EL ARTE-CORREO EN MÉXICO Entrevista con una de sus pioneras: María Eugenia Guerra
EL ARTE-CORREO EN MÉXICO
Entrevista con una de sus pioneras:
María Eugenia Guerra
Tipoema de María Eugenia Guerra, Primera Bienal de Poesía Visual (México)
César Horacio Espinosa V.
En México, el arte-correo tuvo un desarrollo inicial impetuoso, aunque muy minoritario, a finales de los años 70 y principios de los 80, con antecedentes en 1972 mediante el proyecto de tipo Fluxus de Felipe Ehrenberg, quien emitió una determinado número de tarjetas postales pidiendo que le fueran devueltas y, con estas últimas, integró un mural en el 2º Salón Independiente.
Felipe Ehrenberg, 1972, mural de tarjetas postales (reconstruido 2009)
A finales de los 70, impulsados por el Movimiento de Los grupos y por el “Salón Nacional de Experimentación”, una serie de artistas efectuaron experiencias de arte postal, como Pedro Friedeberg, el escultor Sebastián, Maris Bustamante y Mónica Meyer en su proyecto “Polvos de gallina negra”, Aarón Flores con su CRAAG y Mauricio Guerrero dentro del grupo “Narrativa Visual”.
Algunos integrantes de Solidarte(1983-84): Blanca Noval,
Aarón Flores, Manuel Marín y César Espinosa
A principios de los 80, Flores, Manuel Marín, Mauricio Guerrero, Romeo Galdámez y el que suscribe este texto, integramos el fugaz movimiento denominado Solidarte, Solidaridad Internacional por Arte Correo, que obtuvo una mención honorífica en la Primera Bienal de La Habana (1984) con el proyecto latinoamericano “Desaparecidos políticos de nuestra América”. También se realizó un homenaje con motivo del centenario del fallecimiento de Karl Marx.
Exposición del grupo Colectivo-3 (1983): César Espinosa,
María Eugenia Guerra, un espectador y Leticia Ocharán
Surgió también el grupo Colectivo-3, organizador de varios muestras de largo alcance, como el Poema Colectivo "Revolución" (1982), que se exhibió nuevamente a finales de 2009 y principios de 2010 en el Museo de la Ciudad de México, así como el Maratón de Utopías Realizables "1984 en 1984", que se expuso en una serie de sedes.
1.María Eugenia: Tú eres una de las pioneras del arte-correo en México, ¿podrías hablarnos un poco sobre tu experiencia en este aspecto: ¿cómo te enteraste sobre este circuito artístico?, ¿estabas en la escuela en esos años?, ¿con quienes trabajaste?, ¿cuáles fueron los proyectos que realizaste en este ámbito?
María Eugenia Guerra (1983-84)
-Primero que nada, gracias por dedicar un poco de tu tiempo a mi experiencia en este campo del arte correo.
Ingresé en este ámbito siendo estudiante de la licenciatura en Comunicación Gráfica en la Escuela Nacional de Artes Plásticas de la UNAM. Como parte del currículo se cursaban varias materias de Historia del arte, lo que me abrió un panorama, para mí, en ese momento, novedoso e interesante acerca de la expresión plástica y gráfica.
María Eugenia Guerra, poesía visual (1984)
Tuve, además, la fortuna de conocer y aprender de profesores experimentados y conocedores de su materia. En ese tiempo, llamó mucho mi atención el arte conceptual, el performance, entre otras cosas; pero el arte correo lo conocí a través de Manuel Marín, él me invitó a participar en un proyecto llamado Aquí, en el cual yo tenía que elaborar un signo personal y él hacía un sello de mi imagen.
El siguiente paso era sellar 100 tarjetas y enviarlas a 100 personas de diferentes partes del mundo. Se supone que cada uno de los participantes tendríamos al final 100 tarjetas con los 100 sellos de diferentes correoartistas, incluido el nuestro.
Después trabajamos en equipo, la mayoría eran compañeros de la escuela y el profesor Marín, en la elaboración de la revista Algo pasa, se ponía en un sobre una invitación a hacer algo (50 veces) para que pasara algo y devolverlo al remitente; con el material recibido se formaban 50 revistas y se enviaban también a los participantes. Una exposición de los seis primeros números se realizó en la galería de la ENAP.
