Santiago de Chile.
Revista Virtual.

Año 5
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 56
Noviembre de 2003


KAIRAN 7

MAIL ART FORUM

Por: Clemente Padín
"Hugo Pontes"

Con algún retraso nos ha llegado la revista japonesa KAIRAN nro. 7, correspondiente a julio, 2003, totalmente dedicada al arte correo latinoamericano. De su sumario extractamos textos de Gianni Simone, su Director, de Hilda Paz, Fernando García Delgado y Graciela Gutiérrez Marx (Argentina), Isabel Aranda (Chile), Roberto Keppler (Brasil), Tulio Restrepo (Colombia), Elías Adasme (Chile-Puerto Rico), Jesús Romeo Galdámez (México) y de Clemente Padín (Uruguay).

Ilustran este número obras de Hugo Pontes, Joaquim Branco, Roberto Keppler, Dario de Souza, Roberto Sechi, Jorge Barreto, Vitor Cavallo, Avelino de Araujo, Vanessa Kister (Brasil); Muriel Frega, Nora Menghi, Maidana & de Olivero, Hilda Paz, Edgardo Antonio Vigo (Argentina); Jesús R. Galdámez, Emilio Carrasco, Bruno Ferreira, Lilia Alonso (México); Antonio Cares (Chile); Tulio Restrepo (Colombia); Elías Adasme (Chile-Puerto Rico); María L. García, José Ernesto Torres (Puerto Rico) y Gastón Fuentes Rama, Clemente Padín (Uruguay).

Ocioso sería destacar la importancia de este reconocimiento internacional a la gestión del arte latinoamericano sobre todo volcado al área alternativa, fuera de los circuitos habituales del arte comercial. Dado el altísimo tenor informativo de las notas incluidas en este número transcribiremos algunas aunque parcialmente (debido a la falta de espacio)

UNA ALABANZA RENUENTE A INTERNET

Gianni Simone

Durante mucho tiempo he resistido la tentación de comprar una computadora y valerme del correo electrónico. Primero de todo, siempre he tenido problemas con la tecnología y no quería hacer mi vida miserable gastando largas horas probando y pensando en cómo hacer que el "monstruo" funcione.

Mi último "gran salto tecnológico" había sido la compra, en 1994, de un procesador de palabras (básicamente una máquina de escribir electrónica con memoria) que he usado hasta ahora para escribir todos mis textos. En segundo lugar y, en cierto sentido más importante, sentí que la cantidad de cartas que encontraba en mi casilla, prácticamente todos los días, era más que suficiente para mí y prefería tener una carta en mis manos que leer un mensaje en la computadora. Fui muy lejos para explicar mi punto de vista a Honoria cuando le envié mi contribución a su convocatoria de Arte Correo e Internet: la única manera en la que quería usar un disco flexible era como un objeto decorativo.
Todo eso cambió desde el inicio de este año. La oferta de un amigo de darme su vieja computadora y el señuelo de pornografía libre online me convencieron de probar con el correo electrónico. Pero al comienzo traté de quedar fuera de la correspondencia electrónica tanto como fuera posible y me concentré en los sitios pornos. Pero, al poco tiempo, supe que el e-correo había jugado a un papel decisivo en la elaboración de KAIRAN.

Todo comenzó cuando se me ocurrió la idea de consagrar una edición a la escena del arte correo en América Latina. Pregunté a Clemente Padín si quería co-editar el número y respondió afirmativamente entusiasmado. Al mismo tiempo señaló que los servicios postales en América Latina son lentos, caros y no siempre fiables. Además, Argentina, el país de mayor caudal de artistas correo del continente (junto al Brasil), estaba- y desgraciadamente aún lo está- en el medio de una crisis económica sin precedente que ha encarecido notoriamente el costo del correo (lo que explica las pocas contribuciones que recibí de allí).

Entonces nos pusimos a trabajar comunicándonos vía email. Todos los artículos y las respuestas a las entrevistas se hicieron por el mismo camino. También, muchas de esas contribuciones estaban originalmente escritas en español o/y en portugués, en razón de las dificultades que el idioma inglés ocasiona a algunos artistas correo. Por lo que tuve que enviar el material a otra persona para su traducción, nuevamente vía e-mail. En otras palabras, sólo las obras llegaron por vía postal.

A pesar de todos estos esfuerzos y la ayuda tecnológica, esta edición corrió el riesgo de no publicarse.

Como ya dije, necesitaba que alguien tradujese los textos españoles al inglés. Y encontré a esa persona en David Baptiste Chirot, a quien Padín y yo conocíamos, y que por azar era bilingüe. Como Chirot no tenía acceso a Internet, le enviamos todo el material a su amiga Nancy Burr quien, a su vez, se lo reenvió.

Todo marchaba bien cuando de repente, Chirot, quien hasta hace muy poco había tenido varios problemas con su salud, tuvo una recaída y quedo fuera de combate. A estas alturas requerí la ayuda de algún tipo de magia y me topé con Martha Aitchison. Como en esos cuentos de hadas en los cuales, al final, cierto personaje revela su identidad real, la Reina Martha, una vez más, me sorprendió cuando dijo que no era inglesa en absoluto, sino argentina. Prontamente Martha tradujo los fragmentos solicitados.

Todos estos urgentes intercambios (casi todos) se hicieron vía e-mail, por supuesto.

En este punto, alguien acostumbra agradecer a todos por la ayuda brindada al proyecto pero, esta vez, sentí que mis agradecimientos eran irrecusables y usted disculpará la extensión de esta coda. Primero de todo que quiero trasmitir un enorme "gracias" a Clemente Padín, quien me ayudó en esta edición desde el comienzo, preparó las preguntas de las entrevistas y gastó mucho tiempo, energía y dinero en difundir el proyecto. A David Baptiste Chirot quien fue muy generoso como de costumbre y se lanzó impetuosamente en el proyecto a pesar de sus muchos problemas. A Nancy Burr siempre lista para actuar como mensajera y entregar a David todo el material que tenía que traducir, a pesar de la distancia (Chirot vive en Milwaukee, mientras Nancy en Seattle). También quiero agradecerle por ser enfermera, ángel guardián y amiga irreemplazable de David. En el proceso de corresponder y enviarle el material, descubrí que ella conocía sobre poesía visual. Entonces, le prometí que contribuiría con el proyecto de poesía en el cual ya estaba trabajando. La oportuna intervención de la Reina Martha obviamente salvó al proyecto de morir a pocos metros del objetivo final. Difícilmente podré expresarle mi gratitud (y a su marido John que la ayudó). Para recompensarla por su gran trabajo, la nominé Abuela del Arte Correo de mi hijo.

Por último, pero no menos enfáticamente, quiero agradecer al correo electrónico. Todavía tengo una relación "amor-odio" con él y me molesta recibir más e-mails que cartas. Pero gracias al correo electrónico, he tenido la oportunidad de conocer a muchas personas y he logrado muchos más amigos de arte correo en un infrecuente intercambio de cartas en un diálogo casi diario.

