Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Responder al comentario

 

EL ESTARCIDO O ARTE DEL ESTÉNCIL UN HACKINGVISUAL
Una mirada a la escena colombiana

 

 

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

http://revista.escaner.cl/files/u202/bushit_1.jpg

 

PARTE V

 

EL ESTENCIL URBANO COMO MANIFESTACIÓN RETÓRICA VISUAL (1)

 

 

 

Autor: Tulio Restrepo Echeverri

e-mail: tulio.restrepo@une.net.co

 

 

Continuación.

 

A continuación comenzamos por presentar algunas definiciones de la retórica como medio de oratoria y argumentación en cuanto a la apropiación de las operaciones que tienen lugar en los distintos niveles del lenguaje y de las cuales se vale el esténcil para comunicar su contenido en forma de retórica visual como finalidad persuasiva y estética.

“La retórica es la disciplina transversal a distintos campos de conocimiento (ciencia de la literatura, ciencias políticas, publicidad, periodismo, etc.) que se ocupa de estudiar y de sistematizar procedimientos y técnicas de utilización del lenguaje puestos al servicio de una finalidad persuasiva o estética del mismo, añadida a su finalidad comunicativa.”[i]

“La retórica es un medio para influir en un público en general o en alguien en particular por medio del empleo de formas del discurso que no son la comprobación objetiva ni la coacción. Aspira a hacer más atractivo lo probable. La retórica puede pensarse, simplemente, como “maneras de decir”.[ii]

“La carga retórica de la imagen puede ser decodificada mediante los instrumentos analíticos que nos provee la Lingüística: las diversas figuras retóricas visuales adquieren así las designaciones que corresponden a los casos equivalentes en la lengua.”[iii]

“La Retórica Clásica, desde sus orígenes allá por el siglo V a.c., se ha encargado de sistematizar el estudio del discurso oral como instrumento persuasivo en los foros jurídicos y políticos. Los clásicos establecieron las cinco fases de creación del discurso: inventio, dispositio, elocutio, memoria y actio. Aristóteles introdujo como base de su Retórica el argumento, personificado en la figura del entimema, razonamiento elaborado mediante premisas probables (Aristóteles, 1990, 19).”[iv]

Roland Barthes, su discípulo Jacques Durand y los integrantes delGrupo µ, del Centro de Estudios poéticos, Universidad de Lieja, Bélgica;entre otros, empezaron a sentar la bases de una Retórica Visual, trasladando los conocimientos fraguados durante siglos alrededor del lenguaje y la literatura al terreno de la imagen.La retórica de lo visual fue estudiada por Roland Barthes, quién a partir del análisis de la publicidad planteó la cuestión de que toda imagen es en principio polisémica porque contiene una gama de significados a partir de su múltiple lectura.

Tomando en cuenta lo anterior, seguiremosla clasificación que hace Jaques Durandde las figuras retóricas en figuras de adjunción, supresión, sustitución y cambio, por constituir una guía conceptual para sintonizarnos con la operación retórica visual que actúa en los mensajes estarcidos.

 

 

FIGURAS RETÓRICAS DE ADJUNCIÓN

 

Clasifican aquí la repetición, la rima, la comparación, la acumulación, el enganche, la antítesis, la antanaclasis y la paradoja, y corresponden a funciones de agregación, añadidura y complemento al mensaje gráfico.

 

http://revista.escaner.cl/files/policia-y-detenido.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

La repetición reutiliza un mismo signo icónico o un mismo grupo de signos. En el ejemplo, de la figura anterior, la repetición se realiza yuxtaponiendo imágenes que marcan un intervalo más o menos regular a partir del desplazamiento de la plantilla que transita por el muro y estarce su imagen. Esta reiteración da la sensación de una edición lineal de mini películas cuyos frames o cuadros son “editados en vivo” dejando en suspenso la historia a la manera del discurso fragmentado de las tiras cómicas. Márgenes, repeticiones, pausas, expresión serial, son evidencia del tiempo y de la dimensión espacial propia de esta iconografía que el transeúnte percibe como un déjà vu, una llamada visual, un recordatorio para recalcar la sensación de familiaridad de un suceso ocurrido en el pasado.


 

http://revista.escaner.cl/files/aerosol.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

La rima y lacomparación, son figuras que no denotan identidad serial, sino que por efectos del tratamiento estético expresan similitud. Cuando la similitud es formal, es la rima la figura retórica que la acompaña y cuando la similitud es de contenido lo que se establece en el estarcido es una comparación.

