SEGUNDA REUNIÓN DE LA RED DE INVESTIGADORES SOBRE CONCEPTUALISMOS EN AMÉRICA LATINA
SEGUNDA REUNIÓN DE LA RED DE INVESTIGADORES
SOBRE CONCEPTUALISMOS EN AMÉRICA LATINA
Recopilación: Clemente Padín
Lugar: Centro Cultural Parque de España (Rosario, Argentina)
Fechas: 23, 24 y 25 de octubre de 2008
Comisión organizadora: Fernando Davis, Ana Longoni, Soledad Novoa
PARTICIPANTES
Joaquín Barriendos (México - España - Estados Unidos); Halim Badawi, María Clara Cortés, David Gutiérrez Castañeda, William Alfonso López Rosas y Sylvia Juliana Suárez Segura (Colombia);
Assumpta Bassas Vila (España - Argentina); Marcus Betti, Cristina Freire, Júlia Rebouças, Suely Rolnik y Rafael Vital (Brasil); Carina Cagnolo, Graciela Carnevale, Fernando Davis, María de los Ángeles de Rueda, Fernando Fraenza, Ana Longoni, Juan Pablo Pérez, Alejandra Perié, Juan Carlos Romero y Ana Vidal (Argentina); Jesús Carrillo y Jaime Vindel Gamonal (España); María Fernanda Cartagena (Ecuador - Argentina); Helena Chávez Mac Gregor y Octavio Mercado (México);
Cristián Gómez Moya (Chile - España); Miguel López López (Perú - España), Soledad Novoa Donoso (Chile); Emilio Tarazona (Perú);
Paulina Varas Alarcón (Chile) y Clemente Padín (Uruguay).
PROGRAMA INTERNO DE REUNIONES
Jueves 23
14:30 hs. Visita a la exposición Inventario 1965-1975. Archivo Graciela Carnevale.
15:30 – 18:00 hs. Primera sesión interna de la Red. Coordinadores: Fernando Davis y Miguel López.
Presentación de los participantes.
Resumen y balance de los principales ejes discutidos en la Primera Reunión de la Red en São Paulo (abril de 2008).
Balance y discusión del primer experimento curatorial de la Red (Graciela Carnevale, Fernando Davis y Ana Longoni)
Viernes 24
9:00 – 13:00 hs. Segunda sesión interna de la Red. Coordinadora: Soledad Novoa.
¿Qué coyunturas enfrentamos respecto de la recuperación del arte crítico latinoamericano? ¿Cómo están siendo implicadas desde el museo, la academia, el mercado? Alternativas. Análisis de experiencias concretas recientes.
Presentación de ponencias de apertura a la discusión
David Gutiérrez Castañeda
¿Prácticas sin lenguaje?: ejercicios de categorización sobre prácticas artísticas
En el transcurso de la última década hemos presenciado ejercicios sistemáticos de recuperación histórica y divulgación cultural sobre las prácticas artísticas y procesos culturales desarrollados en América Latina del siglo XX. Estas exposiciones y catálogos realizados en España, Estados Unidos, México, Perú, Brasil y Argentina, aportan a la discusión y consolidación de un canon del arte latinoamericano, tanto en artistas y obras como en procesos e interpretaciones historiográficas. Aunque en algunos casos dispares, estos ejercicios han consolidado diversas estrategias de definición del arte latinoamericano a través de discursos de orden conceptual y categórico pretendiendo visibilizar, desde lugares de enunciación específicos, artistas y obras en un plano internacional y nacional. Esos discursos definen el lugar de procesos críticos y vinculados a desarrollos comunitarios dentro de un entramado de representaciones de la cultura latinoamericana. En este contexto de ejercicios de visibilidad, la ponencia busca hacer preguntas sobre la relación de poder y discurso categórico, instituciones y formas de internacionalización, y proponer alternativas de acción conceptual para el rescate de prácticas críticas latinoamericanas.
