Performance
Tercer Encuentro Internacional de Arte Urbano
Tema único: "CELEBRACIÓN"
En la primera parte ‘el lugar la operación el objeto’ vimos como la celebración de un acontecimiento tiene lugar o no (plaza), y que ello implica una acción que el arte usa como objeto, como un modo de manifestación. Para concluir: ‘El arte toma el síntoma como su objeto, pone al síntoma en funcionamiento, hace con marcas, huellas, objetos de deshecho, con objetos de uso publico (como papeleras, señales de transito, etc), se manifiesta.’ En la segunda parte hemos desarrollado esta cuestión: Hay celebraciones, hay acontecimientos, que handejado marcas, huellas, señales imborrables. ¿Qué valor tienen estas para los artistas, y por qué las usan en el arte de la acción? ¿Cuáles son las que se han transformado en objetos de uso público? Por ejemplo el nombre de una calle, en una señal de transito, en el nombre de una plaza, o de un barrio de la ciudad, o de un monumento. Y cuando no hay que nombrarlas, es por que pertenecen a un acontecimiento que no se puede celebrar. ¿Qué lugar ocupa esa marca, esa huella, en la obra del artista?
'La emergencia de lo virtual ante la caída de lo imaginario'
En los dos ensayos anteriores, referidos al lugar y a la marca respectivamente, ya hemos hecho referencia a este proceso de 'caída de lo imaginario' en los últimos cincuenta años: su fragilidad, su fragmentación, su falta de realización, la caída de la imagen por lo visual.
La imagen hasta principios del siglo XX significaba una representación de lo real, mediada por lo simbólico, representaba una manera de vivir, una cultura, un grupo determinado, un movimiento estético determinado. De ahí que podamos identificaruna imagen egipcia al periodo histórico al que pertenece, porque representaba a determinado emperador de ese periodo histórico, incluso de una zona o lugar determinado, el alto o el bajo Egipto. La imagen es la representación imaginaria de lo simbólico, mediada por un real. La imagen es una imaginarización de un determinado real mediado por lo simbólico;siempre tiene que ver con una representación simbólica.
Arte Acción Plaza. Tercer Encuentro Internacional de Arte Urbano.
Arte Acción Plaza
Tercer Encuentro Internacional de Arte Urbano.Tema único: "CELEBRACIÓN"
En la primera parte ‘el lugar la operación el objeto’ vimos como la celebración de un acontecimiento…tiene lugar o no (plaza), y que ello implica una acción que el arte usa como objeto, como un modo de manifestación. Para concluir que : ‘El arte toma el síntoma como su objeto, pone al síntoma en funcionamiento, hace con marcas, huellas, objetos de deshecho, con objetos de uso publico (como papeleras, señales de transito, etc), se manifiesta.’
La huella, el marcaje, la letra
En esta segunda parte intentaremos desarrollar esta cuestión: Hay celebraciones, hay acontecimientos, que han dejado marcas, huellas, señales imborrables. ¿Qué valor tienen estas para los artistas, y por qué las usan en el arte de la acción? ¿Cuáles son las que se han trasformado en objetos de uso público? Por ejemplo el nombre de una calle, en una señal de tránsito, en el nombre de una plaza, o de un barrio de la ciudad, o de un monumento. Y cuando no hay que nombrarlas, es por que pertenecen a un acontecimiento que no se puede celebrar. ¿Qué lugar ocupa esa marca, esa huella, en la obra del artista?
El objeto en su definición tiene valor de signo, y el signo no es ni mas ni menos que una letra. ¿En que registro está la letra? ¿Qué valor tiene con respecto al significante y a la significación? Ya que hemos dicho que la celebración debería tener como condición una resignficación del acontecimiento, y por lo tanto del signficante. O sea, la letra se escapa a esta significación, a la acción del significante. La letra es el lado material del significante y también lo que se escapa a la significación, a la nueva celebración. Toda celebración tendrá un valor simbólico y algo que se escapa a la simbolización: la letra
Hay celebraciones, hay acontecimientos, que han dejado marcas, huellas, señales imborrables. ¿Qué valor tienen estas para los artistas, y por qué las usan en el arte de la acción? ¿Cuáles son las que se han trasformado en objetos de uso público? Por ejemplo el nombre de una calle, en una señal de tránsito, en el nombre de una plaza, o de un barrio de la ciudad, o de un monumento.