En la imagen arriba, la figura retórica de la rima se establece por similitud formal. Los aerosoles son el símbolo de la savia contestataria del esténcil, son el pigmento o sustancia que ayuda a dar a luz las ideas gráficas, es elevado a la categoría de un pop star industrial, aquel objeto doméstico que colabora sin saberlo a contradecir el discurso políticamente correcto. La burda concordancia o similitud de las formas en proporción, dirección y perfilado es alterada por la experimentación pictórica de quién lo estarce pretendiendo por tales efectos atribuirle al aerosol un estatus de objeto que estornuda pigmento con propósitos beligerantes.

http://revista.escaner.cl/files/u202/skinhead-medell__n.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

La figura retórica que se emplea en este esténcil es la de la comparación, utilizando una diagramación o disposición visual axial, establece entonces una jerarquía que dispone por similitud iconográfica a los personajes en actitud análoga y provocativa acompañada de un emblema heráldico con el siguiente mensaje: “Skinhead Medellín… sin mierda roja, ni escoria fascista”.

De la misma manera los dos símbolos que acompañan el mensaje inferior, a manera de comentario, el de la ideología socialista y comunista como el de la ideología nazi son tachados provocativamente y propuestos como neopictogramas utilizando para esto, la superposición de la señal de prohibición propia de las señales de tráfico de reglamentación que prohíben un comportamiento susceptible de provocar un peligro. 

La acumulación se realiza por aglomeración o suma de elementos, iconos o expresiones tipográficas alrededor de la imagen principal. El siguiente ejemplo propone un pictograma por acumulación. En este caso, la composición representa una gestalt o configuración por la ley de Continuidad, enunciada mediante la expresión: “Los detalles que mantienen un patrón o dirección tienden a agruparse juntos, como parte de un modelo. Es decir, percibir elementos continuos aunque estén interrumpidos entre sí.”[v]

Otro aspecto insólito es el de la utilización en los estarcidos de fonogramas, una forma escrita del lenguaje definida como: “Fonograma: uso de signos formales y abstractos que corresponden a sonidos.

 

 

·        Signos que corresponden a palabras.

·        Signos que corresponden a sílabas.

·        Signos que corresponden a sonidos elementales.”[vi]

 

Rollie y Branda en su texto: La Enseñanza del Diseño en Comunicación Visual, lo definen de la siguiente manera: “Un fonograma es un signo visual en el cuál se utilizan los signos gráficos del lenguaje verbal, es decir el alfabeto utilizando las letras que lo conforman. Pueden ser letras iniciales, siglas o palabras.”[vii]

En el ejemplo a continuación, el autor del esténcil combina un fonograma que parece emitir el sonido de “escapa”, conjugado con un pictograma del código de barras quecaptura un usuario anónimo representado mínimamente por el gesto de sus manos sometido como un producto implantado masivamente de manera global, un artículo más en la cadena logística. En el pictograma se propone un intercambio de algunos caracteres tipográficos por signos numéricos que corresponden a palabras, tergiversando así la anatomía de las letras, es decir, en lenguaje tipográfico, los caracteres presentan multitud de formas y atributos, y por convención se emplean diferentes términos, similares a los utilizados para describir las distintas partes del cuerpo.

 

 

http://revista.escaner.cl/files/signos-y-codigobarras.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

Figuradamente, la propuesta altera mediante el trazo del bisturí la forma de cada de cada letra, en su asta, conocida como el trazo vertical, horizontal u oblicuo que define la estructura básica del tipo; en su blanco interno, contraforma o contrapunzón, espacio interno o panza de algunas letras, en el trazo curvilíneo del carácter, transfigurando la palabra “escapa” al reemplazarlos signos para enfatizar el disparate y el sometimiento social a la plusvalía del marketing global.

Invirtiendo ciertas letras o signos numéricos el autor crea además la sensación del la fluctuacióndinámica de signos que se disparan al activar un juego mecánico, al manipular un sellador manual de valores, o un marcador digital. De otro lado, las manos representan singularmente el protagonista y construyen un tejido al tramarse con la urdimbre del código de barras, oposición simultánea entre verticalidad y horizontalidad en la comunicación, artificio y humanidad, imposición del esquema social jerárquico y la horizontalidad como modelo de una sociedad igualitaria y humanista. Este esténcil es símbolo del sistema totalitario tejido y encubierto en signos, marcas e imagen logotípica, en principio de realidad de la actual transferencia digital de valores monetarios.

Enganche y antítesis, son figuras retóricas de oposición formal. En la primera la oposición aparece a nivel formal y solo afecta las apariencias. En sentido inverso, si la oposición se genera a partir del contenido, se trata de una antítesis.

