Responder al comentario
TU CEREBRO Y TÚ
Javier Martínez Aldanondo,
Gerente de Gestión del Conocimiento de Catenaria
jmartinez@catenaria.cl
Piensa acerca de lo que has hecho esta mañana una vez que te has despertado. Posiblemente te has duchado, has desayunado, te has lavado los dientes, has conducido (o has cogido el transporte público) para ir al trabajo. Una vez en la oficina lo más seguro es que habrás encendido el computador y consultado el correo. ¿Qué crees que pasaría si le pides a tu hijo de 2 años que se lave los dientes, a un miembro de una tribu amazónica que te lleve en tu coche hasta tu trabajo o a tu abuela que descargue tu mail? Desde luego, no eres más inteligente que ellos. ¿Por qué eres capaz de realizar todas esas actividades tan obvias? ¿Cómo crees que sucede todo eso? La respuesta es evidente: Sabes hacerlo, tienes el conocimiento necesario adquirido hace muchos años mediante un largo proceso de aprendizaje y que luego has practicado miles de veces. Hoy no necesitas pensar para hacerlo, te resulta natural aunque no siempre fue así. La información está en algún lugar de tu cerebro que automáticamente te la trae siempre que la necesitas para hacer algo sin que tengas que pedirla expresamente. Pero ¿Dónde está exactamente ese conocimiento? ¿Cómo llegó hasta allá? ¿Y cómo te viene cuando lo necesitas?
Piensa ahora en tu computador y en cómo está organizada la información que tienes en su interior. Probablemente guardas miles de documentos, archivos, fotos, videos, mails, etc, todos almacenados en Carpetas. Pero ¿Cómo sabes lo que tienes en ese maremagnum de información? ¿Dónde está exactamente lo que necesitas? ¿Cómo encuentras lo que te será útil para una reunión que tienes dentro de 5 minutos? Para tu desgracia, te resulta imposible responder a esa pregunta. Tu cerebro resuelve esa tarea sin esfuerzo pero tu computador ni siquiera sabe lo que acumula en su interior y a ti te resulta una epopeya sacarle partido a tantos y tan valiosos recursos.
La revista TIME escoge en su último número de cada año a la que considera ha sido la persona más relevante de ese periodo. Para el año 2006 la persona escogida … fuiste TÚ. ¿La razón? Según TIME, porque controlas la era de la información, eres el protagonista y considera que ya es TU mundo.
Lo que le faltó añadir a ese reportaje es que sobre todo, TÚ eres el mejor sistema de gestión del conocimiento que existe.
Tú eres tu cerebro y tu corazón. El resto es más o menos prescindible (puedes vivir sin brazos, ojos o piernas) pero no puedes vivir sin cerebro ni sin corazón. Olvidándonos por un momento del corazón (algo imposible en la realidad), resulta sorprendente lo poco que sabes acerca de cómo funciona tu cerebro, siendo como es la herramienta decisiva de tu existencia y supervivencia. ¿Sabes cómo aprende tu cerebro? ¿Cómo y dónde almacena la información que recibe y procesa? ¿Cómo la encuentra cuando la necesita? ¿Cómo te la trae en el momento justo? De hecho ¿Qué has aprendido en tu vida hasta ahora? ¿Sabes qué conocimiento tienes? ¿Cómo puedo verificar que lo tienes? http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_25.htm
Si crees que eso no es importante, te equivocas. Cada segundo que pasa, tu cerebro gestiona el conocimiento que tienes para que puedas hacer lo que estás haciendo en este instante (por ejemplo, leer este artículo). Y cada segundo aprende cuando surgen situaciones nuevas que no tiene registradas. Si todo ese ciclo virtuoso pasa inadvertido para ti es porque ese proceso ocurre de forma inconsciente pero da gracias de que suceda porque de otra manera, a estas alturas haría ya mucho tiempo que habrías dejado de existir.
Hoy las empresas saben que la principal materia prima con la que trabajan es el conocimiento. Uno de los principales problemas es que el conocimiento es transparente, no se ve, no se sabe ni cuánto mide, ni cuánto pesa, ni cuánto vale, no se puede empaquetar ni almacenar. Así, mientras todas las empresas tienen una estrategia, más o menos acertada, para sacar partido de sus activos físicos (edificios, productos, dinero, infraestructura), casi ninguna es capaz de gestionar ese activo intangible tan escurridizo pero a su vez tan esencial como es el conocimiento. Resulta sorprendente la naturalidad con la que las personas gestionamos el conocimiento toda vez que las organizaciones están formadas por personas …
Parece elemental que si las empresas quieren gestionar el conocimiento, necesitan hacerlo de la misma manera que lo hacen las personas pero para eso necesitan primero entender cómo lo hacen ellas (Roger Schank ha realizado interesantes investigaciones al respecto).