***

"Muriel Frega"

EL ARTE CORREO LATINOAMERICANO EN SUS COMIENZOS

Clemente Padín

La escena del arte correo latinoamericano se abre oficialmente en 1969 cuando el artista uruguayo Luis Camnitzer expuso sus obras en la Galería Di Tella, en Buenos Aires y, también, con la edición de postales de arte correo de Clemente Padín a cargo de la revista OVUM 10, Montevideo, Uruguay. La exposición de Camnitzer era la aplicación más o menos similar a las experiencias de Ray Johnson en New York: invitó sus amigos a completar una postal (que, además, usó como invitación) y, luego, expuso en su muestra (add and pass) pero sin establecer circuitos de intercambio. Años antes, desde 1967 aproximadamente, ya había establecido una red de "comunicadores a distancia" como solía decir Edgardo Antonio Vigo, integrada entre otros por Dámaso Ogaz, Guillermo Deisler, Vigo, Horacio Zabala, Graciela Gutiérrez Marx, Leonhard Frank Duch, Diego Barboza, Paulo Bruscky, Daniel Santiago, Pedro Lyra y otros tantos que se iniciaron en el arte correo a través del intercambio de sus publicaciones y revistas literarias.

La primer exposición documentada de arte correo en América Latina se llevó a cabo en la Galería U de Montevideo, Uruguay, en los comienzos de la dictadura cívico-militar que cubrió al país de sangre, con el nombre de FESTIVAL DE LA POSTAL CREATIVA, del 11 al 24 octubre de 1974, con la participación de 480 artistas, muchos de ellos miembros del Fluxus Art. Al año siguiente, en 1975, Vigo y Zabala inauguraron su exposición del arte correo con el nombre de ULTIMA EXPOSICION DE ARTE CORREO INTERNACIONAL en la Galería Nuevo Arte de Buenos Aires y, en el Brasil, Bruscky y Santiago organizaron la EXHIBICION INTERNACIONAL DE ARTE CORREO que fue cerrado por las autoridades como un adelanto de la censura que, más tarde, aplicaría la dictadura brasileña. Casi inmediatamente se suceden los actos siniestros que oscurecieron el desarrollo de arte correo en América Latina: se encarcelan durante años a Jorge Caraballo y Padín; Deisler y sus familiares deben huir con urgencia de su país, Chile; Vigo pierde a su hijo Palomo Vigo, desaparecido por la dictadura argentina; Jesús Romeo Galdámez es "echado" del Brasil en donde estudiaba Artes y muchos otros casos que involucraron a artistas correo.
Esos actos arbitrarios fueron, precisamente, los que convirtieron al arte correo en una válvula de escape que permitió, a los artistas latinoamericanos, denunciar la injusticia y la ferocidad de las dictaduras impuestas por los U. S. A. y las grandes transnacionales. Como Guillermo Deisler lo testificó con su tarjeta postal de arte correo "Espacio de Libertad, 10 x 15." Verdaderamente, gracias a espacio tan pequeño que ofrece la postal (10 x 15 cms.) y a las "artistamps" que nuestros colegas difundieron por todo el mundo, los pueblos pudieron, de algún modo, tomar conciencia de la situación e influenciar por su cambio.
Hacia 1985 con el re-establecimiento de las democracias, arte correo gana fuerzas y se suceden las exposiciones en toda la región culminando el proceso en Rosario, Argentina, con la fundación de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de Arte Correo, el 31 de agosto de 1984, cuya primer acción fue realizar un AYUNO POR LAS LIBERTADES EN AMÉRICA LATINA y el envío de un telegrama al dictador chileno Pinochet reclamando por la vida y liberación inmediata del hijo del artista correo Eduardo Díaz Espinoza, Andrés Díaz Poblete. La Asociación y el grupo mexicano Solidarte organizaron la exposición DESAPARECIDOS POLITICOS DE NUESTRA AMÉRICA que logró una Mención en la 1ra. Bienal de La Habana, Cuba.
Después...el arte correo latinoamericano se integró naturalmente a la gestión de las redes internacionales acompañando sus desarrollos: Neoism, Congreso Descentralizado, Huelga de Arte, etc. Sin una duda, el carácter fuertemente éticos y comprometido con la realidad social del arte correo latinoamericano se debe a que, desde muy temprano, los artistas correo se vieron obligados a luchar, con todas sus fuerzas, en defensa de su vida y sus derechos cívicos. Por eso, en unos casos, su actitud podría chocar con la actitud de otros artistas correo que no se han visto frente a esas pruebas. Por ello, también, su fuerte defensa de los principios esenciales y tácitos de arte correo que permitieron que ellos pudieran luchar por sus leyes y derechos. Y que, en unos casos, salvaron sus vidas....

***

"Elías Adasme"

ARTE CORREO EN LATINOAMERICA: UNA APUESTA A LA UTOPIA

Elías Adasme

Hablar de Arte Correo en Latinoamérica es hablar de una práctica artística cuya génesis está íntimamente ligada al turbulento periodo de represión política y cultural de los años sesenta y setenta en el continente. Si bien es cierto que, desde las pioneras propuestas de Ray Johnson y su interactivo "Add and Pass", surgidas en Nueva York, como una respuesta alternativa a los circuitos tradicionales de producción, difusión y consumo de la obra de arte, el Arte Correo se expandió rápidamente por todo el planeta; podemos decir que en Latinoamérica dicha "expansión" obedeció más bien a situaciones puntuales con claras motivaciones históricas, que a una mera inquietud formalista.

Al igual que en el resto de la sociedad, cientos de creadores e intelectuales fueron apresados, torturados, desaparecidos y/o ejecutados por los poderes de facto de la época, lo que hacía insoslayable una labor de "resistencia cultural" de los artistas, por un lado, y por otro, la preservación de valores como la justicia y la libertad en su proyección política. Una labor de recomposición del tejido social en su entramado histórico. Es en este contexto donde empieza a connotarse claramente el aspecto crítico y solidario del arte correo latinoamericano. Los casos de la desaparición de Palomo Vigo, hijo del artista correo argentino Edgardo A. Vigo, el destierro del artista chileno Guillermo Deisler y el encarcelamiento de los artistas uruguayos Clemente Padín y Jorge Caraballo, sólo por mencionar los más emblemáticos, entre muchos otros, hicieron que los artistas se volcaran a la denuncia y el testimonio sobre la dramática realidad que vivían al interior de sus respectivos países. Adoptan entonces el formato postal, como vehículo de expresión y comunicación, que intentaba superar (no siempre) la férrea censura imperante. La emisión de sellos de goma caseros, la producción de tarjetas postales desprovistas de su función turística y comercial, al igual que la aparición de publicaciones alternativas (en ese entonces se les llamaba marginales) como los fanzines, el video-arte con énfasis en lo documental, y otras manifestaciones de claro corte contestatario, cimentaron un circuito internacional de comunicación creativa que -me atrevería a asegurar- constituyen hoy, el antecedente histórico más cercano a la red Internet.

