Por:
Clemente Padín
"...con
la crisis simultánea de las ideologías y de las vanguardias, todo
el radicalismo futurológico está cuestionado. Estoy con los que
piensan que el proceso de la modernidad aún no concluyó: lo que
ocurre es la incidencia epocal del momento post-utópico, pasándose
a encarar un "ahora" en la poesía, en donde las contribuciones
del pasado y las reconfiguraciones inventivas del presente de creación
son llevadas a operar y cooperar en un circuito recíproco. En cuanto
a los medios electrónicos, pueden traer un nuevo y fecundo instrumental
para a creación..."
(extraído
de una entrevista reciente realizada por Claudio Daniel)
|
"Fala"
|
A
la edad de 73 años falleció el poeta, traductor y ensayista brasileño,
Haroldo de Campos, el 16 de Agosto en la ciudad de Sao Paulo, Brasil.
Fue uno de los poetas concretos históricos participante en las primeras
exposiciones de Poesía Concreta de 1956 en Sao Paulo y Río de Janeiro
y una de las figuras relevantes del siglo XX en su campo. Sus ensayos
intentaron darle legitimidad a la poesía concreta ligándola a la
tradición occidental, buceando en todas las literaturas ejemplos
a los cuales pudiera hermanarse. Asimismo, son sus esfuerzos teóricos
por vincular a la poesía concreta con la Teoría de la Gestalt en
relación a la sintaxis visual que instauraba.
Nacido
el 19 de agosto de 1929, en Sao Paulo, Haroldo de Campos estudió
Derecho en la Universidad de Sao Paulo. En 1952, fundaba junto a
su hermano Augusto de Campos y Decio Pignatari, el Grupo Noigandres,
de poesía concreta. Participó en el lanzamiento oficial de la poesía
concreta en la 1ª Exposición Nacional de Arte Concreta, en el MAM
de Sao Paulo (1956) y en el zaguán del MEC de Río de Janeiro (1957).
En tanto editaban su influyente revista "Noigrandes",
en 1958, participó en la edición del Plan Piloto para la Poesía
Concreta, conjuntamente con Augusto de Campos y Decio Pignatari
de gran influencia en las vanguardias poéticas mundiales, constituyéndose
en el manifiesto de la tendencia de la poesía concreta conocida
como "estructural" (como hoy se admite, luego de las investigaciones
de Alvaro de Sá, en la poesía concreta convergen tres corrientes:
el grupo Noigrandes de San Pablo, conocida como del "rigor
estructural"; la del "lenguaje simbólico-metafísico"
de Ferreira Gullar que derivaría en el Neoconcretismo y la del "lenguaje
espacional-matemático" de Wlademir Dias-Pino que daría lugar
al Poema Semiótico y al Poema/Proceso).
|
" NasceMorre "
|
En
los años siguientes trabajó como traductor, crítico y teórico literario,
aparte de ejercer la cátedra en el curso de post-graduación en Comunicación
y Semiótica de la Literatura en la Universidad Pontificia de Sao
Paulo. Más que traductor fue un verdadero "transcreador"
de obras como la Ilíada de Homero, la Divina Comedia de Dante o
el Fausto de Goethe, sin contar poetas de la modernidad como Joyce,
Pound, Maiakovsky entre otros. Son conocidas su "re-creación"
de la poesía provenzal o de la poesía japonesa y su permanente búsqueda
de las excelencias poéticas de todas las épocas y lugares. Haroldo
de Campos realizó traducciones de obras literarias del italiano,
alemán, español, latín, ruso, griego, hebráico, inglés, japonés,
provenzal y chino, algunas de las cuales pudieran ser llamadas "antológicas"
como algunos capítulos del Finnegans Wake de Joyce o de textos de
Maiakovsky, de Li Po, Ungaretti, Lezama Lima, Cortázar, Vallejo
y muchos otros. Su ensayo "De la Traducción como Crítica y
como Creación" data de 1963 y es allí en donde delinea claramente
su concepción de la traducción que no fuera una mera transcripción
del contenido referencial de los textos y, sí, una versión que conservara
los mecanismos para-semánticos de los que se valió el autor en su
lengua original. En su libro "La Operación del Texto"
(1976), hablaba de "transculturación" refiriéndose a la
proyección histórica del concepto de "transcreación",
aunque la idea provenga del área de la Antropología.
En relación
a su poesía, oigamos sus palabras:
"Mi
poesía siguió dos líneas: a) la de la poesía propiamente concreta,
que se caracterizaba por el uso funcional del espacio blanco (o
negro) de la página y de los recursos tipográficos, tendiendo al
geometrismo sintáctico y al Minimalismo (avant la lettre) semántico; b) la de
la proliferación neobarroca...". (tomado de "Haroldo por
él mismo" traducido por Alfredo Fressia)
Es
decir, cultivó no sólo la poesía espacial, fuertemente estructural
de los clásicos poemas concretos sino que, también, la llamada "poesía
verbal" en donde predomina el verso o el "poema en prosa"
con un fuerte componente barroco que encuentra su cúspide en el
libro Galaxias (1984)
"un experimento entre lo épico (narrativo) y epifánico (visionario-imaginético)",
en sus propias palabras. La vertiente concretista de su poesía continúa
la tradición de la poesía visual en una suerte de composición poética
a lo Mallarmé (geometría estructural), o de desmembración semántica
a lo Cummnings, o de sintaxis visual como en los "carmina figurata",
o de la yuxtaposición directa-analógica de los poemas de Apollinaire,
o del método ideogramático de Pound, etc. Es decir, como se afirma
en el Plan Piloto: "Poesía concreta: tensión de palabras-cosas
en el espacio-tiempo", en otras palabras, la destrucción del
verso para preservar la palabra en todas sus dimensiones: la "verbivocovisualidad".
