Santiago de Chile.
Revista Virtual.

Año 5
Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 52
Julio de 2003

 

CLEMENTE PADÍN
"PAZ = PAN", Medellín, Colombia, 2001
Artista alternativo por naturaleza

Por Yto.

""Artista in Action", Montevideo, Uruguay, 2002"

“Clemente Padín nació en Lascano, Rocha, Uruguay (1939). Es Licenciado en Letras Hispánicas y ha sido director de las revistas “Los Huevos del Plata” y “Ovum 10”. Con 18 libros publicados en América y Europa, aún ha tenido tiempo de ser un artista integral, de esos que han hecho incursión en todas las disciplinas artísticas, desde la poesía experimental al net art, pasando por el video arte, performance, multimedia, etc.

Además de todo ello, Clemente Padín es una de las figuras legendarias del arte-correo (mail art) por muchas razones, entre otras porque lleva más de treinta años de ejercicio, porque ha participado en cerca de dos mil convocatorias, porque ha organizado multitud de eventos relacionados con el arte-correo, porque se le cita en infinidad de publicaciones relacionadas con el tema,... todas estas son razones cuantitativas incuestionables, pero es que cualitativamente Padín es una extraordinaria persona a quién se le aprecia sobremanera sin conocerle y al que se le quiere sinceramente cuando se le conoce.

Padín es un artecorreísta comprometido, para él el arte no es neutral, pero entiende a quienes piensan de otra manera. Está dispuesto a colaborar en cualquier proyecto. Ha combatido dictaduras y no ha dudado en jugar su integridad física cuando lo ha considerado necesario. No le gusta hablar de estos temas, pero justo es recordarlo porque es un buen ejemplo ante tanta pasividad genérica.”

“Presentación de César Reglero para Entrevista de Boek 861 a Clemente Padín
(LA SALUD DEL MAIL ART EN EL 2003)”

Sitio web:

e-mail: clementepadin@gmail.com

¿Cómo definirías tu infancia?

Azarosa, llena de dificultades, mudanzas, cambios de ámbitos familiares, inestable.

¿Dónde estudiaste y con quién?

Si te referís al estudio del arte, te diré que no estudié en ninguna institución, soy un autodidacta. Desde niño trabajé en un comercio al cual iban muy pocos clientes por lo que me pasaba escuchando música en la radio y leyendo todo lo que caía en mis manos. Frente al comercio había una Biblioteca Pública de la que, prácticamente, me leí todo, incluyendo mucha poesía, novelas e historia del arte. Allí nació mi afición por las letras.

"Zona de Arte", Valparaiso, Chile, 2002"

¿Cuándo descubriste que tu destino era hacer arte?

Más que el destino fue una opción que acepté más o menos conscientemente hacia los 18 años casi al mismo tiempo que mis primeras decepciones amorosas. Más que un “destinado” por la gracia del señor me siento un hombre como todos que, entre otras cosas, produce arte. No creo en la misión divina del artista llevando a sus congéneres al descubrimiento de la belleza y la armonía. Al igual que otras consabidas entelequias el arte no existiría sin los demás. En la exposición Homenaje al Arte que estoy ofreciendo en el Subte Municipal de Montevideo (Abril-Junio 2003) hay una instalación que pretende expresar este punto de vista. Se trata de una pantalla y un proyector de cine que exhibe una cinta virgen, es decir, sin imágenes. Entre ambos instrumentos unas 12 sillas en donde el público puede sentarse sin poder evitar proyectar su sombra sobre la pantalla. El arte son los otros. Como decía Bertholt Brecht “El arte no podrá salvarse sino se salvan primero los hombres”.

¿Te identificas con alguna corriente artística o con alguna generación de artistas en especial?

Sí, me identifico sobre todo con mi generación, la generación de los 60s, llamada también “Generación de la Acción”, que se contrapuso a la anterior, la del 45. Por encima de la consabida afirmación de la propia identidad y superación de los traumas juveniles existían profundas diferencias y mutuo rechazo. Ellos eran dueños y señores de todos los medios de expresión, páginas literarias y editoriales por lo que tuvimos que abrirnos nuestros propios espacios. Así nació la revista “Los Huevos del Plata” (17 nros. de 1965 a 1969) que nucleó a más de 20 escritores y artistas jóvenes que compartían sus ideas. Gracias a esa revista y a su difusión fue que entramos en contacto con las vanguardias europeas y norteamericanas y tomamos conocimientos de la "Nueva Poesía" (así se llamaba a la poesía experimental en aquellos años). Fruto de nuestro desarrollo fue que accedimos a nuevas dimensiones de la expresión poética y así nace otra revista que mejor reflejaba esas nuevas tendencias poéticas, “OVUM 10” (1969-1971) y, luego, ya con carácter cooperativo, “OVUM” (1971-1975).