 

http://revista.escaner.cl/files/recicle-arboles.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

La figura retórica de enganche, la visualizamos en el ejemplo arriba, mediante una propuesta de rediseño del símbolo de la acción de reciclar. Este símbolo es aplicado a productos, empaques y envases que denotan su calidad de reciclables, de reciclados o de tipo de producto. El símbolo fue creado inicialmente por Gary Anderson en 1970 dentro del concurso patrocinado por la Container Corporation of America y está inspirado en un anillo de Möbius en forma de triángulo donde cada una de las flechas representa las tres erres: "Reusar, Reducir y Reciclar". El pictograma tiene dos aplicaciones, como símbolo de Reciclable o como símbolo de Reciclado. En la imagen a continuación se ilustra la utilización de los símbolos respecto al contexto de uso al que son aplicados. El símbolo que se compone solamente de las tres flechas en esquema de bucle o de retorno indica que los materiales de los que se compone el producto o empaque pueden ser reciclables.

http://revista.escaner.cl/files/originalRecycle%5b1%5d_0.gif

símbolo de reciclaje:
http://esrenovable.blogspot.com/2008/01/smbolos-de-reciclaje.html

http://revista.escaner.cl/files/recycled%5b1%5d_0.png

 

A sí mismo, el símbolo que inserta en su interior un valor porcentual indica que parte de los materiales que se usan en la elaboración del producto o empaque han sido reciclados. La propuesta se acerca al tratamiento del símbolo de reciclado y sustituye un valor porcentual por un icono de árbol para oponer en este esquema las características formales de sus componentes. Las flechas que giran entre guiones y espacios se oponen formalmente al esquema original del diseño de Anderson en cuanto a que su trayectoria discurre visualmente en contra de las agujas del reloj o un 90º CCW (counterclockwise); y esto para remarcar alegóricamente la cuenta regresiva del estado caótico del planeta y la depredación intensiva de bosques naturales.

Otra característica no tan aparente, es el enganche retórico u oposición formal que se conjuga entre el remate de las flechas del símbolo de reciclado en el esténcil simplificadas al eliminar el doblez o plegado original de su homologo y los remates informales del icono del pino que asciende en progresión vertical. Esta simplificación del plegado original que simboliza el abrazo generoso al planeta, la reunión armónica de especies, culturas y credos, reclama desde su esquematismo la directa expresión y solicitud por un activismo ecológico y por la promoción de una didáctica en la enseñanza contemporánea por una cultura del uso sostenible de los recursos universales.

 

http://revista.escaner.cl/files/u202/nuestro-camino-la-libertad.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

La antitesis en este caso, es una oposición conceptual. En el ejemplo, la oveja negra, la oveja A, estigmatizada trota en contravía de la pureza aséptica del rebaño marcada por el signo de la anarquía, la antítesis del animal social. La anarquía representa la ausencia de estado u orden libre contrapuesto a toda forma de organización institucional, social, soberana y coercitiva. Representado en el símbolo de la A rodeada por un circulo, donde la A, expresa el principio o nuevo orden político rodeada por el círculo que simboliza la totalidad, la coherencia de ideas respecto a una filosofía práctica que promueva la soberanía del individuo.

Contrario a lo que representa en este contexto, el macho o hembra alfa es el individuo en comunidad a quien los otros siguen. Este esténcil invierte esta lógica y contramarca al outsider (intruso) como individuo anárquico que camina hacia la libertad consciente y autónomo sorteando obstáculos entre un paisaje de borregos anónimos y estandarizados, sin estigma.

Un aspecto notable es la aparente monotonía cromática que impone esta técnica sencilla, resuelta por los performeros del esténcil al oponer un tono acromático a tonos secundarios, primarios o a tonos apagados sobre innumerables texturas urbanas creando sencillos y aleatorios esquemas armónicos y contratantes que desdeñan la ostentosa y aparente policromía con que los impresos comerciales exultan, relatan e imitan la realidad.

La antanaclasis y paradoja, se conocen como la repetición de una misma palabra o imagen pero con sentidos diferentes.

La antanaclasis en el ejemplo la palabra “Protesto” es utilizada para establecer una afirmación condicional. Se protesta y al mismo tiempo se reclama ante la opinión pública por garantías para manifestar el disentimiento e inconformidad con el Statu quo. La afirmación y la negación implícitas en el acto de protesta evidencian la condición marginal del trabajador. Una u otra acción se complementa por la utilización de la misma palabra pero crean literalmente un doble sentido que confirma la utopía de la comunicación y la imposibilidad del reclamo de derechos manifiesto en esta contraposición contestataria.