Desde esos tiempos hasta el presente, mucha agua ha pasado bajo los puentes. La realidad latinoamericana y mundial ha cambiado significativamente, aún cuando persisten las raíces de viejos problemas, sumados a unos nuevos, que hacen de la región, una altamente volátil e inestable en su aspecto político y económico. En el plano cultural, la inevitable institucionalización y absorción comercial de las posturas "vanguardistas de los sesenta, posturas que funcionaban como el engranaje principal o soporte teórico de una serie de manifestaciones artísticas como la performance, el video arte y el arte correo, hacen ver en la actualidad, a gran parte de estas producciones, como carentes de sentido en sus mensajes, repetitivas o académicas en su desarrollo como lenguaje y agotadas en cuanto a su potencialidad de renovación y cambio. Esto se debe fundamentalmente al propio desgaste de las propuestas (muy natural, por cierto) y a la claudicación ante el mercado y el dinero, por parte de algunos artistas, que ven en ello una manera de "salvaguardar" su propia práctica, entendida bajo los términos de trayectoria y prestigio. En otras palabras el abandono de la utopía, como el "leif motive" de la práctica artística.
Pero no todo es tan dramáticamente negativo. De todas las manifestaciones señaladas, es en el arte correo producido hoy en Latinoamérica, donde percibimos con una mayor y esperanzadora claridad, la "reinvención" de los postulados vanguardistas no tan solo de los sesenta, si no también un estrecho acercamiento a las ideas dadaístas de principios del siglo XX. El viejo sueño de cambiar no tan solo el arte, sino la vida, sigue vigente en la obra y el accionar de muchos artistas correo de México, Argentina, Uruguay, Colombia y Chile.

Porque, como afirmara al principio, la realidad inmediata del continente en su devenir histórico, es la que crea las condiciones necesarias para una obra de arte entendida más como proceso, que como objeto, característica principal del arte correo. Desde esta óptica, el arte ya no es un simple reflejo de la realidad, sino la realidad misma entendida como materia prima en la construcción de la obra de arte. La dinámica de la historia asumida como acto creativo y de comunicación.

A manera de ejemplo, cuando el colectivo AUMA (Acción Urgente Mail Art) lanzara la convocatoria de acción urgente "Postales por Vieques", (http://www.adasme.net/ArteCorreo/ViequesExpo.html) en la cual se pedía solidaridad con la isla puertorriqueña usada durante sesenta años como campo de entrenamiento militar por la Armada estadounidense; además de crear un circuito internacional de comunicación creativa con el envío de postales, se estaba denunciando ante la opinión pública mundial, una realidad específica, siendo cronistas al mismo tiempo, de un momento determinado, apostando por una solución humanista al problema planteado y reivindicando la vigencia del sentido crítico del arte. La casi totalidad de los trabajos recibidos y circulados por correo regular y electrónico, enfatizaban en el atropello de las fuerzas del poder y su anhelo por el cese inmediato de tal situación.

Son estos aires de "humanismo solidario" los vectores que salvan al arte correo de su absorción comercial y de su institucionalización, situándolo en alianza o fusión con los movimientos de resistencia civil, tan necesarios en estos tiempos de globalización. Novedoso aspecto ante el cual debemos estar atentos, puesto que le da continuidad e identidad histórica a una práctica artística constantemente amenazada. Desde el silencio de la crítica oficial al anquilosamiento o la apatía prejuiciada de algunos artistas.

Es muy cierto que pareciera inoportuno hablar de "vanguardias de arte" en estos tiempos postmodernos en que la falta de compromiso político y social, más los cantos de sirena del neoliberalismo mercantil, prácticamente anulan todo intento de criticismo en el arte, pero si observamos con detenimiento el protagonismo (en la mayoría de los casos, no deliberado) que ha ido adquiriendo la producción de ciertos sectores que históricamente han sido rechazado por los circuitos tradicionales del arte, (los grafitteros, por ejemplo, los fanzines de círculos universitarios, o los colectivos de poetas, performers y arte correo formados espontáneamente en la red Internet) nos daremos cuenta de que, efectivamente, constituyen un vivo y dinámico ejemplo de una "avanzada" o "punta de lanza" en la construcción de nuevos espacios de libertad y de creación. Y eso es ser vanguardista y tiene que ver con la utopía, En Latinoamérica, hay más que terreno fértil para ello.

"Edgardo Antonio Vigo"

ENTREVISTA A HILDA PAZ

1 - Comencé aproximadamente en los años 80, al conocer a Edgardo Antonio Vigo. Él me marcó profundamente en este nuevo camino. Intercambiando cartas, postales, acciones gráficas, un nuevo mundo se abrió en mi vida. Me es muy grato recordar la complicidad con las cartas de Vigo, en las cuales siempre participaba activamente el cartero. Junto a Graciela Gutiérrez Marx y otros artistas, hacíamos un periódico de arte postal y poesía visual llamado HOJA; HOJE; HOY. Al principio se debatía mucho sobre la creación de la Asociación Latinoamericana y del Caribe de artistas correos. Recuerdo una acción que realizamos en el ano 85,en un solo día (el 5 de agosto) entre varias ciudades La Plata, Quilmes, Rosario, Buenos Aires que se llamaba "Sombras por Hiroshima", convocatoria de Ruggero Maggi desde Milán. Recuerdo esa noche pintando todos siluetas de tamaño natural (que entre nosotros tiene una connotación muy grande por la significación gráfica de los desaparecidos), en la oscuridad de la ciudad, en la escalinata de la Catedral, en varias calles para que a la mañana, al despertar la ciudad la gente encontrará aquellas silenciosas y blancas siluetas con el cartel "Hiroshima 1945 - La Plata.
Sigo haciendo arte correo, porque es un modo muy claro y fuerte de expresar y difundir, en forma artística un modo de pensar, de sentir estética y éticamente, sin la angustia de competir, viendo a los otros artistas, hermanos en la misma experiencia.
2 - El arte correo tiene muchas definiciones, tantas como personas lo ejercen. Mi propia definición: dentro del arte correo, hay una poética que permite afrontar el día y también la muerte. En países latinoamericanos como los nuestros, vivir es complicado y muy difícil. El mail art permite una complicidad, una alegría y una lucha permanente para hacer saber los acontecimientos políticos, las torturas y otras practicas tan violentas que se deben difundir para que dejen suceder y no acostumbrarnos al escándalo.
3 - El arte correo es parte de mi vida, como la vida lo exige, en el camino histórico, al menos de Sudámerica.
4 - No creo en los artistas que separan la ética de la estética. Creo que para ser contundentes estas dos premisas deben ir juntas. Un artista sin ética no es un artista, menos un creador.
5 - El arte correo ha realizado un largo camino, adaptándose a todos los tiempos. Las sucesivas crisis económicas dificultan el trabajo de participar en todas las convocatorias que a uno le interesan, pero uno elige donde decir y mostrar el proprio discurso. Las cartas que se envían y las que llegan son puentes que debemos cruzar para conocer al otro, para comprenderlo, para aprender. No creo que sea importante saber hacia donde se dirige el arte correo (eso lo dirá la historia), sino solo hacerlo en la forma que uno se lo ha propuesto, y el futuro está ahí donde cualquiera ponga una idea en el sobre, la estampilla y envíe ese mensaje cual botella al mar. Tal vez son tiempos nuevos estos con la computadora y el correo electrónico que acelera el modo de decir las cosas dando cuenta de otra creatividad.
El problema con los asesinos que gobernaban el país en la mas feroz dictadura, era de fuerte censura y control, sobre todo lo que se decía, por lo tanto tuve que aprender a decir lo mismo de manera encubierta que pareciera inocente. Las cartas siempre llegaban intervenidas o sea abiertas y ya leídas
En este periodo yo trabajaba en una serie que se llamaba Al Gran Pueblo Argentino Salud (que es una estrofa de nuestra canción patria) y mas luego en una sobre Los Durmientes de la Realidad Nacional, una serie de xilografías que se plegaban para ser vistas como postales.
Desde la ultima crisis en Argentina todo se ha vuelto más difícil y más complicado, pero creo que debemos seguir resistiendo entre todos, estos avatares del amo del norte para inmovilizarnos, impedirnos pensar, quitarnos la alegría y sobre todo dominarnos. Por fortuna el arte correo y el correo electrónico siempre son vientos frescos que dan y ofrecen nuevas posibilidades. Apenas si uno puede mandar una o dos cartas al mes, pero por la vía electrónica se puede estar mas activo y le permite a uno comunicarse con la gente que admira y quiere.
Respecto al turismo artístico, en esos años conocí a Emilio Morandi y Giovanni Strada con sus mujeres en una viaje que hicieron por el continente y a César Espinoza creador y ejecutor de la Bienal de Poesía visual experimental de México, y a Clemente Padín que por cercanías viaja a Buenos Aires bastante seguido ya sea a mostrar sus poemas o ha realizar alguna performance. Tal vez ahora que el país se ha puesto mas económico para ellos, por el cambio, tal vez vengan otros. Es importante conocerse personalmente, pero no debemos olvidar que justamente el arte correo se creó para obviar las distancias.
Mi gusta conocer otros artistas a través de los catálogos, ver sus propios mundos sentirme cercano a determinados trabajadores del arte, tener el proprio museo y mostrarlo ahí donde se puede hacer comprender que todos somos artistas en potencia, sólo que muchos aun no lo saben, y que si todos usáramos la propia sensibilidad seria un mundo mejor.