Y cuando no hay que nombrarlas, es porque pertenecen a un acontecimiento que no se puede celebrar. ¿Qué lugar ocupa esa marca, esa huella, en la obra del artista? El objeto en su definición tiene valor de signo, y el signo no es ni mas ni menos que una letra. ¿En que registro está la letra? ¿Qué valor tiene con respecto al significante y a la significación? Ya que hemos dicho que la celebración debería tener como condición una resignificación del acontecimiento, y por lo tanto del significante.
O sea, la letra se escapa a esta significación, a la acción del significante. La letra es el lado material del significante y también lo que se escapa a la significación, a la nueva celebración. Toda celebración tendrá un valor simbólico y algo que se escapa a la simbolización: la letra.
De entrada quisiera hacer mención a dos textos que me han llamado sobremanera la atención, primero porque los compré en buenos aires en mi último viaje, en agosto de 2006, luego de hacer la primera lectura de este trabajo...en curso, y segundo porque en principio no tienen que ver con lo que estamos trabajando...pero si los leemos con detenimiento, en especial algunos capítulos, ya desde sus títulos tienen mucho que ver. Desde el Otro lado...desde América del Norte, las autoras hacen referencia a los mismo acontecimientos/conceptos que estamos intentando elaborar.
Arte Acción Plaza 3/segunda entrega
marcelarosen@gmail.com
Continúan llegando documentos desde las diferentes plazas de este encuentro simultáneo internacional del 11 de noviembre de 2007, con el tema: "Celebración de la libertad crativa" frase de E. A. Vigo, fue realizado en su conmemoración a los 10 años de su muerte.
Las plazas de este artículo son: Plaza San Francisco de Quito, Ecuador a cargo del Colectivo Carnedecañón. Plaza de Santa Rosa de La Pampa, Argentina a cargo de Calderón Dini y Rodi Daniela y parte de las acciones en la Plaza de los Dominicos (Parque Duarte) en Santo Domingo, República Dominicana a cargo de Sayuri Guzmán.
El mes pasado hubo tres artículos sobre arte acción plaza 3, les recomiendo leerlos, escribieron Clemente Padín * , Alberto Caballero * y yo * .
Hay dos blogs para ver más:
http://www.arteaccionplaza-lapampa.blogspot.com/
http://arteaccionplaza.zoomblog.com
Listado de plazas:
CHILE: Plaza Brasil y Tallersol – Santiago
Organiza: Marcela Rosen
marcelarosen@gmail.com
ALEMANIA: Plaza Volksgarten – Köln (Colonia)
Organiza: Guillermo R. Malfitani
REPÚBLICA DOMINICANA: Plaza de los Dominicos (Parque Duarte) - Santo Domingo
Organiza: Sayuri Guzmán
sayuriguzman@gmail.com
ESPAÑA: Plaza de la Revolución – Barcelona
Organiza: Oscar Escribano Carnero
ozzeyes@yahoo.es
URUGUAY: Plaza Liber Falco – Montevideo
Organiza: Giovanna Barufaldi
ECUADOR: Plaza de San Francisco – Quito
Organiza: Colectivo Carnedecañón: María Belén Granda – Patricio Dalgo Toledo
colectivocarnedec@yahoo.es
VENEZUELA: Plaza Caracas - Caracas
Organiza: PTA (Performancistas Temporalmente Autónomos)
http://performancelogia.blogspot.com
COLOMBIA: Plaza Supermercado Carulla – Bogotá
Organiza: Alfaro Flores María Fernanda- Portilla Andrés Mauricio
plurikulturanamaku@yahoo.es
ARGENTINA: Plaza Parque Oliver – Santa Rosa, La Pampa
Organiza: Calderón Dini y Rodi Daniela
buma80@yahoo.com.ar
ARGENTINA: Sede: Plaza Islas Malvinas y Centro Cultural Islas Malvinas - Ciudad de La Plata, Provincia de Buenos Aires
Organiza: Compañía PRESENTE CONTINUO
Idea y Dirección: Alejandro Masseilot
Asistencia de dirección: Zulema Eleo
Colaboración: Luís Eduardo Martínez, Sergio Jiménez Rosales, Carla Pugno
arteaccionplaza@gmail.com
presente_continuo@yahoo.com.ar
“a nosotras las reinas…1
marcelarosen@gmail.com
Por M. Elena Retamal Ruiz 2
Para comenzar me gustaría acotar dos puntos para hilar este relato.