Compartí esta experiencia y muchas otras con Ana Zárate, Magali Lara, Aarón Flores, más adelante con Mauricio Guerrero, César Espinosa, Leticia Ocharán, Araceli Zúñiga.
2. ¿Cómo era el ambiente artístico en México en esos tiempos?, ¿cuánto tiempo estuviste dentro de la red del arte-correo?, ¿en qué otras actividades artísticas has participado?
-Pienso que en ese momento había mayor interés de los estudiantes por conocer el arte, tratar de comprenderlo e incursionar en él. Creo que también fue importante el lugar donde estudié, porque mis profesores fueron pintores, escultores, personas dedicadas a hacer obra y a experimentar con los materiales, y en esa práctica involucraban a algunos de sus alumnos, entre ellos yo. Me gustaría mencionar a Octavio Gómez, escultor; Jesús Mayagoitia, escultor; Dolores Ávila, dibujante; Jorge Molina, ilustrador; Mauricio Rivera, tipógrafo, etcétera.
Inicié a trabajar en la red del arte-correo en 1979. Siendo estudiante me gustó mucho trabajar con la tipografía, y empecé a experimentar con ella, haciendo algunos juegos semánticos y estructuras, donde la letra jugaba el papel de forma, no de grafía.
Participé en diversas convocatorias de arte correo, en lugares como Estados Unidos, Yugoslavia, España, Argentina, Italia, etc. Expuse en México en diversas galerías y en la Academia de San Carlos. En la Casa del Lago fui invitada por Manuel Marín a participar en un proyecto colectivo muy interesante en el que también se presentaron artistas como el escultor Manuel Hernández Suárez (Hersúa).
Otra actividad que recuerdo, muy interesante, fue la 1ª Bienal de escultura imaginaria que fue transmitida por Radio Universidad; ahí compartí un tiempo con el artista plástico Gilberto Aceves Navarro, también profesor de la ENAP, y con Manuel Marín.
Trabajo del proyecto "Corcho"
En colaboración con Ana Zárate, lanzamos la convocatoria del Proyecto Cor-cho, para lo cual enviamos por correo 100 sobres conteniendo una hoja en la cual pegamos una placa de corcho de 10 por 10 centímetros, con un texto que decía: "haz un sello y envíamelo", recuperamos más de 50 sellos maravillosos. Fue una excelente experiencia.
Una vez que empecé a ampliar mi red de contactos, tuve la fortuna de conocer al correo-artista César Espinosa, con quien participé también en diversas actividades, exponiendo, por ejemplo, en la Sala Ollin Yoliztli, en la galería Ramón Alva de la Canal, en Jalapa, en la Pinacoteca Universitaria de Puebla, etc. Con César me incorporé a la poesía visual.
SerieMuerte 1
3. ¿Cuál fue la carrera que estudiaste?, ¿tu tesis de licenciatura salió en formato de libro; qué tratabas en la investigación? , te has dedicado principalmente a la práctica y docencia del diseño gráfico, ¿cómo encuentras actualmente estos campos en México? ¿Cuáles han sido tus otras investigaciones y qué resultados has tenido?
-Ya comenté que estudié la licenciatura en Comunicación Gráfica. Mi tesis de licenciatura fue resultado de mi dificultad para entender la semiótica; llegué al tema de manera inconsciente, porque sin darme cuenta fui comprando libros sobre el tema. Empecé a leerlos y creo que en ese momento me involucré con la idea de que debía hacer un texto ligero, de fácil comprensión para los estudiantes de diseño, porque cuando cursé las materias que abordaban el tema los textos eran demasiado especializados.
Serie Muerte 2
Entonces, la idea era hacer un material introductorio que les permitiera a los jóvenes que venían detrás de mí, sumergirse de manera más sencilla en la semiótica, pero, sobre todo, mostrar la relación que tenía esta materia con la comunicación visual.
Durante más de 20 años trabajé en diversos lugares, haciendo, principalmente, diseño editorial e identidades. En 1981, hice el servicio social como ayudante de profesor en la materia de diseño básico, después trabajé hasta 1984 ya como titular de la materia en la ENAP; a finales de ese mismo año me trasladé a Puebla y en 1985 empecé a dar clases en la Universidad Iberoamericana.