 

http://revista.escaner.cl/files/si-no-protesto-me-explotan_0.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

La paradoja, es una exageración, una contradicción, una extravagancia. Se trata de un desafío a la lógica visual representado en ciertos casos por las distorsiones o ilusiones ópticas.

 

En este ejemplo el escape es estarcido en el muro símbolo de divisiones raciales, apartheid y fronteras políticas. El muro texturado introduce un ruido informe para servir de telón de fondo a los sujetos silueteados que escapan en sucesión contribuyendo a la creación de una antesala de planos animados, psicológicos, expectantes, cruzados por la trama trenzada de las púas de control. Es el cruce desde la materia informe hacia la etérea libertad.


Si provocamos una traslación poética e intercambiamos imaginariamente las líneas con púas en el esténcil por las líneas sobre las cuales se dibuja manualmente la escritura, es decir, intercambiamos planas y signos tipográficos por líneas trefiladas con púas, esto simbolizaría el macabro intercambio de signos que la cultura fabrica para imponer límites artificiales sobre el territorio, para suprimir y condenar, para privar de sociabilidad al individuo, y en especial a individuos negados, perturbados, alterados desde su nacimiento, condenados socialmente al destierro cultural.

 

http://revista.escaner.cl/files/3$K4P42.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

FIGURAS DE SUPRESIÓN U OMISIÓN

 

La elipsis, el circunloquio, la suspensión, ladubitación, lareticencia, la tautología y la preterición, son figuras retóricas de supresión que utilizan el recurso de la eliminación de un signo o elemento significante de la composición visual, supuestamente necesario para la construcción de sentido para crear por ausencia una operación simbólica.

La figura retórica de la elipsisextrae en la imagen de “Jorge Marioneta”, una copia esquemática de la figura del presidente George Bush, intervenido para suprimir el rasgo facial de la boca que se elimina para incrustar por efecto de una cirugía facial un neo órgano mecánico; utilizando la forma primitiva de un rectángulo para expresar gráficamente el órgano que transmite discursos calculados, efectistas y manipulados. Es así como la boca, ese elemento faltante, se transforma en protagonista y revela la ausencia de sentido, de coherencia, del discurso político servil de este sujeto al servicio del capital.

 

http://revista.escaner.cl/files/jorge-marioneta.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

El circunloquio, es representado en este caso por el ejemplo a continuación, “¿Globalización?... No, Gracias”; el elemento suprimido, el plato, se halla unido a los cubiertos representativos de los utensilios de una cena ofrecida para el escenario de la globalización. La ausencia simbólica, que intercambia el plato por la figura del hemisferio americano crea una propuesta pictográfica que alude como figura retórica de supresión, a la manipulación transgénica, la piratería biológica, étnica y genética que negocian en tratados como el ALCA, el TLC y similares.

 

 

http://revista.escaner.cl/files/u202/globalizaci__n-no-gracias.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

La figura retórica de la suspensión, supone el retraso en la aparición de algún objeto visual o conceptual creando una ilusión de 'suspenso'. En el ejemplo el sujeto civil o policivo es víctima de una metamorfosis cultural. La vigilancia contemporánea protege el capital y por añadidura y en menor grado al sujeto social. Un hibrido humanoide – máquina crea una expectativa en el receptor que se siente observado, intervenido, interrumpido en su tránsito. El suspenso es este pequeño intervalo que enfrenta las miradas de la imagen del vigilante y del observador, vigila la conciencia del transeúnte y a la vez que observa reproduce para sí mismo una información velada y registrada para una supuesta “seguridad democrática”.

http://revista.escaner.cl/files/hombre-camara.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 


Las figuras retóricas de ladubitación y la reticencia corresponden ambas a oposiciones de tipo formal y de contenido respectivamente a través de la cual se muestra un elemento tabú mientras que al mismo tiempo se lo censura.

La dubitación en este ejemplo, opone un doble juego visual y conceptual. La solemnidad del aviso de la firma promotora de salud Pro-familia es intervenida para expresar una retórica de oposición al estilo del modelo del espejo. El esténcil hace un reclamo directo a la institución social de la familia y propone una campaña sin dividendos Pro cuidado y protección de la mujer a partir del mecanismo retórico de la dubitación.

La industria del modelaje ha causado numerosas muertes de jóvenes a merced del lucro y de la actividad difusora de la marca propia de empresas de modelaje y diseñadores de vestuario locales e internacionales. El abuso, la tortura y el descontrol impuesto a cuerpos incautos por dinero y fama ha destruido los lazos afectivos causando una revisión ética del alcance y objetivos de la industria del modelaje internacional.