El primero se refiere al concepto de lo Femenino, el cual se aleja, en cierta forma (no del todo) de ciertas problemáticas discursivas que se establecen en torno a la palabra Género. Referimos de lo Femenino como una mirada más bien metafórica, “que va tomando existencia simbólica en lo que hacen las artistas, y en cómo lo realizan”3 considerando en ello una frontera frente a denominaciones identificatorias con lo Feminista. Sin querer profundizar demasiado en ello, me permito citar una pregunta que Adriana Valdés establece en torno a esta distinción Femenino/ Feminismo: ¿Por qué la resistencia de tantas artistas chilena a identificarse como mujeres, por qué adherir al tópico conservador de que el buen arte no tiene sexo?4 Quizás una de las respuestas posibles es que la historiografía chilena tiene una mirada bastante prejuiciada sobre tales articulaciones narrativas y las artistas no están dispuestas a seguir excluidas de estos relatos, quizás porque los propios discursos feministas nacionales se han anclado en retóricas puristas que no dan cabida a nuevas propuestas visuales 5.
El segundo punto, sitúa su precepto crítico bajo la relación Arte y Política, creemos que es necesario potenciar re-construcciones más allá del supuesto discursivo que establece que, hablar de Arte y Política es valido sólo en un contexto dictatorial o postdictatorial, es decir cuando aún las democracias parecen inestables, como lo ocurrido en Chile en los años ochenta 6. Situamos lo político en ámbitos de nuestra vida cotidiana, pues opera en la acción de los individuos frente a criterios sobre lo moral, lo estético o lo económico. J.P Mellado acota “… con su teoría del “sitio del suceso”, para instalarse como “arte de la excavación”, lo político de la relación “arte y política”, en Hispanoamérica, se localiza en esta zona de reparación y de recuperación de las “identificaciones”, en un contexto en que la desaparición se instala como amenaza. Desaparición de formas de existencia social, desaparición de territorios, desaparición de etnias, desaparición de cuerpos, desaparición de archivos, etc.”7 Desaparición de mujeres, víctimas de sus asesinos.
LORENA WOLFFER: MI CUERPO COMO (UN) TERRITORIO DE RESISTENCIA
De las Mutaciones
Por Araceli Zúñiga
Diseño de columna: Federico Martínez
Lorena Wolffer (Ciudad de México, 1971)
Su trabajo explora las complejas formas en que la sociedad construye las nociones del cuerpo femenino, la feminidad y la sexualidad. Su cuerpo se vuelve receptáculo metafórico de información política y social codificada. En sus primeras acciones experimentó con los límites de su cuerpo, sometiéndolo a diversas situaciones extremas. Más tarde comenzó a incorporar nociones simulacro y del espectáculo. Fue co-fundadora y Directora de Ex Teresa Arte Alternativo (1994-1996) y actualmente es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
Estamos ya en la quinta referencia a la Serie Documental del Performance en México: Mujeres en Acción, de la autora e investigadora académica Josefina Alcázar (la primera de las Mujeres en Acción), quién ha cedido estos materiales/inquirimientos en exclusiva y para su divulgación a Escáner Cultural. Le agradecemos cada vez por este gesto afectuoso.
¿Qué significan la sangre —y otros fluidos corporales— para nosotras, las mujeres?
¿Qué significan las formas de este continente corporal femenino (nuestro cuerpo), compuesto de islas, roquetas, islotes, bahías, puertos, archipiélagos, marismas, rocallosas, cordilleras, sierras, montañas, serranías, lagos, desiertos, valles, brazos de mar y luna?
TERRITORIO MEXICANO / MEXICAN TERRITORY
Fotografía: Mónica Naranjo
Ciertamente signos diferentes (¿diversos?) a lo que significan para los hombres. Decía Isadora Duncan, esta bailarina (fuerte y amorosa) revolucionaria que danzaba con los pies descalzos y envuelta en túnicas de evocaciones griegas, reflexionando sobre el (importante) hecho de que el cuerpo de las mujeres sea como un triple río (líquido) de leche, de sangre y de lágrimas, conceptos referidos en su momento a la maternidad y a la muerte de sus hijos. Pero es verdad. Las mujeres somos un cuerpo de agua vuelta leche, vuelta lágrimas, vuelta sangre. Con esta “agua” y este cuerpo/continente ha trabajado Lorena Wolffer.
