ESTAS FUERON MIS REFLEXIONES
A RAÍZ DE MI PASEO "TEATRAL" DE AGOSTO DEL 2000 EN SANTIAGO
Por Manuela
Grau
El tiempo pasa ........
Las palabras vuelan......
Los escritos permanecen.......
Más allá de lo perentorio
ligado al carácter único del teatro quedan las impresiones
del estado actual del teatro chileno desde la visión de una recién
llegada consciente de su visión limitada
P.D: por suerte, en estos momentos,
la " caducidad" debido al retraso se ve salvada en cierta medida puesto
que algunas de las obras aquí mencionadas ( y muchas más,
claro) vuelven a producirse por arte y magia del gran festival de teatro
santiaguino en Enero: Teatro a Mil)
Ahí va........
¿ QUÉ ONDA........... TEATRAL
?
Agosto 2000 en Santiago ..........
Llego desde París (donde el verano
es una gran siesta escénica) a pasar un tiempo para "cachar"
el ambiente teatral de la capital chilena.
Desconcierto.
¿ Por dónde comenzar ?
- Quizás, algún "stage"
que me permita encontrarme con colegas, adentrarme en el medio y conocer
maneras diferentes de trabajar
Amigos, amigos de amigos, gentes de
la profesión, amables desconocidos surgidos en mi camino me desaniman
de entrada:
"Chuuuuuuuu, si acá no pasa na'.
Si quieres movida teatral, mejor ándate pa' París......................."
Cierto escepticismo y cansancio flotan
en el ambiente.
Las condiciones, me dicen, son duras.
Escasez de ayudas y público
El teatro, pareciera, es el "lujo de
los actores". Actividad benévola donde las haya, ejercicio de
estilo.............
Para vivir ( o sobrevivir, según
para quién ................) teleseries, enseñanza, actividades
diversas...................
- Asistir a espectáculos ...
¡claro!
Miro la cartelera en el periódico.
Una lista reducida pero correcta para indagar. Marco con círculos
de color aquellos títulos sugestivos desde mi desconocimiento
. Se me aconsejan otros
Y ahí comenzó mi periplo
por la escena santiaguina.
En el Teatro Nacional Chileno asistí
al estreno de la ultima puesta en escena de Andrés Pérez,
avalada por la fama internacional de este. Se trataba de una obra del
folklore chileno ( Chañarcillo) . Los actores ( noveles
por lo que después me enteré) se desgañitaban desde
su hermosa y pulcra juventud ( léase, gritaban) como si así
fuesen a lograr transmitir el carácter popular de sus personajes.
Y no ... La historia clásica de amor imposible entre prostituta
y minero, con fondo social habría requerido mayores riesgos,
más matices interpretativos para incentivar y "actualizar" el
interés del texto.
El otro botón de muestra del
teatro digamos "oficial" fue una versión de la historia de Juana
de Arco montada por el teatro de la Universidad Católica.
Modernidad formal ( proyecciones de vídeo como decorado) y un
elenco de celebridades dirigidos, a fin de cuentas, de manera bastante
clásica. El recargado dramatismo creaba un ritmo algo monótono,
un distanciamiento tremebundo frente a las cuitas de los personajes
y al tono quejicoso en exceso de la heroína de Orléans.
También me adentré por
los meandros de otro tipo de teatro. El del circuito " off", véase
independiente, que me ofreció gratas sorpresas
Tal fue el caso de El Húsar
de la Muerte de la Cia. La Patogallina, colectivo de actores herederos
y antiguos miembros (algunos) del Teatro del Silencio que creó
auténtica escuela en el teatro callejero chileno ( y mundial).
Esta vez se trataba de un teatro gestual. Sin palabras y con mucho humor,
se asistía a una parte interesante de la historia de Chile: las
aventuras de Manuel Rodríguez, el "bandido" libertador, traicionado
por el héroe "oficial" O'Higgins. Una estética de cine
mudo inspirada en la película homónima, un ritmo trepidante,
una estupenda música en vivo y unos actores con gran dominio
gestual............. Debiera irle genial a este grupo que capea las
enormes dificultades del teatro independiente. De veras que lo merecen............
