Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 7

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 74
Julio 2005

SPAM ART O CÓMO CONVERTIR EN ARTE EL CORREO BASURA
“The New Padín’s Spams Trashes” de Clemente Padín

Por Silvio De Gracia
spam trashes

Como señala el teórico brasileño Arlindo Machado (1) , la irrupción de las "nuevas tecnologías" en el campo del arte ha permitido hacer realidad los viejos sueños de las vanguardias históricas. Hoy en día, los artistas pueden concretizar ideales estéticos como la representación del movimiento, la simultaneidad, la interactividad y toda una serie de principios de profunda naturaleza rupturista respecto a las prácticas artísticas precedentes.

En el contexto latinoamericano, los artistas que se han dejado seducir por las posibilidades de la interacción entre arte y tecnología no son pocos. Uno de estos creadores es el uruguayo Clemente Padín, quien siempre ha demostrado una gran ductilidad para trabajar en múltiples lenguajes. Auténtico pionero en la poesía experimental y en el arte correo en Latinoamérica, y con una vasta trayectoria internacional, Padín es un artista multimedia que en los últimos años busca en la tecnología un nuevo anclaje para su obra. En 2002, bajo la edición de la webmaster Regina Célia Pinto del Museo do Esencial e do Além Disso, de Brasil, presentó un cd-rom titulado "The New Padin´s Spams Trashes" , donde da cuenta de su profusa imaginación y de su inagotable capacidad para experimentar en nuevos territorios.

Padín explica con excesiva simpleza el origen de sus Spams Trashes cuando dice: "cansado de recibir tantos spams no solicitados, decidí hacer algo con ellos." Pero lo cierto es que la obra excede ampliamente la idea de un mero ejercicio urgido por el fastidio que supone ser bombardeado por el correo basura. Los Spams Trashes prueban de una manera inequívoca que un genuino creador puede hacer arte hasta con el más desagradable de los productos emergentes del universo internético.

spam trashes

Ya desde el título de su trabajo Padín nos sorprende y nos desestabiliza. ¿Cómo es posible pensar que el spam, un e-mail de marketing que nadie lee, pueda tener alguna relación con el arte? Superada la sorpresa inicial, si nos adentramos en la obra descubrimos que los spams de Padín, a diferencia de los otros, no aburren. Estos spams nos entretienen y nos divierten porque articulan un delicioso ejercicio de subversión. Padín, que siempre ha buscado en el arte una capacidad disruptiva, subvierte el spam por la vía poética, es decir, por la forma de subversión más profunda. Como sostiene Jorge Luiz Antonio (2) , reconocido divulgador del arte y la poesía digital brasileña, en la introducción a los Spams Trashes , "es necesario ser un gran poeta para auscultar en la cotidianidad expresada en esos e-mails y extraer de allí un mensaje poético". Padín es esencialmente un poeta y sus spams demuestran cómo el discurso poético subvierte, o, para decirlo con palabras del crítico Alfredo Torres (3) , "niega un sentido presuntamente objetivo". Así como Duchamp tomó un mingitorio y lo transformó en una obra de arte, Padín recuerda ese gesto al reconvertir un símbolo despreciable de la cultura internética en un inesperado producto artístico. Su operación ha consistido en tomar todo el spam que recibía y resignificarlo, convirtiéndolo en una parodia de sí mismo. Todo spam ha sido metamorfoseado en un chiste y su lectura nos depara una sonrisa. Como decía el teórico argentino Oscar Massota (4) , "el chiste, como efecto de contaminación de lo visual por lo verbal y viceversa, abunda, desde Magritte y los dadaístas, en el arte contemporáneo". Esto se verifica ampliamente en la obra de Padín, de modo que a la subversión intensa del reacondicionamiento poético debemos sumarle la que propone la vertiente humorística.