Los desfiles de vestuario proponen en algunos casos diseños imposibles de comprar, imposibles de usar e imposibles de lucir. En manos de comentaristas mediáticos “expertos”, expresiones estetizantes salen como en pasarela desfilando una fraseología sin fondo que sostiene calculadamente el ritual del diseño de vestuario. “último grito de la moda”, “tendencias urbanas”, “street visión concept”, “moda casual”, “tendencia minimalista” se usan sin parpadear para promover diseños supuestamente experimentales que dejan de lado la otra sociedad indigna de luces, sedas y tallas precisas. ¡…Viva la anorexia la reina ha muerto…! Profamilia…!

 

http://revista.escaner.cl/files/u202/anorexia-fashion-profamilia.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

http://revista.escaner.cl/files/u202/leche-larga-vida.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

En el siguiente ejemplo lareticencia se formaliza en el esténcil por una oposición de contenidos. Colanta es una empresa local de productos lácteos escogida por el autor para cubrir el cráneo de un bovino lechero con la boina clásica del vestuario del Che Guevara.

La leyenda que promociona la salud pública con el lema “Leche larga vida” se acompaña del logotipo creando en conjunto un espectro antropomorfo, un héroe revolucionario de mala leche para los capitalistas y un tabú para comunistas y socialistas. Leche larga vida, es la eternización del mito esotéricamente camuflado en este imagotipo perturbador y por reflejo la confirmación del manipuleo constante que se hace de la imagen del iconopop, interpretado y utilizado para reinsertar significados en el presente fugaz de la estampa mural.

La tautología es un discurso o razonar auto explicativo. Se utiliza como mecanismo para comunicar a partir de una redundancia explicativa. Desde la retórica visual se utiliza el significante, la parte formal y sus propiedades doblemente para denotar o describir formalmente un concepto.

 

http://revista.escaner.cl/files/rata-canina.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

La yuxtaposición de los términos rata canina y french poddle (caniche francés) constituyen una tautología pervertida. El propósito de quien ha ensuciado el muro del vecindario es el de enseñarnos a hablar en jerga para “hablar” el script callejero. La sentencia, es usual en la escritura mural del esténcil urbano. Este intento de traducir iconológicamente y confesar a todos, afuera, bien afuera, lo que nunca se atrevió a decirle a su vecino, que aquella ratita con pedigrí, con ancestro, linaje, de raza, (de) pura sangre, esta belleza de animal con cintitas pastel, corte y shampoo para un pelaje de casta, objeto animado que sirve de consolador para quién nunca disfruto de las tiras cómicas, ese animadito animalito que pasea amaneradamente y hace pis en un santiamén, es traducido y representado como lo que es; una rata canina, un parásito casero que no se atreverá jamás a salirse de su ruta y a juntarse con los de pelaje extraño, con esos criollos callejeros de mirada panóptica y caninos pulidos.

La preterición, consiste en declarar que se silencia, se olvida o se excluye algo cuando en realidad se interviene para llamar la atención sobre el objeto del mensaje.

El esténcil graficado a partir de palabras declara cifradamente la exclusión y manipulación intencional por los medios de comunicación de la información pública. El agua, esotéricamente ha representado a la fuente del conocimiento y es además el medio de la transmisión de conocimiento, un fluido plástico, que en la orina representa la degradación de su pureza, una destilación residual que simboliza el amarillismo de la comunicación mediática. Mearnos, contaminarnos con el fluido mediático es presentarnos la información como lluvia, es decir, comunicar limpiando todo lo que de ella sea inconveniente, una redestilación de la información, simulando transparencia.

 

 

http://revista.escaner.cl/files/nos-mean-y-los-medios-dicen-que-esta-lloviendo.jpg

Esténcil anónimo, Medellín - Colombia.
Foto: Tulio Restrepo Echeverri. 2008

 

 

Bibliografía y Cibergrafía



[ii] SEXE, Op. Cit. p. 281.

[iii] GONZÁLEZ, RUIZ Op. Cit. p. 96

[vii] ROLLIE, Roberto y BRANDA, María. La Enseñanza del Diseño en Comunicación Visual. Buenos Aires:  Editorial nobuko. 2004. P. 31

 

 

*

 

Tulio Restrepo Echeverri
Artista Multimedia / Diseñador Gráfico UPB
Especialista en Diseño de Multimedia - Universidad Nacional - Medellín – Colombia
Especialista en Estudios Urbanos - Universidad EAFIT - Medellín – Colombia

Contacto: Zona Postal Mail Art / A.A. 65.376 / Medellín – Colombia
e-mail:
tulio.restrepo@une.net.co
http://www.zonapostal.info

 

 

 

Escáner Cultural nº: 
108

Responder

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
6 + 8 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.