"Isabel Aranda"

ENTREVISTA A ISABEL ARANDA


K.- Cuando comenzaste a participar en proyectos de Arte Correo?

Yto.- Comencé en 1999.

K.- Puedes explicar que fue lo que te induzco a participar?

Yto.- Clemente Padín me inicio en el arte correo, es mi maestro. No solo me mando las primeras convocatorias, además me a ido explicando la historia del mailart y su razón de ser.

K.- Y, sobre todo, por qué has continuado practicando esta forma de arte?

Yto.- La practica del arte Correo se ha vuelto un vicio para mí. También una responsabilidad. Creo que los artistas que trabajan de manera constante en Arte Correo son personas con un espíritu generoso. Producen las convocatorias con mucha dedicación y logran grandes sucesos. Yo trato de participar en todas. Esta actitud me ha dado grandes sorpresas. También me gustar destacar que he hecho grandes amigos.

K.- ¿Cuál es tu definición de Arte Correo y por que?

Yto.- Mi definición, bastante simple, es participar en una red de artistas que trabajan por correo postal, con convocatorias artísticas de variada temática y finalidad. Además existen una serie de actividades características del Mailart como: add & pass (agregar y pasar), timbres, estampillas, chain letters (cartas cadena), revistas y sitios web. También se usa el e-mail como medio de comunicación, pero el correo postal sigue siendo el espíritu del mailart.

K.- ¿Crees que el Arte Correo esta insertado en la realidad de nuestros días o bien es una actividad autónoma?

Yto.- Yo pienso que es una actividad autónoma que pertenece a los artistas que forman esta red de trabajo permanente. Esto es el espíritu y verdad del Arte Correo. Pero como toda actividad muy buena del ser humano y en este caso, de los artistas, hay personas que lo usan para su beneficio personal, a veces enriqueciendo y enalteciendo esta actividad, otras veces, lamentablemente, corrompiendo o usufructuando el Mail Art. De todos modos pienso que mientras la red de artistas originales siga estando viva, trabajando e informando, conociéndose los artistas entre si, tienen y tendrán un lugar importante en la historia del arte, sea esto debidamente reconocido o no.

K.- De todas maneras, es perceptible que el arte correo latinoamericano es diferente al de otras regiones, lo cual parece obvio. Sin embargo, las mayores diferencias parecen encontrarse, no en la consideración estética, sino en la ética... que opinas?

Yto.- Creo que en Latinoamérica hay grandes valores del Arte Correo, estando a la cabeza Clemente Padín, quien se preocupa de mantener a los artistas informados y escribe sobre la historia del mailart latinoamericano. También esta Vórtice Argentina, que mantiene una actividad permanente.
Muchos artistas usan el mailart como una herramienta de lucha, para dar a conocer y pedir ayuda a problemas de derechos humanos.
Las diferencias con el mailart de otros países no son muchas. Solo tengo conciencia de una: La cantidad de personas o artistas que se interesan en el mailart son pocas, debidos a la casi nula información que se tiene de estas actividades en Latinoamérica.

K.- ¿Cuál es tu visión del desarrollo del Arte Correo, desde su iniciación hasta nuestros días?

Yto.- Bueno, la verdad es que no soy una experta en el tema, sé que comenzó alrededor de 1960, yo como dije, comencé en 1999.
Preferiría contar algo de mi propia experiencia. Me gustaría destacar en especial el trabajo de Robin Crozier, quien murió hace poco, yo no lo conocí personalmente, pero tuvo un gran impacto en mi ya que su trabajo era rico y generoso. También me gustaría mencionar Art , la revista hecha por Boog, que es una verdadera belleza.
Pero resumiendo, creo que el grupo de artistas que hoy trabajan en mailart y con los cuales he tenido contacto, demuestran una dedicación admirable, crean un trabajo alternativo y muy valioso. Yo estoy siempre sorprendida con la experiencia del mailart. Es imposible describir en palabras tanta belleza, cada detalle, estampilla o timbre. Creo que el mailart tiene como fuente primordial el deseo de comunicarse y de hacer arte de manera generosa y no comercial. Si el comercio mete sus garras en esta actividad pura de espíritu, es inevitable, ya que el hombre vive ansioso de dinero y de meter sus manos en cualquier lugar donde pueda encontrarlo. Creo que ese es el gran temor de los artistas de mailart de hoy. Pero yo les digo que esto se puede combatir de una sola manera, seguir haciendo lo que hacen hasta ahora, arte por arte y comunicación.

K.- Después de mucho tiempo bajo la dictadura y la censura, la democracia ha retornado a Chile y muchos artistas e intelectuales están empezando a encarar el pasado del país. En Septiembre, por ejemplo, fue organizado un gran festival y muestra de Arte Correo en memoria de Víctor Jara. ¿Cómo encuentras el clima político y artístico actual de tu país? Y, ¿ cómo afecta tu actividad artística?