Su obra poética armoniza la aparente contradicción entre su interés
por la poesía concreta y el barroco literario.
La
lista de sus intervenciones en Congresos y eventos relacionados
con la poesía y la literatura es impresionante, al igual que los
homenajes y distinciones que recibió sobre todo por su labor como
traductor. Desde 1950, publicó más de 30 libros (de su autoría personal
o en colaboración) entre los que se destacan:
|
"Haroldo
De Campos" |
POESIA:
"Auto
do Possesso", 1950; "Servidão de Passagem", 1962;
"Xadrez de Estrelas", 1976; "Signantia: Quasi Coelum",
1979; "Galáxias", 1984; "A Educação dos Cinco Sentidos",
1985; "Finismundo", 1990; "Melhores Poemas de Haroldo
de Campos", 1992; "Gatimanhas e Felinuras", 1994;
"Crisantempo", 1998 y "A Máquina do Mundo Repensada",
2000.
ENSAYOS:
"Revisão
de Sousândrade", con Augusto de Campos, 1964; "Teoria
da Poesia Concreta", con Augusto de Campos e Décio Pignatari,
1965; "Metalinguagem", 1967; "Sousândrade - Poesia",
con Augusto de Campos, 1967; "A Arte no Horizonte do Provável",
1969; "Guimarães Rosa em Três Tempos", con Pedro Xisto
y Augusto de Campos, 1970; "Morfologia do Macunaíma",
1973; "A Operação do Texto", 1976; "Ruptura dos Gêneros
na Literatura Latino-Americana", 1977; "Deus e o Diabo
no Fausto de Goethe", 1981; "O Sequestro do Barroco na
Formação da Literatura Brasileira: O Caso Gregório de Mattos",
1989; "Metalinguagem e Outras Metas" (reedición ampliada),
1992; "Ideograma", 1994; "Três (Re)Inscrições para
Severo Sarduy", 1995; "O Arco-Íris Branco", 1997
y "Os Sertões dos Campos -Duas Vezes Euclides", con Augusto
de Campos, 1997. A lo que habría que agregar las centenares de notas
diseminadas en otras tantas publicaciones, revistas y diarios.
TRADUCIONES:
"Cantares
de Ezra Pound", 1960; "Panaroma do Finnegans Wake de James
Joyce", 1962; "Poemas de Maiakóvski" con Augusto
de Campos y Boris Schnaiderman, 1967; "Poesia Moderna Russa",
con Augusto de Campos y Boris Schnaiderman, 1968; "Traduzir
e Trovar" con Augusto de Campos, 1968; "Mallarmé",
con Augusto de Campos y Decio Pignatari, 1974; "Dante: Seis
Cantos do Paraíso", 1978; "Qohélet (Eclesiastes)",
1990; "Bere'Shith", 1993; "Mênis: A Ira de Aquiles,
Canto I da Ilíada de Homero", 1994; "Hagoromo de Zeami"
(teatro clásico japonés), 1994; "Tansblanco" (con Octavio Paz), 1994; "Escrito sobre Jade"
(22 poemas clásicos chinos), 1996; "Pedra e Luz na Poesia de
Dante", 1998 y "Os Nomes e os Navios, Homero, Ilíada II",
1999.
En
todos los campos en donde el genio de Haroldo de Campos hizo pié,
dejó sembradas sus improntas creativas y el carácter universalista
de su propuesta. Con sus "transcreacciones" tendió la
red inconsútil de la poesía de todos los tiempos y lugares, uniendo
lo que antes estaba separado por la diversidad, por la distancia
y por los prejuicios dando fin a la mera reproducción referencial
de los textos. Con su poesía estableció la unicidad del género al
cultivar la expresión poética desde todas y cada una de sus dimensiones:
la verbal, la visual y la sonora. Una vida digna, consecuente con
sus propósitos...
Clemente
Padín, Agosto 2003, Montevideo, Uruguay
***
(créditos
de los poemas)
NASCEMORRE
(1958): mediante la elaborada disposición de las palabras en el
espacio se intenta expresar el movimiento cíclico "vida/muerte".
La espacialización de las palabras y la correlación fonológica obran
en el sentido de la circularidad del ciclo vital: se nace/se muere.
FALA (1958): Minimalismo en la expresión: si el silencio es oro,
la palabra (habla, lenguaje) es plata sobre todo si es "clara".
Economía en la expresión verbal, lenguaje
transverbal.