Ocurre que para gestionar el conocimiento, primero debes tener conocimiento que gestionar y la forma de adquirir conocimiento es … aprendiendo. No puede existir conocimiento sin aprendizaje. Hay una respuesta muy fácil contra la falta de conocimiento (No sé): Aprender, algo al alcance de todo ser vivo. Claro que aprender depende de lo que ya sabes. Es difícil multiplicar sin saber sumar o correr sin saber caminar previamente.
Hace tiempo narraba una historia que me ocurrió cuando no fui capaz de entrar a mi habitación en un hotel en Córdoba (Argentina) donde mi llave no funcionaba. El problema, me indicaron en la recepción, era que no debía hacer caso de la flecha dibujada en la llave sino que debía introducirla al revés http://www.catenaria.cl/km/newsletter/newsletter_08.htm ¿Qué creéis que hago cada vez que estoy frente a la puerta que no se abre? ¿Cuál es el proceso que se produce en mi cerebro para traerme exactamente esa experiencia en ese momento exacto y sin que yo haga ninguna petición? ¿Y cómo la guardó la primera vez qué eso sucedió en Córdoba? ¿Y donde la guardó? ¿Y qué mecanismo usa para encontrarla? ¿Y cómo reconoce que me hace falta?
Todas estas preguntas forman la base de la gestión del conocimiento y claramente dependen del proceso de aprendizaje. Si yo no hubiese aprendido de lo que me pasó en Córdoba, no habría nada que gestionar. La gestión del conocimiento la necesito cuando tengo problemas que no soy capaz de resolver porque hasta ese momento, mi propio conocimiento me basta y me sobra para manejar las situaciones que enfrento.
¿Qué es un problema? Es aquella situación que no eres capaz de resolver, no porque no sea posible hacerlo, sino, por lo general, porque no dispones del conocimiento necesario para hacerlo. Lo que puede ser un problema para mí, no tiene por qué serlo para mi vecino. Einstein tenía una frase muy oportuna para este análisis: "No puedes resolver un problema usando el mismo pensamiento que usaste cuando se creó ese problema". La brecha entre ese estado inicial (mi problema es que no puedo abrir la puerta de mi habitación) y el estado superior donde soy capaz de resolverlo (abro la puerta) es el Conocimiento, ahora tengo algo que antes no tenía y que me permite hacer cosas que antes no podía hacer. Y el proceso necesario para generar ese conocimiento se llama Aprendizaje que es sin lugar a dudas, la habilidad más importante para vivir y sobrevivir. Debido a que no sabes lo que no sabes, solo te das cuenta de tu ignorancia cuando enfrentas una situación donde lo que sabes no es suficiente para resolverla. Lo cierto es que mientras no eres consciente de que tienes un problema, no crees necesario aprender. Y ocurre que si no entiendes como se aprende (y crees que todas las formas de aprender son similares) no puedes diseñar un sistema de gestión del conocimiento. Dime cómo es tu sistema de gestión del conocimiento y te diré como crees que aprende la gente … Si dispones de una plataforma tecnológica sofisticada, una base de datos de gestión documental extensa, etc. significa que crees que las personas aprendemos leyendo documentos, que necesitamos todavía más información y que aplicar lo leído (si tenemos la suerte de recordarlo) es automático y dará resultado.
Esta semana estoy en Lisboa trabajando (y aprendiendo mucho) en un workshop para una de las principales empresas tecnológicas del mundo. En realidad, el workshop es un ejercicio puro de Gestión del Conocimiento ya que están revisando cómo hacen lo que hacen, por qué lo hacen de esa manera, quienes son los que mejor hacen esas tareas y cómo transferir ese conocimiento a los demás para mejorar el desempeño y los resultados. Como no podría ser de otra manera, cuando llegué al hotel el primer día, gestioné el conocimiento que en su momento aprendí en Córdoba para abrir la puerta de mi habitación...
Una revista me solicitó escribir un artículo sobre Gestión del Conocimiento lo más didáctico posible y abordar algunas de sus cuestiones más básicas: Qué es, Por dónde empezar, Qué Herramientas son las más habituales y Cuál es el objetivo de la Gestión del Conocimiento. La pregunta que trata de responder la Gestión del Conocimiento es: ¿Sabes lo que hace cada persona en tu organización y por qué?. Aquí tienen acceso a la primera parte de ese artículo y con la columna del próximo mes publicaremos la segunda parte Gestión del Conocimiento para peatones (Primera Parte)
Precisamente sobre Gestión del Conocimiento tratarán las exposiciones que haré el 3 de noviembre en la ExpoCapital Humano http://www.expocapitalhumano.cl/noticia.cfm?nid=4768 y el 24 de noviembre en el seminario de la Revista Capital Humano
http://www.revistacapitalhumano.cl así como el curso que hacemos para Aefol
http://www.aefol.com/archivos/fj.pdf