Yto.- Pienso que la realidad política del país en que uno vive influye en nuestra vida diaria y en nuestro mundo espiritual, sobre todo si es el país donde naciste y has vivido siempre. Vivir bajo un régimen dictatorial es muy triste, porque se ven situaciones injustas, y los medios de comunicación no pueden informar, por lo que muchas cosas de las que suceden nadie las sabe. Y corren los rumores de las cosas más terribles, pero no hay donde comprobar ni verificar lo que esta pasando, por lo que se vive en un clima de angustia e inseguridad. Los artistas se ven afectados, ya que no hay libertad de expresión.
Con la vuelta a la democracia, que felizmente me toco vivir, volvieron los derechos básicos de los ciudadanos, y sobre todo la libertad de expresión. Aunque no es todo perfecto, se siente mucho mejor el diario vivir. Y todo lo que pasa tiene la posibilidad de ser conversado abiertamente.
En cuanto al clima político y artístico en Chile, creo que hay mas libertad y todo lo que ya he comentado, pero el dinero es otro dictador que tiene a los chilenos trabajando por sobrevivir y no queda mucho tiempo para vivir.
En cuanto al clima artístico, también se ve un poco afectado por la cosa del dinero, cuesta sobrevivir como artista. En Chile los artistas no tienen derecho a salud, ni dinero del estado, ninguna garantía o apoyo mínimo. Algunos logran ganar proyectos que el estado financia y a medida que se hacen conocidos, tienen la posibilidad de participar en galerías y vender. Este es un camino difícil y solo algunos lo logran. Hay que tener suerte y perseverancia, pero en contra de todos los problemas y dificultades, en Chile hay muchos artistas trabajando. Y en mi opinión, son de alta calidad. No siempre con el reconocimiento que merecen, pero con mucha voluntad e ímpetu. Hay ganas de llegar mas lejos, mucha investigación y vanguardia.

"Tulio Restrepo"

ENTREVISTA A ROBERTO KEPPLER

K.- ¿Cuándo comenzó a participar en proyectos de Arte Correo? ¿Podría Ud. señalar que fue lo que lo indujo a participar? ¿Por qué continua practicando esta forma artística?

RK.- En mis trabajos ocurre esa relación de texto e imagen y viceversa, la de textos sugiriendo imágenes, o la imagen, si no las propias palabras, sugiriendo un texto. En 1972, mi primera exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de la Universidad de San Pablo (MAC USP) determinó mi proceso de expresión artística. De esta exposición "El Fotógrafo Desconocido" una crónica en la prensa comenta que: "Tras examinar una serie de retratos notables uno puede sorprenderse por imágenes que no dispersaron la compañía de largos textos explicativos del autor. La selección de los trabajos estuvo a cargo de fotógrafos profesionales conocidos (George Love, Claudia Andujar y Djalma Batista) lo que hace que el desnivel sea aun más extraño. El voto decisivo en la selección de los trabajos fue el de Maureen Bisiliat que enseguida realizo trabajos semejantes, publicando libros de fotografía pautados por textos de poetas y escritores reconocidos. En la época en que cursaba dos facultades en la Fundación Armando Alvares Penteado (Artes Plásticas, graduado Dibujante Industrial en 1975 y de Ingeniería Civil en 1978) surgieron las condiciones de confrontamiento de lo racional con lo instintivo, meollo de mis trabajos de hoy. Utilizando una fotocopiadora en formato A4 (tamaño de página) compacto en la postal, apropiada para la captura y lectura de imágenes de objetos y textos, con solución inmediata, practica y múltiple, surgieron las primeras exposiciones de los originales de expresión de vanguardia.
En 1979, invitado por Regina Vater a participar de la exposición colectiva "Contemporary Brazilian Works on Paper" (Trabajos sobre Papel Brasileños Contemporáneos) en Nueva York, expuse un conjunto de cinco hojas, fruto de una re-lectura de un trabajo conceptual de Yoko Ono, presentando un diario de ejercicios para la sensibilización: textos con dibujos ilustrativos de trazo linear, ideal para la reproducción en fotocopia. Posteriormente, en 1981, participando en la "16a Bienal de San Pablo" en el Núcleo de Arte Correo, propuesto por el entonces curador, Prof. Dr. Walter Zanini, me integré en el contexto internacional pasando a recibir, regular y continuadamente, invitaciones para exposiciones en Brasil y el exterior. No podría dejar de mencionar el apoyo de otros artistas y amigos: Dr. Wolfgang Pfeiffer, Elvira Vernaschi, Regina Vater, Tomoshigue Kusuno, Francisco Inarra, Gastao Magalhaes, Genilson Soares, Paulo Klein, Gerson e Ivo Zanini, Paulo Brusky en Brasil. En el exterior, Clemente Padín, León Ferrari, Robin Crozier, Pascal Lenoir, Ryosuke Cohen, Klaus Groh, Ruggero Maggi y muchos otros...
Continuo trabajando en esta forma de arte por la misma razón que una hormiga, no consiguiendo mover una montaña, hace del hormiguero una pila de tierra que llama su casa. En el empeño de comunicarme con el prójimo, la expresión tiene que ser compacta: función (repertorio), ser (contenido) y voluntad (propuesta). Todo eso cabe en formato postal: barato, practico y va donde sea enviado, desde que exista la dirección, o es divulgado en catálogos, multiplicando muchas veces la lectura de esos trabajos. Entonces, como en la metáfora de la hormiga, la montaña puede ser una campana para intentar alterar las diferencias sociales y el desequilibrio ecológico, permitiendo la conciencia concreta del medio ambiente y de los valores humanísticos que nos impulsan.

K.- ¿Cuándo comenzó a participar en proyectos de Arte Correo? ¿Podría Ud. señalar que fue lo que lo indujo a participar? ¿Por qué continua practicando esta forma artística?

RK.- El Arte Postal esta al alcance de todos por ser un canal de expresión accesible y democrático, existiendo recursos en todos lugares del mundo. Tal vez si tuviese mayor retorno y sustentación, tendría un mercado con potencial proprio.

K.- ¿Cree Ud. que el Arte Correo se inserta en la realidad de nuestras vidas o es una actividad autónoma, al margen del acontecer histórico?

RK.- No es una actividad marginada en el Arte Contemporáneo, mismo existiendo actualmente el correo electrónico, con la diferencia de que no es propiamente un objeto que viene de lejos, sino virtualmente creado a distancia y concretado en la realidad próxima.
El Arte Correo necesita una atención continua, por la distancia de los elementos envueltos, personas conocidas y desconocidas; ya esta
íntimamente insertado en la Historia del Arte, no por la orilla, sino por un rincón, en una tesitura sin enmiendas en el inconsciente colectivo.

K.- Es perceptible que el Arte Correo Latinoamericano es diferente de otras regiones, lo cual es obvio. Sin embargo, parece que las consideraciones éticas priman sobre las estéticas, cual es su opinión?

