ENSAYO
Administración de justicia penal en un Estado social y democrático de Derecho, de Hernando Barreto Ardila (Ed. Universidad Externado de Colombia); Pensamiento pedagógico latinoamericano. Ponencias e investigaciones 1998-2000, de Ma. Isabel Lafuente, César Valencia Solanilla y otros (Doctorado en Ciencias de la Educación, RUDECOLOMBIA); Experiencias pedagógicas en comunicación, medios y nuevas tecnologías, del Colegio Académico de Comunicación y Educación (CACE), Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, presentación de Juan Carlos Orozco; Algunos fragmentos y rituales, de Andrés Lopera Sánchez (Medellín, 1971). (Volver
arriba)
AÑO NIETZSCHE
La Universidad Nacional de Colombia ha organizado un seminario denominado Año Nietzsche, informes en fritz@consulta1.biblos.unal.edu.co. (Volver
arriba)
POESIA
Mis flores negras, de Julio Flórez, selección rigurosa al cuidado de Gloria Serpa-Flórez de Kolbe (Ed. Planeta); Versos del insilio, de Carlos E. Velásquez, presentación de Luz Mery Giraldo (Proyecto Editorial); Viento de espejos, de Oscar Londoño Pineda; Alas de poesía, del cartagenero Jorge Darío Giraldo, prólogo de Jorge Valencia Jaramillo; El sol en ramos, de Leonor Carrasquilla Castello (La Maga), prólogo de Luz Mery Giraldo.
FALLO FANTÁSTICO
Germán Espinosa, Antonio Saravia y Peter Schultze-Kraft, como jurados del concurso de novela "Bogotá fantástica", año 2000, escogieron como ganadora la obra Cerco de amor, de Miguel Torres, y concedió dos menciones de honor a las novelas de los jóvenes autores, Marco Fidel Sánchez Parra y Oscar Castillo Luengas.(Volver
arriba)
REVISTAS
Revista Arte y Cultura, No. 2, bilingüe, entrevista con Jorge Edwars por Gustavo Pinilla (P.O. Box 4643, Laguna Beach, CA 92652, USA; Deslinde, No. 26, sociedad y economía, las imposiciones del FMI, Germán Arciniegas, fracasa la globalización (Cedetrabajo, cedetrab@col1.telecom.com.co); El malpensante, No. 22, muy puntual, Zaid, escuchar a los clásicos, Keaton, Lapham, Guillermoprieto: "Jesucristo como gourmet", poemas de Andrée Chedid, Vicent (editorial@elmalpensante.com); La Palabra, No. 93, especial sobre psicoanálisis, dir. Darío Henao Restrepo (palabra@mafalda.univalle.edu.co).(Volver
arriba)
LORCA Y BUÑUEL
En el Huerto de San Vicente, en la ciudad de Granada, al sur de Andalucía, un
hombre de edad recuerda la amistad que lo unió a dos compañeros de juventud:
Federico García Lorca y Luis Buñuel. Habla de los secretos del cine de Buñuel,
de Jeanne Moreau, de Viridiana, del poema inédito de Lorca a Bueñuel, de su
paso por La Habana, Nueva York, Buenos Aires.
En la Casa Museo del Huerto de San Vicente, donde pasara su juventud, tan cerca
de las huellas del poeta, un viejo, don emilio Sanz de Soto, en un auditorio al
aire libre, como quien espera el verano, sigue hablando de cine, de poesía, de
las pasiones de los hombres, mientras Granada celebra los 102 años del nacimiento de García Lorca.(Volver
arriba)
EN FUENTEVAQUEROS
En junio, "el 5 a las 5", se inauguró el moderno Teatro Federico García Lorca,
en el pueblito de Fuente Vaqueros (otros lo escriben Fuentevaqueros), a escasos
metros de la que se considera la casa natal de Federico García Lorca. Diseñado
para representaciones escénicas, musicales, literarias, y artísticas, en
general, el teatro cuenta con un sistema exclusivo de iluminación por luz fría
que no posee ninguna sala en España.