"Enseñando letras", 23 de noviembre de 2007
MARCELA ROSEN ARTISTA DE ACCIÓN
Es una época de celebraciones, hace poco celebramos la Libertad Creativa en el homenaje a Vigo en el III Encuentro de Arte Urbano Arte Acción Plaza y ahora estamos celebrando la publicación Nº 100 de la revista Escáner Cultural, para que fuera un acontecimiento y un número especial invité a los columnistas, mis colegas, a hacer un artículo sobre sí mismos, y sé que puede ser difícil, pero estoy segura de que los lectores y las lectoras lo agradeceremos, es importante saber algo más de quien está detrás del escrito. Este Nº 100 podrá quedar como un documento destacado y ser usado más adelante como referencia sobre nosotr@s l@s columnist@s. Creo que es un buen regalo al cumplenúmero 100. Les envío saludos fraternos a mis colegas y gracias por el esfuerzo extra, y a ti lectora y lector, un abrazo virtual.
ALGUNAS HISTORIAS PERSONALES EN RELACIÓN AL ARTE CORREO, A LA POESÍA EXPERIMENTAL Y A LA PERFORMANCE
ALGUNAS HISTORIAS PERSONALES EN RELACIÓN AL ARTE CORREO,
A LA POESÍA EXPERIMENTAL Y A LA PERFORMANCE
por Clemente Padín
Mis comienzos poéticos ocurren en mi extrema juventud como fruto de desavenencias amorosas propias de la edad, como le ocurre a casi todo el mundo. Por suerte esa inquietud derivó hacia las contradicciones sociales y culturales de mi época tratando de imponer mis puntos de vista. También, por suerte, pude pasar de “imponer” a “proponer” con lo cual mi relación con el mundo y con la gente mejoró significativamente. Mis conflictos fueron derivando hacia la "crisis generacional" que terminó con la creación de nuestro propio medio de expresión; mi primer revista "Los Huevos del Plata" (1965) que aglutinó a los mejores escritores de mi generación. Era una revista que intentó darse un espacio, porque prácticamente la generación del 45 no nos dejaba ningún espacio puesto que controlaban las grandes editoriales y páginas literarias y no encontrábamos lugar donde publicar nuestros poemas, ni expresar nuestras opiniones. Así creamos esta peculiar revista que pretendió ser una propuesta generacional. Los del 45, sacaban revistas con nombres muy transcendentes como, p.e., “Número”, “Marcha”, etc., mientras que nosotros creamos una revista completamente atípica, no sólo por el propio nombre, intranscendente y compuesto de varias palabras sino, también, por lo dinámico de la diagramación y del cambiante diseño de formatos.
Los "Huevos del Plata" duraron casi tres años, diecisiete números y varias separatas. A la luz del presente no sólo fue el vehículo idóneo para nuestras expresiones poéticas sino teóricas como la difusión del Estructuralismo, para lo cual publicamos a Frank Pooper, entre otros. También hicimos una revisión de los poetas que la generación del 45 había sepultado, sobre todo, al clásico Francisco Acuña de Figueroa del s. XIX y los de la generación del Centenario, de los 30s., sobre todo Alfredo Mario Ferreiro, un pionero estridentista. También divulgamos a los Surrealistas, no sólo por placer, sino porque la generación crítica del 45 era “realista”. Por otra parte, la situación no era distinta en el resto de América Latina: en la Argentina se editaban El Lagrimal Trifurca de Francisco Gandolfo, Mundo Contemporáneo de Miguel Grinberg, WC y Diagonal Cero de Edgardo Antonio Vigo, Ediciones Mimbre en Chile a cargo de Guillermo Deisler, La Patade Palo y el Techo de la Ballena en Venezuela con Dámaso Ogaz y otros, El Caimán Barbudo y Signos de Samuel Feijóo en Cuba, El Corno Emplumado en México de Margaret Randall y muchas otras. Es decir, no estábamos solos...Precisamente ese circuito de revistas fue la base de la red de arte correo, del arte de la acción y de la poesía experimental que se formarían a fines de los 70s. Como consecuencia del intenso canje de publicaciones que realizábamos con todo el mundo fuimos conociendo otras experiencias poéticas y, así, fuimos oscilando hacia la poesía experimental y las artes plásticas. Esto trajo un rompimiento en nuestra filas y los "Huevos" se disolvieron para convertirse. al poco tiempo, en mi segunda revista "OVUM 10" que tuvo dos épocas diferentes. En la primer etapa "OVUM 10", 10 números a partir de Diciembre de 1969, mantuvo un formato único y se dedicó a difundir las nuevas tendencias poéticas que estaban surgiendo en esos momentos en el mundo: Poesía Concreta, Espacialismo, Signalismo, Poesía Visiva, Poesía Tecnológica, Poema/Proceso, etc. y la segunda, 6 números editados en plena dictadura, se realizó siguiendo un proyecto cooperativo. Se solicitaba a los artistas del exterior a que me enviaran 500 hojas impresas tamaño oficio y, en Montevideo, las agrupaba incluyendo la tapa. De esa revista dijo el crítico húngaro Géza Perneczky: "Las publicaciones periódicas y privadas que han que han actuado como parteras del nacimiento del networking (File de Canadá, las americanas Weekly Breeder y Mail Order Art, la polaca NET, OVUM de Padín, etc.) difundieron, en grado diverso, los motivos que enfatizan la necesidad de contactos sociales y no basados en intereses económicos." (A Halo, 1991, p.232). Esta revista publicó, en 1969, postales de arte correo con poemas visuales de mi autoría, organizó la Exposición Internacionalde la Nueva Poesía en la Galería U de Montevideo y, más tarde en 1973, la Exposición Exhaustivade la Nueva Poesía.