Joaquín Barriendos
El “Conceptualismo Ideológico” y las jerarquías estéticas geopolíticas
En esta breve presentación indagaré en torno a las repercusiones políticas y epistemológicas de la categoría “conceptualismo ideológico”. Atribuida a Simón Marchán Fiz, dicha categoría parece entretejer muchas de las aristas que conciernen a la relación entre el arte, la política, la crítica institucional y las utopías transformadoras de la realidad social en nuestros días. El enfoque con el que pretendo discutir dicha categoría parte de la constatación obvia, pero no por ello irrelevante, de que la definición de ciertas prácticas artísticas conceptuales latinoamericanas -las cuales encuentran su esencia, sus nutrientes o su modo particular de hacer en la urgente necesidad de alcanzar la transformación social a través de un arte puramente político- como un arte conceptualmente ideológico supone, en sí misma, una asociación profundamente ideológica entre la política, el arte y la vanguardia latinoamericanas; dicha ideologización del arte político conceptual latinoamericano está endeudada, por lo tanto, con el patrón occidental que divide entre sociedades desarrolladas y sociedades subdesarrolladas, entre estrategias políticas puras y estrategias políticas impuras, entre formas estéticas efectivas y formas estéticas inocuas.
Las preguntas que me servirán de guía para este breve comentario sobre otras historiografías en torno a las prácticas artísticas conceptuales son:
¿Qué agentes y qué discursos permitieron la consolidación canónica de ciertas formas de arte conceptual? ¿Cuál fue el trasfondo histórico cultural que permitió que ciertas formas del arte conceptual, en la medida en que se pensaron como supeditadas a un programa político-social, fueran descritas como ideológicas o como ‘conceptualmente’ impuras? ¿Cuál es el trasfondo actual en el que se reescribe la historia de los otros conceptualismos, y a qué tipo de peligros se enfrenta el revisionismo histórico desde el sur? ¿Son las nuevas categorías y los nuevos relatos no canónicos del arte conceptual periférico en sí mismos poderes instituyentes, o éstos requerirán, para poder operar políticamente, y para poder mantenerse ‘descentrados’, de la creación de nuevas instituciones y relaciones geopolíticas que las legitimen?
Cristián Gómez Moya
Destiempo y anacronismos disidentes en la relación archivo-arte-política: Tucumán Arde.
Esta intervención se desprende de una entrevista realizada a Graciela Carnevale y Ana Longoni (Barcelona, diciembre de 2007) sobre los Conceptualismos no canónicos en América Latina y la activación del archivo Tucumán Arde.
La fuerza política de un proyecto de vanguardia situado en las décadas del 60 y 70, como fue el caso de Tucumán Arde, actualmente reificado a través de diversos proyectos museográficos e historiográficos, genera profundas problematizaciones de tiempo-lugar en torno a la relación archivo-arte-política en América Latina. La categoría de destiempo, propuesta por Ana Longoni para “pensar un vínculo entre vanguardias artísticas e instituciones modernizadoras del circuito artístico en ese momento, que no es un vínculo necesariamente fagocitador ni siempre enfrentado a antagonistas”, nos ayuda a comprender estos lazos no siempre ‘disruptivos’ de aquellas acciones arte-política en relación con la institucionalidad dominante.
Bajo estas condiciones, los dispositivos activados a partir de la revisión a los Conceptualismos no canónicos, actualmente también demandan –antes de reificarse inofensivamente en el mercado institucional del arte– reconceptualizar aquello que podríamos señalar como‘anacronismos disidentes’ (fuera-del-tiempo-lugar-hegemónico); una articulación crítica en torno a la relación archivo-arte-política y su poder instituyente en la contemporaneidad de América Latina.
Paulina Varas Alarcón
Cartografía crítica de las prácticas de arte conceptual en Latinoamérica.
En esta presentación abordaré la noción de cartografía crítica que utilizo como marco teórico de mi proyecto escritural, porque considero que más que realizar una revisión geopolítica de las prácticas artísticas latinoamericanas, es interesante abordar este territorio de forma de reconocer problemáticas que dan cuenta de coyunturas de trabajos precisas. De esta manera el tránsito por este territorio ya no puede ser realizado de manera tradicional, por países, si no que considero necesario instrumentalizar esta propuesta discursiva utilizando lo cartográfico como una herramienta crítica de análisis de los orígenes y destinos de las prácticas artísticas. La utilización de la noción de cartografía y su condición crítica quiere ir más allá de una relación puramente metafórica y transformarse en un elemento discursivo para su aplicación, que tiene como primer campo de análisis el arte conceptual latinoamericano. Mi intención es “cartografiar” no sólo los intentos de modificación de la vida cotidiana que desde los trabajos de arte se han desarrollado, sino también la posibilidad de efectuar una reflexión sobre la manera en que las prácticas artísticas latinoamericanas de base conceptual se relacionan con sus respectivos contextos, los diferentes modos en que éstas incorporan referencias a tradiciones propias artísticas y culturales, estableciendo asimilaciones o rechazos del contexto exterior.