Días antes había sido inaugurada, en el que fuera el antiguo granero de su casa
natal, una excelente exposición titulada "Lorca por un torero", con libros,
afiches, fotos, obra gráfica, revistas, periódicos, todos alusivos al torero y
escritor, Ignacio Sánchez Mejías. Y, por supuesto, los originales del
legendario poema de Garcóa Lorca, "Llanto por Ignacio Sánchez Mejías".
MONSIVAIS EN MADRID
El escritor mexicano Carlos Monsivais ganó el Premio Anagrama de Ensayo en
España con su libro Aires de familia. Cultura y sociedad en América Latina. Y
en la Casa de América (Paseo de Recoletos, 2, Madrid) fue presentado por el
fogoso Manuel Vásquez Montalván y por el ensayista y editor argentino Mario
Muchnik. Aunque habla de América Latina, Monsivais analiza el fenómeno mundial
de los circuitos masivos de comunicación y otros temas afines.(Volver
arriba)
CURSOS INTERNACIONALES
Entre el 3 y el 29 de julio, la Universidad de Salamanca (España) ofrece estos
cursos internacionales: Cuestiiones lingüísticas de actualidad (Gramática
Bosque y Demonte); En otras palabras, en otras lenguas; Literatura española en
la transición de la dictadura a la democracia; El teatro barroco: al encuentro
de las musas. Informes: internat@cursos.usal.es
FERIA DEL LIBRO DE MADRID
Con entrada libre, firma infinta de libros por autores reconocidos y racionales
actos culturales, la Feria del Libro de Madrid fue visitada por casi tres
millones de personas en su versión año 2000.
Los autores y títulos más vendidos, según la empresa Random, encargada de la
estadística, fueron: Arturo Pérez-Reverte con La novela La carta esférica
(Alfaguara), 5.263 ejemplares; Antonio Gala con Ahora hablaré de mí (Planeta),
5.229 ejemplares; Ana María Matute con la novela Aranmanoth (Espasa), 4.875
ejemplares. Les siguen: Alfonso Ussía, Mario Vargas Llosa, Alfredo Di Stéfano,
Noah Gordon, Milan Kundera y Ana Rosa Quintana. La estadística no tiene en
cuenta la literatura infantil.(Volver
arriba)
CATALÁ-ROCA EN EL MIRO
Hasta el 2 de julio estará abierta la excelente exposición retrospectiva de
Francesc Catalá-Roca, "Una nueva mirada", en la sala principal de la Fundación
Joan Miró (Parque de Montjuic, Barcelona). Son 302 fotografías, en todos los
formatos, casi toda en blanco y negro, llenas de humor, muy inteligentes, de
gran gran arte y fina artesanía. Sopresiva como la de las pinturas de Víctor
Hugo (el escritor francés) en el Museo Tyssen de Madrid.
(Volver
arriba)
TITO, TODO UN PRINCIPE
El último Premio Príncipe de Asturias recayó en el escritor guatemalteco, nacido en Honduras, mexicano de toda cepa, casado alguna vez con colombiana, ciudadano despistado del mundo, Augusto Monterroso. Tímido, profundo, de fina ironía y humor candente, tiene muchos de sus libros en las vitrinas españolas y sigue campante en su indagar del ser escritor, del ser humano, del ser. Tito, todo un Príncipe de Asturias, como el gran escritor que ha sido.(Volver
arriba)
OBRA DE MANUEL
Por disposición del Concejo de Medellín, bajo la coordinación de la Biblioteca Pública Piloto de Medellín, que dirige Gloria Inés Palomino, se ha dado comienzo a la edición de toda la obra literaria de Manuel Mejía Vallejo, fallecido en julio de 1998. Los primeros diez títulos publicados, son: La tierra éramos nosotros, Al pie de la ciudad, El día señalado, Aire de tango, Las muertes ajenas, Tarde verano, La casa de las dos palmas, Cuentos de zona tórrida, Otras historias y Poesía. Cada tomo trae un prólogo escrito por un experto en Mejía Vallejo: Marino Troncoso, S. J., Otto Morales Benítez, Luis Fernando Macías, Alonso Aristizábal, Juan José Hoyos, Fernando Cruz Kronfly, José Manuel Arango, y Oscar Collazos.(Volver
arriba)
CONCURSO DE PIANO
Se realizará del 28 de agosto al 1 de septiembre el V Concurso Nacional de Piano en el marco del XVII Festival Internacional de Piano que cada año celebra Bucaramanga. Informes: Universidad Industrial de Santander, Cra. 27, Calle 9, Bucaramanga, tel. 097-6321364.