RK.- Como continente descubierto por naciones colonizadoras, sufrimos un proceso histórico de explotación e injusticia social. Esas mismas naciones tuvieron el mismo impacto y éxtasis ante una naturaleza y clima exuberantes. Hoy persisten ambos casos con otras formas, no menos crueles e insensibles, o de iluminación. Pero en el Arte Correo ocurre una libertad de expresión, con exposición de todos los trabajos enviados, expuestos en galerías y museos en países extranjeros, que van a originar fundamentos, conceptos de reflexión, multiplicados en escala. El contagio será tan epidémico como la contundencia y virulencia de la propuesta de trabajo.

K.- ¿Cuál es su versión del desarrollo del Arte Correo desde sus comienzos hasta nuestros días? ¿Hacia donde se va... ? ¿Cuál es su futuro?

RK.- Lo práctico que es la relación de información, contenida en las dimensiones de la tarjeta postal, la facilidad de multiplicación, envío y almacenamiento, indican una trayectoria continua y progresiva de desarrollo y especialización. Será difícil de interrumpir esta jornada, pues crecerá cuanto más fieles seamos a los principios que la crearon: las ganas de comunicarse (yendo junto con el trabajo), a partir de las islas que somos nosotros, a los vecinos o a del otro lado del mundo.
Una de las sensaciones más agradables, a la que también se suscribe Gilberto Prado, profesor de Multimedia en la Universidad de Campinas, SP, es abrir la puerta del apartado (12844 CEP 04010-970 SP Brasil) y sacar documentos variados, noticias, expresiones originales, recibidos de las mas diferentes partes de mundo. No el texto impersonal de un periódico o revista, sino recibir el pensamiento de otro artista. En cuanto a aquella pregunta que nos atormenta y persigue: ¿cuál es el futuro del Arte Correo? Su futuro somos nosotros, los que lo hacemos ahora.

"Jesús R.Galdámez"


RESPUESTAS DE JESUS ROMEO GALDAMEZ

1 - Me inicié en este movimiento en 1977, durante mis estudios universitarios de artes plásticas que realicé en la ciudad de Porto Alegre, RS, Brasil, donde había una gran efervescencia y entusiasmo por este movimiento, información que nos llegaba desde otros estados del país, teniendo como antecedentes los grandes movimientos vanguardistas que habían surgido en el joven Brasil, donde se hacia constante ya la presencia de la poesía visual en diversas manifestaciones en la cultura brasileña contemporánea.
Me incorpore al movimiento por la identificación que sentí por el espíritu fraterno que se establece entre la gran comunidad internacional de creadores con conceptos artísticos afines y por la gran cantidad y flujo de información que se genera en esta red generosa portadora de intercambio de ideas, obras, acciones solidarias y por que no hasta de buenas amistades, a través del correo.
Continuo en esta practica, pues continuo identificándome sobre todo en el mundo iconográfico de la correspondencia como lo son los timbres, los sobres y sellos postales que conforman mi lenguaje visual y que están siempre presentes en mi obra gráfica formal y conceptual, que produzco en serigrafía con sentido artecorreístico desde hace 25 anos.

2 - Es un movimiento alternativo y no comercial de comunicación y distribución de obra entre artistas y creadores a nivel internacional, a través del correo, hoy en día ampliado por la red también del correo electrónico en tiempos de Internet.

3 - Como sistema de red de intercambio internacional o global cobra vigencia, sin embargo por su carácter conceptual, alternativo y no comercial es que puede estar limitado a una actividad autónoma. Considero que se requiere mas divulgación del movimiento sobretodo a nivel de las nuevas generaciones para abrir mas el círculo y se fortalezca el movimiento.

4 - Ciertamente el arte correo en el ámbito latinoamericano, adquiere otras connotaciones pragmáticas abordando temáticas emergentes que han estado vigentes y que no han sido posibles de resolver ni con las recetas del FMI en el continente y por el contrario se agudizan, como son la problemática de los derechos humanos, conflictos sociales, étnicos, ecológicos y la misma sobrevivencia del arte correísta que no se puede sustraer de expresar las condiciones de esta "piel de afuera" latinoamericana en la lucha por la identidad.

5 - Percibo un desarrollo moderado - esto en vista de la información que me llega - pues por las mismas características del movimiento no siempre se tiene la dimensión real y la incidencia en la sociedad. En Latinoamérica sabemos mas de su eco en Uruguay, Brasil, Argentina, Chile, luego noticias de Colombia, Venezuela, algo en Perú, Guatemala, México. Sería interesante hacer un estudio de lo que acontece en los otros países.

K. - ¿Cómo es la escena mexicana de arte correo de nuestros días? ¿Ha cambiado desde que comenzaste?

En México también percibo un desarrollo moderado y este se ve fortalecido solo en la medida que los artecorreístas de trayectoria se ven involucrados en la academia y a través de esta impregnar el espíritu de nuevas generaciones de estudiantes de arte.
Sin embargo puedo mencionar que aquí en México, en los últimos años, se han realizado muy buenos eventos de arte correo y de poesía visual que han dejado huella y han generado expectativas en las jóvenes generaciones, pues el termino mismo de arte correo, sigue siendo un misterio de atracción y contiene cierta magia que atrae sobretodo a los que buscan respuestas en este ancho mundo del arte contemporáneo... su promoción y difusión.

"Graciela Gutiérrez Marx"