Escáner Cultural nº 100... A modo de homenaje
Escaner Cultural nº100
desde Barcelona,
columna
‘Instalar lo real notas 1995-2005’
desde el nº 77 hasta el nº 97.
Alberto Caballero
…a modo de homenaje
Mi experiencia con Escáner Cultural en estos años ha sido importante para mi trabajo como teórico, en particular lo relacionado con el concepto de acción…elemento fundamental para comprender el proceso del arte desde los años ’50 a la actualidad. Ante la paridad simbólico-imaginario, propia de las vanguardias, surgen dos momentos: en primer lugar, la introducción de lo real llevada a cabo por los artistas al poner su propio cuerpo en acción, y en segundo lugar, el salto a lo digital como nuevo real. Tanto lo real como lo virtual han sido conceptos muy batallados, no sólo en la crítica, sino también en los trabajos teóricos de estos últimos años, incluso, por supuesto, dentro de las distintas columnas de Escáner Cultural.
¿Pero, se puede explicar este salto de lo real a lo virtual sin dar cuenta de lo perfomático? Imposible, es lo perfomático lo que permite el salto de lo real a lo virtual. Es lo perfomático lo que ha producido la caída de las vanguardias como última expresión de la representación, o sea de la imagen, para permitir el surgimiento de ‘las artes visuales’ y de ‘las artes sonoras’. Ya no hablamos mas de pintura, escultura, etc…y por otro de música, sino de lo visual y de lo sonoro.
Desde ya agradezco a Escáner Cultural y a todos los que de una manera u otra permiten su ‘ex - sistencia’ y el goce que implica su lectura, que me han posibilitado producir esta columna. Este mi reconocimiento me ha llevado a pensar en la necesidad de un índice/introductorio que facilite la lectura de la columna… a modo de homenaje.
Arte Acción Plaza
La celebración
Tres notas sobre el arte de acción urbano
Barcelona, Alberto Caballero
Esta serie de tres notas destinadas a este encuentro organizado por Presente Continuo, intenta ser un primer punto de anclaje sobre la reflexión necesaria e indispensable para definir lo que se denomina actualmente ‘el arte de acción urbano’, he tomado como parágrafo de referencia esta nota de prensa enviada por los organizadores. Cada nota esta acompañada por ‘un cartel’ que sirve de marco referencial conceptual y grafico, en el desarrollo de las tres variables que sostienen el proyecto: arte-acción-plaza.
I II III jornadas de encuentro
Buenos Aires, 2006-07-08
“REFLEXIÓN E INTERCAMBIO SOBRE ARTE URBANO”
Serie de encuentros abiertos y participativos sobre los
fundamentos teóricos y las experiencias recientes de arte urbano
Organizan Alejandro Masseilot, Zulema Eleo y Luis Martinez.
“Desde este proyecto pretendemos conformar, junto a los participantes, un espacio de reflexión e intercambio de miradas y experiencias que nos permitan construir una percepción integral sobre el desarrollo del arte urbano, enriquecida por la diversidad y el compromiso artístico y humano. Los encuentros contarán con la participación de destacados artistas del primer Encuentro Internacional de Arte Urbano en las plazas “Arte Acción Plaza” realizado a partir de “La celebración” como eje temático, en la ciudad de Mar del Plata y en simultáneo en: España, Plaza Nueva-Alicante ; Brasil , Largo da Carioca- Río de Janeiro; Nueva Plaza Violeta Parra-Santiago de Chile ; Y en distintas plazas de Argentina (Junín, Florencio Varela,Temperley,MardelPlata).”
Arte Acción Plaza
Primer Encuentro Internacional de Arte Urbano.