REVISTAS
Gaceta, No. 46, dedicada con justicia al gran olvidado Darío Achury Valenzuela (1906-1999), Pedro Nel Gómez, María Mercedes Carranza por Juan Liscano; Escribanía, No. 4, Universidad de Manizales, Centro de Investigaciones de la Comunicación (escriba@um.manizales.edu.co); Ensayo. Revista de la observación, No. 11, México, El festival Camus, de Mary Carmen Sánchez; Coyuntura Política, No. 16, Bogotá, La expropiación de lo público de Fabio Giraldo; Thr Capital Report, No. 6, Bogotá, La UVR, un sistema asimétrico; Revista Universidad de Antioquia, No. 259, biocapitalismo, Cioran, Degas por Valery, cuentos de Julio Olaciregui e IgnacioPiedrahita, poemas de Nelson Romero; Huellas, No. 56/7, legitimación de la Conquista española en América, los gitanos en Rumania; Imágenes, No. 40, Embajada del Brasil.(Volver
arriba)
CONCURSO DE PUPIALES
Enviar antes del 1 de septiembre de 2000, un cuento con tema ecológico, máximo 10 páginas, tamaño carta, doble espacio, con seudónimo y en sobre aparte adjunto los datos de identificación, cuatro copias, al II Concurso Nacional de Cuento Ecológico "Ciudad de Pupiales" año 2000, Alcaldía Municipal de Pupiales, Nariño. Premio: 2 millones de pesos y viaje a Pupiales para el primer premio, menciones de honor. Fallo: diciembre 2000. Jurados: Fernando Soto Aparicio, Gustavo Alvarez Gardeazábal y Miguel Garzón Arteaga.
CON SALAMANCA
El Instituto Caro y Cuervo de Bogotá -en su política de expansión encabezada desde hace algunos años por su director, D. Ignacio Chaves Cuevas- ha editado con la Universidad de Salamanca este par de títulos: Estudios de grafemática en el dominio hispano, de José Manuel Blecua, Juan Gutiérrez y Lidia Sala (Eds.), y, La América real y la América mágica a través de su literatura, de Mercedes Suárez.(Volver
arriba)
RICARDO PIGLIA
Del 27 al 30 de noviembre de 2000, el Centro de Investigaciones Literarias de Casa de las Américas, en La Habana, realizará una jornada de estudio, con presencia del autor escogido, titulada "El escritor y sus fantasmas: Ricardo Piglia". Casa premió y publicó su primera novela en 1967. La jornada se compone de charlas de Piglia, películas, conferencias. Informes: casa@casa.cult.cu, tel. 537-552706.(Volver
arriba)
CUENTOS
Veinticinco cuentos barranquilleros, selección, prólogo y notas de Ramón Illán Bacca (Ediciones Uninorte), incluye desde Víctor Manuel García-Herreros, Ramón Vinyes hasta Jaime Cabrera y Miguel Falquez-Certain, pasando por Alvaro Medina, Alberto Duque y Jaime Manrique Ardila; Trece circos comunes, de Antonio Ungar, una sorpresa en la narrativa colombiana (Ed. Norma); Cuentos de Contracartel, de Andrés E. Flórez, Blanca León, Joaquín Peña, Jairo Restrepo y Benhur Sánchez (Contracartel Ed.); La cueva de los ocho encantamientos, de Flor Romero (Ed. UNEDA); El Señor de los Espejos, de Carlos Ernesto Nossa (Bogotá, 1946), en recuerdo y homenaje a Jaime Garzón.(Volver
arriba)