MI VIDA EN ARTE CORREO - LOS ARTISTAS INVISIBLES O LA RED SIN PESCADOR

Graciela Gutiérrez Marx

Soy de los 60`s, estudié siempre en Bellas Artes (Universidad Nacional de La Plata) desde el bachillerato hasta la Facultad. Nos llamaron "los patitos feos", pichones de cisne, que entre la manada de patos, asistimos al nacimiento del rock & roll, leímos - entre los 16 y 20 años- a Jean Paul Sartre, Simone de Beauvoir, Cortázar, Neruda y el Popol Vuh.
Descubrimos lo inconmensurable en las películas de Federico Fellini, lo inefable en Bergman, y en las oscuridades de los abismos generacionales fuimos contenidos por Antonioni y la nouvelle vague. Para nosotros, todavía era París el centro del arte y todos queríamos ir. En 1962 nació en La Plata el Grupo SI, una ventana de apertura a la experimentación independiente, que en Bellas Artes no tenía cabida, a pesar de la inclusión de algunos artistas-profesores, formados en la Europa de los años 50, que quebraron los principios academicistas, casi neoclásicos y bastante románticos, que postulaban la idea de genio e inspiración. La estética de Benedetto Crocce llegaba a su final con la formación hegeliana, fenomenológica y semiótica, gracias a la que accedimos a nuevos planos de conciencia posible, desde la cátedra de Filosofía y Estética comandada por Manuel López Blanco ( nuestro subcomandante Marcos de ese entonces) de quien tuve el privilegio de ser alumna y ayudante durante largos 7 años de un aprendizaje excepcional.
Yo estudié escultura, con Aurelio Macchi, discípulo de Zadkine, quise emular con todo mi posible respeto a Giacometti y después de unos años cometí el atrevimiento de construir ensambles con trozos de chatarra (fierros viejos y oxidados que sigo juntando y ensamblando o instalando hasta hoy), cosidos a puro destello de fuego y salpicaduras de lava, creada por la manipulación de "el soldador". Durante la realización de estos procesos, me sentí un guerrero del sol. Gané premios importantes e invitaciones para exponer en Buenos Aires (1967-69), todo un éxito para una principiante provinciana, como lo era, una artista invisible como todavía soy y quiero ser.
Así las cosas, me invitaron a participar en el Instituto Di Tella, al que frecuentaba con asiduidad, pero antes de conseguirlo y consentirlo me cansé de todo ese ritual fetichizado, que padecía para mí de falta de contenido social.
La CUBA de Fidel y el Che Guevara prendían antorchas para la creación de un mundo diferente, con proyecto de hombre nuevo incluido. El mayo Francés de 1968, nos incentivó. El Cordobazo fue un ejemplo y los movimientos de base popular nos fueron incluyendo, uno a uno, en la esperanza de una transformación.
Yo sabía que en arte, lo de las galerías, el mercado, los premios el éxito marketinero y la figuración o el público de élite, no era lo que andaba buscando. Prefería la dificultad. No quería ser alguien, ni producir obra eterna. Los procesos de creación colectiva me empezaron a cosquillear.
Había que indagar más y buscar algo que todavía no sabía que existía, que no me era conocido, pero que estaba esperándome a la vuelta de la esquina, donde se abrían las puertas para ir a jugar.
Las políticas culturales y educativas daban, solapadamente, la mejor bienvenida a todos los intentos de dominación: eran militaristas, xenófobas, y apuntaban - aunque no se notara tan fácilmente- al privilegio de los "talentos" y a la homogeneización de la clase trabajadora y la pequeña burguesía. Ya reinaban la televisión y la cultura del show.
En 1968 murió mi padre, Antonio Raúl. Yo su hija única tuve que sostenerme y sostener a mi madre, mientras les robaban a ambos, desde el Gobierno de la Provincia de Buenos, su jubilación y su pensión. Fueron nuevas pruebas: trabajos no deseados, soledades, confusiones, desesperanzas y desafíos; hasta conocer estrechamente a Edgardo A. Vigo y escuchar de su boca la palabra mail-art.
En 1969, éramos profesores colegas en el Colegio Nacional y yo lo invitaba para que nos hablara en Bellas Artes sobre el ARTECORREO y las nuevas formas de poesía concreta, poesía proceso, poesía visual. Poesía de acción.
Comencé entonces a hacer xilografías y a integrarme al intercambio que Vigo proponía para su Museo itinerante e interactivo. En 1970 viajamos con mi madre a Europa y visitamos especialmente Hamburgo, lugar de nacimiento de mi abuelo, su padre, August Daniel Marx. De vuelta me di cuenta que mi lugar era la Argentina, La Plata mi trinchera y toda Sudamérica y el Caribe mi identidad
Entonces me uní a los movimientos por la liberación, trabajé en las llamadas villas de emergencia, y aprendí muchas cosas que ahora no tengo lugar para desarrollar. Fue un cambio muy profundo para los que no buscábamos ser alguien, los que creíamos en la fraternidad y el amor incondicional. Mis ejemplos fueron el padre Mujica y Ernesto Cardenal. Ya estaba leyendo a Gillo Dorfles y a Umberto Eco. En este sentido, la OBRA ABIERTA me acercó las herramientas conceptuales que necesitaría para desarrollar mi trabajo posterior.
Me casé en abril de 1973, quedé embarazada y para poder terminar mi embarazo, tuve que guardar cama cinco largos meses, cargados de impotencia y dolor. Tiempos en los que vi morir (inmovilizada aunque no des-movilizada), a los compañeros villeros, a los que creíamos en las utopías realizables, a los que se jugaban la vida por hacer nacer un nuevo amanecer. En contraposición a nuestras esperanzas de convivencialidad (Iván Illich) sucedió el asesinato de estos nuevos nacimientos, en EZEIZA, con la llegada del general Perón.
En los primeros meses, con el hijo en la panza y acompañada por mi madre, la MAMABLANCA, habíamos sido acorraladas por gases y perros, en un rincón del Cabildo, monumento histórico de la Revolución de Mayo de 1810, mientras cantábamos a la junta militar: " se van, se van y nunca volverán", o "soldado, soldado, pasate de este lado". Esto sucedió en la Plaza de Mayo con la asunción del Presidente Cámpora, como producto de los movimientos de lucha desde el campo popular.
Dibujé todo, seguí haciendo xilografía, tuve a mi hijo (Martín Eckmeyer) sano y salvo y recién a mediados de los 70's Horacio Zabala me entregó la llave del artecorreo, enviándome una invitación para una muestra de sellos de goma, organizada en Holanda por Ulises Carrión. Entré a formar parte de las listas de intercambio o comunicación a distancia vía postal, que ya habían conformado múltiples circuitos de interacción en RED. Fue el nuestro el primer network manual - vía correo- que vapuleado por los inventos del faxarte e internet, todavía subsiste, aunque haya cambiado su espíritu anárquico, su compromiso contestatario y su resistencia a la mercantilización. Son indudablemente cuestiones que hacen a la era postindustrial, o más exactamente a la postmodernidad.

Pero vuelvo a los setentas: los primeros envíos y respuesta fueron la maravilla y la fascinación. Inyecciones de asombro permanente al abrir cientos de sobres que llegaban a mi casa o a la casilla de correos, que todavía conservo (CP 266, CP 1900 La Plata, Argentina)
Sin embargo, nubes con alas negras circumnavegaban el espacio social y amenazaban con quebrar las luchas del campo popular. El miedo empezó a crecer.
En el 75 se hizo la primera muestra de Artecorreo en Buenos Aires (organizada por Vigo y Zabala) que recibió, premonitoriamente, el nombre de ULTIMA y en la que ya "los servicios de inteligencia del Estado" comenzaron a ejercitar la censura, que pronto se tornó en represión. Y justamente la censurada fui yo: había provocado al orden establecido con aquel primer sello enviado a Holanda que representaba una paloma con forma de mano estereotipada, icono de un lema implantado por el Ministro López Rega, que se emitía por televisión. Eran la paz y el silencio (¿el de las tumbas?) los que prometían el progreso para nuestra Nación. La paloma mía goteaba sangre roja y portaba una cruz que decía ¨pacem pueblo¨, una prospectiva de los sepulcros con cruces NN, que al poco tiempo inauguró la dictadura militar.
Casi todas mis intervenciones visuales fueron descolgadas de esa muestra y sin discutirlo con los organizadores, lo acepté. Era preferible que se conociera el ARTECORREO, aún cuando no se cumpliera con un estatuto espiritual, o mejor dicho ético, que todos profesábamos sin ningún tipo de coacción. No habrá jurados ni censura, se había prometido, pero en estos confines sureños, esta premisa no funcionó.