spam trashes

En los Spams Trashes todo es humor, ironía y extrañamiento. Imposible no reír cuando Padín articula un spam de pornografía reacondicionado, bajo el título "Sólo para mayores", donde se invita a ver fotos excitantes de celebridades como Britney Spears, Pamela Anderson y el mismo Padín. Imperdible la foto del propio artista que acompaña el texto, registrado en una pose de pescador (con gran pez incluido) en la costa uruguaya. Otro spam de hilaridad garantizada es "Al fin surgió algo para la mujer", donde, en el estilo de las propagandas de productos eróticos que logran resolver problemas de insatisfacción sexual, se anuncian las virtudes afrodisíacas de los poemas de Padín con una serie de testimonios de mujeres que despiertan verdaderas carcajadas. No hay que olvidar tampoco el delirio de "Vacacionemos", donde Padín presenta la ciudad de Padinópolis y nos invita a olvidar la celébre Punta del Este, para sumergirnos en su mundo personal. En "El show romántico de Clemente Padín" también asistimos a un delirio consumado cuando se nos invita a un multitudinario show musical del artista con una foto de Padín en el Festival de Poesía de Medellín, en Colombia, que muestra un teatro colmado, y con un fraguado texto de una pretendida revista especializada. No sólo nos reímos al imaginar al artista devenido cantautor romántico, sino también con las críticas elogiosas que lo entronizan como una verdadera estrella de la canción. En esta misma línea autorreferencial se ubican otros tantos de los Spams Trashes. Verdadera mofa del estilo del marketing electrónico se encuentra en "¿Tiene problemas para expresarse"?, donde Padín propone la compra de sus novedosos cursos de poesía y a la manera de un gurú de la autoayuda declara "soy un poeta experimental uruguayo que puede solucionar sus problemas".

El humor, en su forma de burla inocente a la práctica propagandística abunda en los Spam Trashes, pero también hay que tener en cuenta otro registro vinculado a la ironía. Aquí nada es gratuito y las preocupaciones humanitarias de Padín se ponen de manifiesto con una crítica temible y lúcida. En "Sus vacaciones soñadas" encontramos un spam emblemático de esta vertiente. Allí leemos frases como estas: "Mordiendo el Polvo Vacations les presenta la mejor opción en viajes a Guantánamo, Cuba, y mucho más!!! Servicio gratis a cargo de los famosos marines norteamericanos." En "Nuevas armas para la paz" la ironía llega a la exacerbación y se nos hace imposible evitar una sonrisa casi amarga. Leemos, no sin algo de desaliento: "Los pueblos del 3er Mundo, nunca tendrán las temibles y sofisticadas armas de los países del 1er Mundo, como los misiles y aviones de los Estados Unidos de Norteamérica, Israel y naciones europeas de la NATO. Sin embargo, dentro de sus posibilidades, han desarrollado su propio armamento con el cual decir NO! a la agresión y al avasallamiento de su soberanía". Debajo, vemos fotos de escenarios latinoamericanos con manifestantes munidos de piedras, hondas y cacerolas.

Otros spams que refieren a la preocupación del artista frente a las injusticias del mundo contemporáneo, son "Los virus del Nuevo Milenio", "Creando un mundo mejor", "El futuro del poeta" y "Los nuevos mártires". En todos estos trabajos Padín asume un compromiso auténtico respecto a las problemáticas sociales y políticas, especialmente en Latinoamérica, compromiso que ya se le reconoce de sus largos años de actividad en el arte correo ligado a la defensa de las causas humanitarias. Aquí, Padín utiliza todos sus recursos para empujarnos a reflexionar y nada queda a salvo de su mirada crítica: el imperialismo de signo norteamericano, el terrorismo, la represión policial, el hambre, la guerra, la pobreza. Como era de esperar tratándose de este artista, subyace la apuesta por la utopía, por la construcción de un mundo mejor, ideales que Padín ha sostenido a lo largo de su experiencia vital y de su labor incansable dentro del movimiento de arte correo.

La trascendencia de los Spams Trashes no sólo radica en su contenido, sino en el fundamento conceptual que los sostiene. Padín no sólo se permite jugar con el spam, sino que al subvertirlo nos impone una reflexión sobre la naturaleza engañosa del mundo internético. Nos dice que todos esos mensajes que enviamos a la basura son el síntoma de una cultura envuelta en la repetición y en la falsedad del discurso del marketing. A esto, Padín opone la subversión poética para decirnos que toda experiencia de la realidad esta sujeta al discurso que la articula. De paso, nos ofrece un recorrido pleno de hilaridad que nos rescata de las tribulaciones y certidumbres cotidianas.

Abril, 2005, Junín, Buenos Aires.

 

NOTAS

(1) Arlindo Machado: "El advenimiento de los medios interactivos" - El medio es el diseño, EUDEBA, Buenos Aires, 2000.

(2) Jorge Luiz Antonio: "Los Spams Trashes no aburren", en Introducción a The New Padín's Spams Trashes", Museo do Esencial e do Além Disso, Brasil, 2002.

(3) Alfredo Torres: "Subversiones y discursos paradójicos", presentación de Clemente Padín a la 7ma Bienal de La Habana, Cuba, 2000.

(4) Oscar Massota, en El "pop-art", Editorial Columbia, Buenos Aires, 1967.



Clemente Padín:
Sitio Web: www.escaner.cl/padin
E-mail: clementepadin@gmail.com
C. Correo Central 1211, 11000 Montevideo - URUGUAY


Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.