15:00 – 18:00 hs. Primera parte del Taller sobre reactivación de memoria de la experiencia, a cargo de Suely Rolnik y Julia Rebouças.
Sábado 25
9:00 – 13:00 hs. Tercera sesión interna de la Red. Coordinadora: Soledad Novoa.
Propuestas de trabajo colectivo a futuro. Áreas de intervención: archivo, publicación y curaduría.
Presentación archivo Clemente Padín
(Clemente Padín, Cristina Freire).
El archivo de Clemente Padín ha tenido una vida azarosa. Comenzó como otro archivo cualquiera aspirando a crecer y juntar todo el material posible sobre su autor. Y así fue hasta que éste se propuso generar un arte sin objetos, efímero, “inobjetual”, lo cual cerró el camino al flujo de obras contrarias a aquellos principios. Así fueron cobrando importancia los documentos, los papeles, las revistas, los libros, la correspondencia… al punto que muchas de las obras creadas para difundir o confirmar esa tendencia se fueron perdiendo en los intercambios. Como nota bene el MAC de San Pablo posee obras, sobre todo pequeñas publicaciones artesanales de las cuales ni el propio creador posee copias.
Las obras exhibidas en las sucesivas exposiciones de poesía visual que Padín organizó desde 1968 se constituyeron en la base de la Exposición Exhaustiva de la Nueva Poesía de 1972 que, más tarde, se perdió en el sótano de la Embajada chilena, donde el Museo de Arte Contemporáneo la recogería para exponerla en Chile. Pero la historia quiso que el golpe de estado de Pinochet (septiembre, 1973) ocurriera apenas algunos meses más tarde que el uruguayo (junio, 1973) y Padín no quiso correr el peligro de ser detenido por lo que prefirió perder la exposición. El golpe de gracia a tan escueto archivo fue su detención en agosto de 1977 y la confiscación de 7 cajas y más de 500 libros del taller dispuesto en su casa. De todo ese material apenas le fueron devueltas cinco publicaciones que sirvieron para condenarlo por el delito de “Escarnio y Vilipendio a la Moral de las Fuerzas Armadas”. El resto desapareció…
Una vez en libertad y gracias a sus amistades (las mismas que firmaron cientos de boletas pidiendo su libertad en los años aciagos), fue juntando los pedacitos de aquel archivo enajenado y, hoy día, puede lucir decenas de cajas llenas de obras, cartas, catálogos, postales y sobre de arte correo, fotos, convocatorias, etc.
Lamentablemente, fruto de la falta de criterio bibliotécnico, todo ese material luce mezclado y confuso en categorías contrapuestas. Así, al inicial criterio de ordenar los materiales por el país de origen se pasó al criterio de ordenar por género artístico, así hay cajas catalogadas como “Postales”, “Catálogos”, “Sobres”, “Poesía Visual”, etc. Después, tratando de destacar la importancia de algunos artistas en el networking, se pasó a crear archivos personales para cada uno de ellos, lo que aumentó la confusión.
Presentación archivo Juan Carlos Romero
(Juan Carlos Romero, Fernando Davis, Ana Longoni)
Como en una cosecha, escribe Juan Carlos Romero, mi tarea fue siempre la de recolectar y archivar con el supuesto propósito de utilizar estos materiales para otro fin que no sea el de su mera colección .
Comencé juntando recortes de los suplementos dominicales de los periódicos y continué hasta reunir, entre otras cosas, una cantidad importante de afiches políticos, en particular de los años 70. Luego seguí con catálogos de muestras que tuviesen alguna importancia para mi trabajo como artista y docente de arte. Así, con el correr de los años, la selección iba en aumento y la “colección” se hacía cada vez más voluminosa. Revistas, diarios, periódicos y volantes políticos engrosaban el archivo. Por ejemplo, el haber pasado por el Centro de Arte y comunicación (CAYC) me permitió juntar casi todo el material que produjo esta institución entre los años 70 y 80.
En una oportunidad un artista me preguntó si yo leía los diarios con tijera en mano, ya que el recortar los diarios fue y sigue siendo una actividad que nunca he abandonado. Muchos de esos recortes son útiles a mi obra, ya que casi siempre trabajo con temas de actualidad política y social.