SerieMuerte 3
A través de estas dos experiencias, y con el paso del tiempo he podido ver cuánto se ha banalizado el hacer diseño, en muchas instituciones les inculcan la idea de que son artistas y la orientación es en ese sentido; el problema es que cuando salen al campo de trabajo se enfrentan a muchos problemas, pues su formación ha sido deficiente.
Un problema grave que he detectado es la insuficiencia de materiales teóricos que den fundamento al trabajo gráfico de los alumnos. Muchos de los textos que existían y que yo tuve la fortuna de conocer y utilizar, son desconocidos en la mayoría de las instituciones, en las que se entiende al diseño más como resultado de la intuición que de un profundo y complejo razonamiento y del conocimiento del lenguaje visual.
Serie Muerte 4
Mi interés continúa siendo la semiótica, no me considero una experta, pero trato de estar al día en las nuevas propuestas teóricas e intento encontrar la relación que puede existir entre ellas y la producción gráfica. Por eso tengo en proceso un trabajo sobre gramática visual que pretendo publicar; en este cuento con el apoyo de personas como César Espinosa, quien me da sus puntos de vista y me aporta materiales teóricos para hacer un trabajo que sea de interés y de valor para los comunicadores visuales.
También me interesa difundir la idea de cuán importante es el diseño para la comunicación en general, pero especialmente la educativa; por eso, en mi último trabajo de investigación busco introducir tanto a diseñadores como a educadores en este tema, con el fin de que empiecen a preocuparse por trabajar conjuntamente en el diseño de materiales didácticos para las nuevas tendencias educativas.
Serie Muerte 5
El primer texto, que se llamó Imagen y palabra, creo que ha cumplido con su objetivo, ha sido utilizado en diversas instituciones, incluso en escuelas de comunicación.
En cuanto a los dos restantes, supongo que una vez que sean publicados podré evaluar los resultados; por lo pronto, el de gramática visual, que corresponde a mi tesis de maestría, ya empieza a ser citado en algunas tesis de licenciatura.
Serie Muerte 6
4. ¿Consideras importante que los jóvenes artistas desarrollen estudios profesionales? ¿cómo ves el campo del arte en este nuevo siglo y decenio?
-Pienso que sí es importante que los jóvenes artistas hagan estudios profesionales, porque sólo la formación académica y el intercambio humano de conocimientos permite a los individuos conocer otros puntos de vista; en el proceso académico, el docente le ayuda al joven a aproximarse al conocimiento de los movimientos artísticos y su relación con el momento histórico, social, científico en que se desarrollan, a entender por qué se dio ese tipo de manifestación, de qué es resultado.
Serie Muerte 7
Respecto del arte, considero que no hay muchas aportaciones en este momento. Tenemos que hacer que los jóvenes artistas empiecen a ver hacia adelante, que tengan una visión prospectiva de hacia dónde vamos con el vertiginoso desarrollo tecnológico, a mirar el arte como una forma de expresar sus emociones pero también su racionalidad, a tomar mayor conciencia del mundo en que viven y del papel que pueden jugar para el desarrollo de un mundo más humanizado.
SerieMuerte8
Las VARIAS MUERTES
El presente divertimento gráfico es resultado de mi experiencia en el campo del diseño gráfico y la poesía visual. La letra como elemento propio de la palabra, medio natural de la poesía oral o escrita, juega un papel supremo en el proceso de interpretación del significado cuando deja el ámbito verbal, para irrumpir en el mundo visual como tipo, a través del recurso morfológico y cromático.
Poema visual 1
Las VARIAS MUERTES le llamo a este juego tipo-gráfico, poético-visual: significados diversos que adopta el elemento lingüístico, rebasando los límites de su sentido
Esta muestra es parte de una serie que aún tiene mucho más qué decir, expresar, exponer, revelar, apoyada de frases divertidas, pícaras o agudas en muchos casos, propias de la cultura mexicana; así que: lo único seguro es la muerte.
María Eugenia Guerra Meza.
Junio de 2010
Poema visual 2
César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, poeta visual. Creó y ha sido coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2006). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especiales de esta revista virtual.
e-mail: poexperimental@gmail.com
Blog:POESIARTEhttp://postart1.blogspot.com/
Que padre trabajo, sabe mucho
Que padre trabajo, sabe mucho del tema
Enviar un comentario nuevo