PREMIO MAX AUB
El mexicano Tlilkowatl Armando Morón ganó con "La receta" el XIV Premio Internacional de Cuento Max Aub 1999, convocado en Segorbe, España, y fallado en mayo pasado. Ahí, la colombiana Lina María Pérez Gaviria (Premio Juan Rulfo 1999) ganó una mención con "El bello durmiente". De ella pronto circulará su primer libro de cuentos. (Volver
arriba)
ENSAYO
Pompeu Gener y el modernismo, de la colombiana Consuelo Triviño, residente en Madrid, funcionaria del Centro Virtual Cervante (Edit. Verbum); Contextos para Maqroll, ensayos y textos de Alvaro Mutis, con introducción de Ricardo Cano Gaviria (Ed. Igitur); El enigma del medallón, de Carmen Ortega Ricaurte, de cómo Antonio Nariño no fue padre de sus hijas (Ed. Planeta); Antropologías transeúntes, compilación de Eduardo Restrepo y María Victoria Uribe, de nueve nuevos antropólogos (Instituto Colombiano de Antropología e Historia); Origen del día del idioma, de Vicente Pérez Silva (Ed. Gustavo Ibáñez).
CUENTO NO SEXISTA
El Concurso Latinoamericano de Cuento no Sexista fue ganado por las argentinas Patricia Suárez y Telma Peralta, con "Celinda Cenicienta" y "Amor a medias". (Volver
arriba)
POESÍA
Pasa el viento. Antología poética, 1942-1998, de Meira del Mar, prólogo de Fernando Charry Lara (Instituto Caro y Cuervo); Teoría del miedo, de Leopoldo María Panero, de los novísimos (en 1970) poetas españoles (Ed. Egitur), epílogo de Túa Blesa; Ritual para las noches, de Mery Yolanda Sánchez, selección de 1989 a 1996, prólogo de Marina Arango (Fondo Mixto de Cultura del Tolima); La oreja erótica deVan Gogh, de Carlos Vásquez-Zawadski (Ed. Dadá); Amaneceres del alma. Versos intermilénicos, de Nelson Goyes Ortega, ilustraciones de Geross (Pereira).(Volver
arriba)
REVISTAS
Suma Cultural. Revista de la Cultura Contemporánea, No. 1, Universidad Konrad Lorenz, Depto. de Humanidades, ensayos de Jaime Mejía Duque, Rosalía Cortés, Luca D´Ascia, Jorge y Alejandro Castillejo, Rubén Jaramillo, Darío Fajardo, Alfredo Iriarte (excelente); Arquitecturas, No. 5, Bogotá, ensayos de Blanca Lleó, Tomás Maldonado, Tón Salvadó Cabré; Poesía, Nos. 122/23 y 124/25, poetas austríacos, alemanes, italianos y más y buena poesía (Universidad de Carabobo, Venezuela, dir. Reynaldo Pérez Só, Apartado 3139, Valencia 2002, Edo. Carabobo, Venezuela).(Volver
arriba)
SALAMANCA Y EL PACIFICO
Medardo Arias Satizábal, residente en Estados Unidos, autor del libro De la hostia y la bombilla, el Pacífico en prosa, dictará durante el mes de julio un curso sobre la literatura del Pacífico colombiano (Arnoldo Palacios, Carlos Arturo Truque, Oscar Collazos, Martán Góngora, Alfredo Vanín, Sonia Truque, etc.), en el Colegio de España (Salamanca), en coordinación con la Southern Connecticut State University. (Volver
arriba)
ENSAYO