Recolectar, seleccionar y archivar se ha convertido en una actividad que siempre me pareció de gran utilidad como artista y docente, hoy creo que es una actividad que siempre me causó (y me causa) un gran placer. Es como producir parte de mi propia obra de arte.
Propuesta de revista en red ...al sur
(Helena Chávez Mac Gregor)
…al sur se propone como una revista en red para generar un espacio de investigación, discusión, debate, lectura y contacto para crear discursividades que piensen la especificidad de nuestras prácticas.
…al sur pretende ser un espacio para generar fisuras en el discurso hegemónico y dominante, hacer visibles las resistencias que permiten seguir moviéndonos sin condicionarnos a las grandes transformaciones. La intención es buscar nuestro sur, no como un gran bloque para oponer o para crear una geopolítica antagónica, sino como una red de resistencias que provocan nuevas experiencias.
¿Cómo desarrollar este proyecto en el marco de la red de conceptualismos? ¿Qué tipo de estructura editorial podemos crear desde el marco de la red de conceptualismos y cómo trabajarla? ¿Qué tipo de financiamiento queremos y podemos obtener? ¿Buscar una revista auto sustentable y autónoma o qué trabaje asociada con las instituciones en conjunción con la red?
Debate de propuestas para la participación latinoamericana en la exposición en Stuttgart
(Miguel López, Emilio Tarazona, Cristina Feire, Paulina Varas y Fernando Davis)
La exposición es organizada por Iris Dressler y Hans D. Christ, en el Württembergischer Kunstverein Stuttgart, entre el 29 de mayo y el 2 de agosto de 2009; cuenta con ocho curadores y/o equipos curatoriales, de investigadores y curadores especializados en el arte desmaterializado y crítico entre los años 1960s-1980s en Europa del Este y América del Sur. El proyecto parte de intentar enfocar la dimensión política de las propuestas emergidas bajo condiciones de opresión política, ya sean dictaduras militares o regímenes comunistas en ambos continentes, observando convergencias y fricciones.
La propuesta que hace Miguel López a debatir en la Red es que, tomando una cantidad del presupuesto de producción otorgado a los integrantes de la red invitados a participar del proyecto, se busque editar una publicación de pequeño formato y bajo presupuesto de tiraje ilimitado –durante el tiempo de exposición- y en lenguaje bilingüe, para su distribución libre a todos los que visiten la sala. Se trata de enfatizar la dimensión de la Red como Grupo de Estudio, más vinculado a los procesos lentos de asimilación y observación crítica del espacio historiográfico, que al display curatorial dado a la contemplación de las obras. Partiendo de la premisa que el trabajo de la Red no es tan solo ‘contar’ las historias del conceptualismo, se trata de pensar otras formas de decir que permitan recuperar las contradicciones, incongruencias, incompatibilidades y paradojas que todo trabajo de Historia tiende a allanar. Por ello, esta pequeña publicación (o publicaciones) intentará partir de la observación de otros dispositivos previos, reconsiderando desde imágenes hasta textos, e intentando dialogar con las propias estrategias conceptuales de puestas en crisis de la escritura.
15:00 – 18:00 hs. Segunda parte del Taller sobre reactivación de memoria de la experiencia, a cargo de Suely Rolnik y Julia Rebouças.
ACTIVIDADES PÚBLICAS
Jueves 23
19.00 hs. Auditorio del CCPE. Conferencia pública a cargo de Suely Rolnik (Brasil) sobre el proyecto de reactivación de la memoria de la experiencia de Lygia Clark.
Viernes 24
19.00 hs. Auditorio del CCPE. Mesa redonda: Balances, límites, hallazgos. Experimentos integrados de curaduría, investigación y generación de archivo.
- Helena Chávez (México). “Algunas discrepancias sobre la visibilidad”.
- Cristina Freire (Brasil). “Poéticas del Proceso en un Museo de Arte”.
- Miguel López y Emilio Tarazona (Perú). “Re/montar la historia. Interviniendo los 60s cuarenta años después”.
- Jesús Carrillo (España). “En torno al proyecto Desacuerdos”.
Sábado 25
19. 00 hs. Túnel 2 del CCPE. Diálogos públicos: Usos del archivo. Soledad Novoa (Chile), Jaime Vindel (España) y William López (Colombia).
20.30 hs. Performance “Sembrar la Memoria” - Clemente Padín (Uruguay).
Enviar un comentario nuevo