Tema único: "CELEBRACIÓN"
Arte Acción, Intervenciones Urbanas, Pérformance, Instalaciones, Poesía Visual, Poesía Literaria, Poesía Sonora, Arte Correo, video-arte, Música y Textos.
Este encuentro se extenderá en una red de plazas de diversos países simultáneamente el día 20 de Mayo de 2006.
En Niteroy, Rio de Janeiro, Brasil; en Alicante, España; en Mar del plata y Junín en Argentina y en Santiago en Chile.
arte acción plaza
plaza acción arte
Alberto Caballero, analista
Barcelona, mayo 2006
ARTE ACCIÓN PLAZA - ENCUENTRO INTERNACIONAL SIMULTÁNEO DE ARTE URBANO/TERCERA EDICIÓN - PLAZAS DE CHILE Y VENEZUELA
Columna Al Documentar de Marcela Rosen
Encuentro realizado en plazas de Argentina, Chile, España, Ecuador, Colombia, Alemania, Uruguay, República Dominicana y Venezuela
en conmemoración al artista argentino Edgardo Antonio Vigo a 10 años de su fallecimiento
CHILE: PLAZA BRASIL, en el centro de Santiago.
LA MOVIDA DE ARTE URBANO
QUE CELEBRA EN PLAZAS DE 9 PAÍSES DEL MUNDO
el espíritu que alinea internacionalmente el Encuentro
Desde una enorme emoción agradecemos el trabajo de cada uno de los valiosos participantes de todos los países, con los cuales hemos generado vínculos, sinergia y un “nosotros”, indispensable para la construcción de esta gran movida internacional de arte urbano. Aquí, allá y más allá existen pasiones, individuales y colectivas, que son el profundo motor de la creación, y este Encuentro nos reúne creando protagonismos al celebrar un sinfín de maravillosas subjetividades en pos de convocar el espíritu de grandeza y la potencia transformadora de los seres humanos.
Alejandro Masseilot, director
Compañía PRESENTE CONTÍNUO
proyección de video en Tallersol, Chile
El 11 de noviembre de 2007, simultáneamente en:
Argentina-Chile-Uruguay-Colombia-Venezuela-Ecuador-República Dominicana-España-Alemania
ELIZABETH ROMERO: EL ARTE NO ES (UN BICHO AISLADO) PARA SU CONTEMPLACIÓN...
De las Mutaciones
El arte no es (un bicho aislado) para su contemplación: Elizabeth Romero
Por: Araceli Zúñiga
Diseño de columna: Federico Martínez Montoya
Elizabeth Romero –tercera parte de la Serie Mujeres en Acción, investigación de Josefina Alcázar, presentada (en fragmentos) con la gentil autorización de la autora-.
El alhajero de la Mona Lisa
Foto Maritza López
Elizabeth Romero nació en la ciudad de México, en 1960.
Escritora, artista visual, promotora cultural, curadora, musa, madre. Desde 1985 realiza Performance como tal, antes realizó eventos, acciones o apariciones. Transita con espíritu ecléctico por lo multidisciplinario. En 1983 comenzó a utilizar el sobrenombre “La Doctora”, un alter ego, sofisticada feminidad y dandismo que hacía apariciones en exposiciones y actos públicos ataviada en referencia al tema de lo exhibido. Y es la cronista indiscutible del Grupo SUMA.
Documentación del tatuaje
Foto Maritza López
De las Mutaciones
El Performance; una forma (congruente) de reflexionar sobre la vida… Mónica Mayer.
Araceli Zúñiga
Diseño de columna: Federico Martínez
Con Mónica Mayer –artista conceptual, investigadora y crítica de arte- presentamos la continuación de Mujeres en Acción, Serie documental del Performance en México, investigación de Josefina Alcázar, quién ha cedido para Escaner Cultural -amorosamente- la exclusividad para divulgar parte de este trabajo (ya imprescindible) para el estudio de las artes no objetuales en México.
Mónica Mayer
Fotografía Cordelia Dilg
Mónica Mayer nació en la ciudad de México en 1954. Estudió Artes Visuales en la Escuela Nacional de Artes Plásticas (ENAP) en México y posteriormente obtuvo una maestría en Sociología del Arte en Goddard College en EU. Ha expuesto ampliamente en México y el extranjero, tanto individual como colectivamente y ha presentado más de un centenar de performances. Mayer es columnista del periódico El Universal desde 1989 y ha publicado en diversas revistas nacionales y extranjeras, como Performance Research (Gran Bretaña).