El teatro chileno busca espacios nuevos
y "diferentes".
Tal es el caso del grupo de Gaby Olguín
con su fresco y divertido espectáculo Amor Latino que
recorre los lugares más variopintos de Santiago. Me trasladé
a un Pub de la periferia, uno de esos barrios "desaconsejables".
Sin embargo, grata sorpresa: el Pub
Renca-París-Londres es un auténtico centro cultural con
una verdadera programación musical y teatral, allá donde
se espera únicamente violencia y desolación .....................
Y el equipo radiofónico de Amor
Latino nos deleitó con talento al ritmo de los boleros y de sus
rocambolescas aventuras ... ... ... ... ...
Como si todo confirmase esa vieja idea
de que en la dificultad, el Arte se sublima, busca y ............ encuentra........................
Ciertos personajes se arriesgan a crear
sus propios espacios. Tal es el caso de Héctor Noguera, actor
de fama reconocida en Chile.
En el hermoso paraje de la Comunidad
Ecológica se halla su Escuela-Teatro que pretende ser lugar de
encuentros e intercambios.
En esta ocasión se recibía
al Teatro Aleph (tras otras experiencias con directores foráneos
como Adel Akim) compañía franco-chilena, con su espectáculo
Sam y Lola. Los 2 jóvenes actores desplegaron grandes
dosis de energía y talento en un divertimento fresco y sin pretensiones
que buscaba reflejar en una sociedad multiracial, las dificultades de
pareja.
En el Teatro San Ginés, también
iniciativa de actores, se trata de hacer un teatro comercial de calidad.
Pude asistir a la reposición de un clásico contemporáneo:
Cinema Utoppia de Ramón Griffero. El encuentro habitual
de una rocambolesca galería de personajes en un cine de barrio
nos convertía en espectadores por partida doble: de las penas
y alegrías de los personajes pero también de la película
vista por éstos ( actuada por otros actores en un inteligente
dispositivo de "muñecas rusas") La actuación, servida
por "pesos pesados" de las tablas y televisión ( genial Verónica
García Huidobro), tendía a una caricatura excesiva para
algunos personajes, en detrimento de una mayor humanidad y, por lo tanto,
identificación. La película "proyectada" muy underground
y "fuerte" recreaba el mundo gris y depresivo de cierta "bohemia" en
París. El contraste de tono entre ambos mundos, feliz hallazgo
hace 15 años en su estreno por su carácter subversivo,
hoy desorientaba y nos hundía en un patetismo excesivo sin que
ello impidiera descubrir a un autor de gran interés y calidad
en el panorama contemporáneo.
Ya de vuelta y desde la distancia, tengo
la impresión de haber hallado un paisaje teatral variado y una
búsqueda incesante. Las diferentes corrientes proliferan y conviven:
teatro de movimiento, clásico, de vanguardia, cabaret .........
Buena muestra de ello lo son, también,
las numerosas , frecuentadas y reconocidas escuelas de teatro en Chile.
Hay una tradición teatral ( y
cultural) chilena que despierta tras el letargo de la dictadura.
El reto es atraer a un publico desacostumbrado
al teatro y forofo de la televisión y los filmes norteamericanos
No lo tiene fácil, el mundillo
teatral ..................
Sin embargo, persevera, continúa
y los frutos comienzan a recolectarse
Poco a poco, avalan las estadísticas,
los espectadores con mayor poder adquisitivo y curiosidad aumentan y
todos los medios son buenos para captarlos, como por ejemplo: elencos
de estrellas televisivas
Me fui con la sensación haber
paseado por un paisaje teatral rico, variado ................... a la
búsqueda de madurez , calidad .......con tantas cosas por lograr
.............................................. y con tantas en su haber......
Excitante momento.................
Buena onda ........................
teatral
M. G.