Siempre había tenido miedo y si se quiere, todavía quedan las secuelas; pero de allí en adelante me radicalicé y la presión de la tortura psicológica aumentó en idéntica proporción que el compromiso de ARTEVIDA que sustento, como puedo, hasta hoy.
Una mañana del mes de julio de 1976, estando en el taller de escultura de Bellas Artes, una alumna fugitiva - la única que logró escapar- me comunicó la desaparición de sus compañeros del bachillerato - mis alumnos-, junto a la del hijo de Vigo: Abel (Palomo), operación ejecutada por la fuerza de infantería naval.
El mundo se paró y comenzó a girar en sentido contrario, se nos morían las esperanzas, se nos iban los ángeles encarnados, ellos que confiaban y trabajaban, con honestidad e inocencia, para la revolución popular que ahí mismo se abortó.
El resto es historia bastante difundida. Hay muchos libros escritos, desde distintas posiciones y no voy a entretener al lector con una versión más. Baste decir que los fusilamientos de Trelew, que ya habíamos denunciado, nos dieron una imagen extendida de lo que iba a seguir. Esa misma mañana corrí a la casa de Vigo y su mujer (Elena Comas), me contó los detalles de la captura, que todavía no veía como desaparición.
Fueron muchos más, la ciudad de La Plata, universitaria por excelencia, se transformó en campo de fusilamientos nocturnos, requisas y golpes de botas y fusiles en puertas y ventanas. Con la sangre derramada en veredas, balcones y parques, fundaron el imperio del Terrorismo de Estado.
Nosotros dijimos NO. No claudicamos y no nos escondimos detrás de las fachadas surrealistas que muchos hicieron flamear. Lo más concreto y movilizador de todos esos discursos con segundos y terceros mensajes, fueron algunas propuestas del rock nacional.
El arte visual y los artistas ¿dónde estaban, qué hacían ante semejante atrocidad?
Algunos huyeron al exilio, otros se guardaron de actuar hasta que pasara el vendaval. El resto siguió exponiendo un surrealismo desleído, en salones y galerías comerciales, o se refugió en una abstracción romanticona, que a la dictadura no le hacía sospechar, ni le molestó. El arte concreto y sus ejercicios de geometría pura, tampoco molestaban a la ideología militar.
Hubo más, no quiero ser lapidaria, lo que recuerdo es que estábamos muy solos, que nos salvaron los compañeros de la red y esa confusión de identidades fue una comunión crecida en el territorio libre de la diversidad. Por mi parte fui separada de todos mis trabajos, docentes y administrativos, me aplicaron "el artículo de seguridad" por no querer colaborar con el "proceso de reconstrucción nacional". Inhabilitada para todo tipo de trabajo durante cinco años, fui echada de mi segunda casa (Bellas Artes), a la que no volví NUNCA MÁS.
El 22 de agosto de 1977 Edgardo me propuso trabajar en dupla, con firma conjunta, para darnos más fuerza con un nombre en común.
Así empezamos un maridaje estético que duró hasta 1983 Señalamientos, ediciones marginales, poesía visual, gráfica alternativa, xilografías, declaraciones y plataformas poéticopolíticas (todo circulando vía correo), fue nuestra posibilidad de seguir en acción y construir metáforas que reconstruyeran el horror.
Estábamos desaparecidos vivos y seguimos con vida gracias al circuito internacional que ya, entre otras cosas, había dado pruebas de solidaridad y fuerza al desenterrar de los pozos uruguayos a Padín y Caraballo con la ayuda de todos, junto a Amnesty Internacional.
Los anteproyectos de proyecto de fusión y vuelo acompañado, las citas o rituales de primavera a orillas del río de La Plata, en las playas de Boca Cerrada, las instalaciones de altares populares (colgajos de impresiones xilográficas fragmentadas y raspadas como pieles desolladas, flameándose sobre cajas vacías o llenas de silencio y soledad), las banderolas y los enterramientos de nuestros propios despojos, son las imágenes que más recuerdo al momento de sellar esta declaración de amor en hermandad global.
Después de la vuelta a la democracia (¿?) nos separamos y en 1983 las banderas de G.E. Marxvigo fueron enrolladas - amorosamente- y quedaron guardadas hasta hoy, que siento es tiempo de restituir y desplegar.
Como GGGMARX quise poner en acto lo aprendido en los circuitos, armando nuevas redes con la gente en LA CALLE, con los habitantes de mi ciudad. Así salieron los POEMAS COLECTIVOS, el tendedero de ropas con historia, la maratón de los antihéroes, la pintada de sombras de Hiroshima, el teatrazo, los poema-panfletos y las ediciones de la confusión. Todas PROPUESTAS DE CREACIÓN COLECTIVA que también fueron incorporadas a los ámbitos de la educación pública y estatal.

En 1989, con la promesa de entrar al primer mundo no se pudo seguir más. Todos corrieron a los hipermercados, compraron maquinitas y el cuentapropismo mató lo que yo, y algunos otros que trabajábamos en compañía, acabábamos de fundar.
En las oficinas de Correo se instalaron las máquinas timbradoras, los carteros fueron obligados a abandonar la poesía, dejaron de repartir metáforas y ahora deslizan por debajo de las puertas, sin tocar los timbres de las casas, sobres con facturas y amenazas de intimación y desalojo. Todos los compañeros postales tienen internet con e-mail. Yo me vine negando hasta el 2000. Entonces Martín (mi hijo) hizo dos magias: me regaló una caja de lápices de colores para que pintara, compró una computadora (con un programa painter incluido) y me enseñó, todavía me enseña, me guió, me reintegró. Nunca abandoné las prácticas de comunicación a distancia y todavía las sigo instalando en los ámbitos de la educación. Ahora, un 21 de noviembre de 2002, estoy sentada en el ático, escribiendo este texto que enviaré por email, en la computadora de Martín Eckmeyer, que practicó el artecorreo con marxvigo, la MAMABLANCA y todos los integrantes del circuito que nos alojó. Él es hoy un joven compositor de música contemporánea y yo continúo laborando, como artista invisible, tejiendo una red, que no tiene pescador. Sigo viviendo en obra y ésta es la ideología de mi propuesta desde la poesía en acción:

Nuestro lenguaje poético-alegórico,
está lejos de las Bellas Artes.
No reconoce dogmas académicos.
No se vende en el mercado.
No responde a las modas.
Señala la belleza
en los dientes de un perro muerto;
la maravilla en las chapas oxidadas,
ésas que se pudren a la intemperie.
La estética cotidiana de los cartoneros,
apretando desechos en sus carros
de combate silencioso.
La seducción de lo frágil,
porque es efímero e incierto.
Las canteras de ropas, gasas y vendas,
usadas...
La niñez desamparada.
Los relieves tectónicos del homo detritus.
Un mundo que contiene muchos mundos,
en los que cabe el universo único y diverso
de cada ser humano.
Una muestra,
un susurro y un murmullo:
NOSOTROS SOMOS ELLOS: POBREZA- PUENTE-POESIA

Gracias por encontrarme en el libro de nuestro amado Vittore Baroni, gracias por enviar la revista, por saber que existen otros locos manuales más, por pedirme este texto, por esperarme y por abrirme la puerta para volver a jugar y soñar.
HASTA LA VICTORIA DE LA POESIA....SIEMPRE !!!!


Clemente Padín:
Sitio Web: www.escaner.cl/padin
E-mail: clementepadin@gmail.com
C. Correo Central 1211, 11000 Montevideo - URUGUAY


Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.