Algunos artículos dedicados a su trabajo artístico son: Mónica Mayer Interioriza su feminismo por Raquel Tibol; Estrategias de supervivencia: Espacios y tiempos de la creatividad femenina por Karen Cordero Reiman.
El grupo Polvo de Gallina Negra (Mónica Mayer, Maris Bustamante)
en pleno durante una manifestación feminista en la ciudad de México .
Entre sus publicaciones más recientes destacan los libros Rosa Chillante: Mujeres y Performance en México (2004)-mismo que puede conseguirse en versión PDF, en Internet, en Performanceologia, en su página de documentos (*) - y Escandalario: los artistas y la distribución del arte.(2006), donde (nos) comenta (y fundamenta) acerca de este libro:…”A finales de los ochenta, Maris Bustamante, Rubén Valencia, Luis Soto, Alberto Gutiérrez Chong, Elena Hernández, Víctor Lerma y yo nos reunimos con la idea de abrir un espacio alternativo que nunca despegó. Fue un expediente más de ese archivero lleno de proyectos fallidos que todos hemos tenido. Solamente llegar al nombre, Escandalario, nos tomó casi un año y no le gustaba a todos. Decidí usar como título para este libro el nombre de aquella galería que nunca fue porque para mí resultó una experiencia apasionante que me permitió ver la importancia y la dificultad de la distribución del arte”.
Y LA ACCIÓN COMOINSTANCIA ESTÉTICA.
por Silvio de Gracia
Hablar de arte acción o de performance en Latinoamérica es referirse a prácticas que históricamente han sido ignoradas, rechazadas y desvalorizadas, tanto por el sistema institucional del arte como por un entorno social poco receptivo a propuestas potencialmente subversivas. No es de extrañar que la historia del arte acción latinoamericano aún no se haya escrito, sino que permanezca dispersa y prefigurada en artículos y documentos que la mayoría de las veces han producido y difundido los mismos artistas. No hay que olvidar que críticos e historiadores, inmersos en sociedades culturalmente conservadoras y políticamente dislocadas por temores y censuras institucionalizadas desde el autoritarismo, han preferido evitar la performance y otras proposiciones desestabilizantes para concentrarse en ser funcionales a un sistema de legitimación y promoción de arte de consumo en soportes tradicionales, o peor aún, para ser divulgadores de experiencias artísticas que reflejaran una sujeción instrumental a las directrices de los discursos represivos de la academia y la antidemocracia. Esto explica en gran parte la carencia de una bibliografía más considerable y de estudios especializados sobre arte acción, situación que impide tener una visión más amplia y rigurosa de la singularidad y la trascendencia de esta práctica en la vasta escena latinoamericana. Afortunadamente, en los últimos años estas carencias parecen revertirse a partir de un sostenido interés de nuevos críticos e investigadores disfuncionales al sistema y genuinamente interesados en las zonas más controversiales del arte contemporáneo.
Para muchos artistas e investigadores resulta indiscutible que el arte acción en Latinoamérica posee características que lo diferencian del practicado en otras zonas del mundo. Una de las primeras en analizar esta cuestión fue Aracy Amaral, cuando en el marco del Primer Coloquio Latinoamericano de Arte No-Objetual, realizado en el Museo de Arte Moderno de Medellín, en Colombia, en 1981, se atrevió a sostener que el no-objetualismo latinoamericano estaba dotado de una identidad no subsidiaria de las directrices delarte acción internacional. “Parece posible afirmar –dijo entonces- que las acciones que distinguen, que singularizan el no-objetualismo en Latinoamérica, respecto de los demás realizados desde los años sesenta en Europa ylos Estados Unidos, son las puestas en que emerge, integrada a la creatividad, la connotación política en sentido amplio (…) Al manifestar esa intencionalidad política se revelan a sí mismos, comprometidos con el propio aquí/ahora...” (1)
Un ligero recorrido por elarte acción latinoamericanobasta para confirmar las palabras de Aracy Amaral. La preocupación política, entendida comocompromiso con las problemáticas emergentes de la realidad social, es la tendencia que más fuertemente ha marcado las prácticas de arte acción en la escena latinoamericana. Aunque extensa y diversa en su geografía y en sus pueblos, casi toda Latinoamérica comparte elementos culturales y un pasado histórico eminentemente traumático. Desde la experiencia colonial hasta la reciente sujeción a poderes hegemónicos globalizantes, la historia latinoamericana ha estado signada por males recurrentes: inestabilidad política, economías débiles o vulnerables y marcada conflictividad social. En casi todos los países de la región se han sufrido golpes militares que quebraron el orden democrático y que instalaron modelos dictatoriales y represivos. En este contexto de profunda efervescencia política, de control policiaco y de violaciones a los derechos humanos era de esperar que el arte acción se asumiera como estrategia de resistencia y como medio de hacer visibles los traumas del “cuerpo social” condenado a la invisibilidad y alsilencio.