La tentación de existir, de E. M. Cioran, publicado en 1956, traducido ahora por Fernando Savater con revisión del mismo Cioran, básico (Ed. Taurus); Colombia: guerra en el fin de siglo, de Alfredo Rangel Suárez (Ed. Tercer Mundo y U. de los Andes); Léxico colombiano de cine, televisión y video, de Luz Marilyn Ortiz, Gloria Joya, Pilar Londoño y Rigoberto Carlosama (Instituto Caro y Cuervo); Proyecto Pedagogía de la Paz, de Alonso Ojeda Awad (U. Pedagógica Nacional).(Volver
arriba)
COLOMBIA MEXICO
El Ministerio de Cultura de Colombia y el FONCA de México tienen abierta la III Convocatoria del Programa de Intercambio de Residencias Artísticas Colombia-México 2000-2001, en las áreas de artes visuales, escénicas, literatura, medios audiovisuales y música. Enviar antes del 24 de julio las propuestas a la Calle 11 No. 3-73, Bogotá. Solicitar las bases en la sedes de los Fondos Mixtos Departamentales de Cultura, o en diaz@mincultura.gov.co, tels. 2822596, 2835425.(Volver
arriba)
ESCUELA DE ESCRITORES
Con base en la experiencia de su Taller de Escritores (llega al año 19), la Universidad Central da un paso más hacia la creación de su Escuela de Escritores, desde donde se manejarán los talleres de creación con una intensidad horaria similar a la de un diplomado. Por lo pronto, se acaba de convocar la versión XVIII del Taller de Creación Narrativa, primer módulo, con plazo límite de inscripción hasta el 21 de julio, en la Cra 5ª. No. 21-38, tel. 3423790, Depto. de Humanidades y Letras. (Volver
arriba)
REVISTAS
El Malpensante, No. 23, Woody Allen, Pedro Lastra, mininovela de Sergio Alvarez, Juan Villoro, Andrés Hoyos, Mario Praz, libros, discos; Logos, No. 5, Fac. de Filosofía y Letras, U. de La Salle, tomismo y posmodernidad; Boletín de Historia y antigüedades, No. 809, homenaje al Maestro Arciniegas (Academia Colombiana de Historia); El minotauro del siglo XX. ¡Yo, el rey!, catálogo de la exposición de Pablo Picasso en el Museo Nacional de Colombia (hasta el 11 de agosto), texto de Guillermo Mina.(Volver
arriba)
CIBERNAUTAS
Invitamos a visitar el portal Nuestra Colombia, una cara distinta de nuestro país, en www.nuestracolombia.org.co y su revista de arte colombiniz@rte. Y para los universitarios: www.universitarius.com, todo lo concerniente a la universidad colombiana.(Volver
arriba)
FALLO DE ENSAYO
El Premio Pensamiento Latinoamericano del Convenio Andrés Bello fue fallado por Rodolfo Stavenhagen, Germán Rey, Cecilia Braslavsky y Reyes Mate, así: 1º. Paulette Cecile Silva (Venezuela), por "De médicos, idilios y otras historias", 2º. Germán Grisales (Colombia), por "Nada queda, todo es desafío", 3º. Fernando Zalamea, por "Ariel y Arisbe. Evolución y evaluación del concepto de América Latina en el siglo XX". Menciones de honor: 1º. Luz Mary Giraldo (Colombia), por "Ciudades escritas. Literatura y ciudad en la narrativa colombiana", 2º. Mauro Cerbino y otros (Ecuador), por "Culturas juveniles en Guayaquil", 3º. José Antonio Figueroa (Colombia), por "Del nacionalismo al exilio interior".(Volver
arriba)