que tengan registros de sus obras y si no, por lo menos dibujos,
las imágenes deben ser livianas en formato JPG y siempre deben venir acompañadas de un texto, además una muy breve biografía del autor.

Enviar las colaboraciones a aldocumentar@lycos.es

También está abierta la invitación a la discusión en torno al tema, conceptos, alcances, límites y más.

 


Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.