En el caso de la performance es preciso considerar que la misma siempre responde a un contexto específico que la determina y que le permite anudar significados. Comosugiere la investigadora norteamericana Diana Taylor, la performance puede operar como“un transmisor de la memoria traumática”, y también comosu “re-escenificación” (2). La situación de América Latina violentadapor regímenes dictatoriales, que reprocesaron la vida social a partir de discursos totalizantes, explica la irrupción de un cuerpo que metaforiza el trauma y se convierte en soporte de latencias y desobediencias. Se trata de un “cuerpo político”, es decir, un cuerpo que no sólo es instrumento de significaciones, sino que opera en sí mismo comoreflejo de determinadas demarcaciones de lugar, asociadas al flujo de los acontecimientos históricos y sociales. En los 70’s, la lucha política y la emergencia de un arte de resistenciaarticularán un estilo característico de laperformance latinoamericana que con mayor o menor eficacia pervive hasta la actualidad. De estas experiencias, para algunos ya perimidas en su discurso y en su metodología, se rescata una concepción delcuerpo comoterritorio de confrontaciones y negociaciones, comotrama especular que supone un posicionamiento ideológico frente a las realidades delentorno. Dicho de otro modo, se asume el cuerpo como una construcción social, no como una forma dada y desarrollada aisladamente, sino como producto de una dialéctica entre el “adentro” y el “afuera”, entre el cuerpo individual y el cuerpo social. Comosostiene Clemente Padín, veterano performer y representante de esta vertiente ya clásica, en los años setenta y ochenta, el compromiso de muchos artistas con la defensa de los derechos humanos, sociales y políticos ante los atropellos de los regímenes antidemocráticos, encontró en la performance “un género que ha manifestado su eficacia en la denuncia y sensibilización popular”(3). En esta misma línea de compromiso utópico, ya en 1964, en Brasil, Ferreira Gullar trabajaba en los Centros de Cultura Popular con el convencimiento de que “el artista podía participar del proceso de restauración social”, poco antes de que se produjera un golpe de estado cuyo régimen se extendería hasta bien entrados los 80’s.
Exposición Colectiva Internacional: INOLVIDABLE SINGULARIDAD
Andrés Aliaga Lewis - Ykallio Cast - Sergio Jiménez Rosales - Mario Lagos - Claudio Rivera-Seguel
Pinturas, fotografías expuestas de manera singular y una acción, Ricardo Castro transformado en Ykallio Cast tras una mesa ofrecía té verde, té negro, café de grano estilo árabe y jugos de fruta, vestido de chaqueta, camisa y corbata de humita nos ofrecía estas bebidas calientes y frías y a la persona que quisiera le leía las hojas del té o la borra del café, a mi me leyó las hojas del té verde y la lectura fue un poema de su “sobre poema”, un poema de amor; para leer la borra del café escogía una de sus narraciones para anormales.
Esta exposición comenzó en el ingenio de un gran amigo de Argentina, en Buenos Aires vive Sergio Jiménez quien nos trajo sus fotografías y su instalación: mesas, fotos, agua y proyección de video; las fotografías puestas sobre las mesas, tenían una veladura acuática, eran bolsas herméticas planas con agua a medio llenar, con las que se podía jugar a trasladar las burbujas, se veían burbujas de agua en el aire y burbujas de aire en el agua, sobre las fotografías. El sonido era de agua, goteo de una llave, era del video que se proyectaba sobre una pared lateral. Sergio observó que el agua de las bolsas fue disminuyendo por la acción de la temperatura que ese día estuvo muy agradable, el agua se evaporó a pesar de lo hermético de las bolsas, el preciado elemento se nos va, la muestra de Sergio apunta al problema que estamos sufriendo en el planeta con la carencia de agua bebestible.
Columna de Marcela Rosen
Accionesfrente a la Plaza o volver al futuro
Por Antonieta Sosa
Noexiste nada muerto de manera absoluta,cada sentido tendrásu fiesta de resurrección
Mijail Batjin
Ceremonias con armas blancas” Carlos Zerpa
|
|