""Plaza Ché", Montevideo, Uruguay, 1997"

... Cuéntanos de los artistas que tú reconoces con tanto cariño ...

Son muchos como te podrás imaginar y, tal vez, alguno se enrede en las telarañas de mi escasa memoria. Reconozco y siempre los tengo presente, sobre todo, a los “finaditos” que siempre me están rodeando, esté donde esté: Edgardo Antonio Vigo, argentino, de La Plata, pionero de la poesía visual latinoamericana y gestor de una de las tendencias más radicales de la poesía del siglo XX, la “Poesía para y/o a Realizar”, propuesta de poesía de participación que buscaba involucrar al “lector” en el acto creativo; Dick Higgins, norteamericano, artista Fluxus, creador junto a otros del Happening, poeta experimental, performer e investigador, autor de uno de los mejores libros sobre poesía visual que haya conocido, “Pattern Poetry”, de 1987, un registro exhaustivo de poemas de figuras o Carmina Figurata que intenta reunir toda la poesía visual producida en todo el mundo y en todas las épocas (fue él quien me llevó a Europa y a su país a la salida de la dictadura en el Uruguay); Joseph Beuys, el gran artista alemán quien sostuvo que “todo es arte y todos pueden hacerlo”, definiendo al artista como un “movilizador de sensibilidades” (con Joseph sostuve una larga polémica que se concretó en algunas obras y en una genuina amistad); Guillermo Deisler, poeta experimental y grabador chileno quien hubo de expatriarse de su país cuando el golpe de estado de Pinochet quien, luego de un dramático exilio, hubo de fallecer lejos de su patria (a él le debemos la frase: “A veces me canso de ser extranjero”); Philadelpho Menezes, el talentoso poeta experimental y networker brasileño quien murió en un accidente de auto a los 40 años, con quien compartí múltiples congresos y eventos de poesía y quien fuera un entrañable amigo...

¿Puedes contarme un poco sobre la red de artistas llamada “Mail Art o Arte Correo”?

Esa red, origen de lo que hoy se conoce como “Networking” o “Red de Comunicadores a distancia “ como la llamaba Vigo y pionera del arte interactivo fue ideada por Ray Johnson, el artista Fluxus neoyorquino quien, en los 60s., enviaba postales y obras sin terminar a sus amigos con la solicitud de que las completaran y las re-enviaran a su dirección o a alguna Galería en donde preparaba sus exposiciones (el conocido “Add & Pass”). Posteriormente, en los catálogos, se incluyó la dirección postal de cada participante de tal manera que pudieran comunicarse entre ellos lo que propició el extraordinario crecimiento de la red al punto tal que, hoy, a casi cerca de 40 años de vigencia del arte correo, se calcula que han participado en él, cerca de 3.000 artistas de todos los rincones del mundo.

¿Por qué te interesó esta forma de expresión en particular?

El más importante rasgo del Arte Correo, es privilegiar la comunicación, es decir, establecer el diálogo sin tener muy en cuenta la información, sea estética, referencial o lo que sea. La función que predomina en los mensajes difundidos a través del Arte Correo es la fática, es decir, la relación con "el/la otro/a" que favorecería la aplicación de las restantes funciones del lenguaje (referencial, poética, etc., según la nomenclatura de Jakobson). Por ello el arte correo es considerado una suerte de sub-arte (o una nada indefinible) por la crítica vernácula en razón de que las preocupaciones estéticas no suelen ser las determinantes desde la óptica del medio o del soporte. Por ello no aceptamos que exista un jurado de selección de obras en los proyectos de arte correo. Desde el punto de vista del arte, no cabe duda que las obras deben ser "artísticas". Si la funcionalidad que deseáramos para nuestras obras fuera exclusivamente artística no las enviaríamos por correo postal o electrónico (al menos contrataríamos un seguro adecuado).

En mi concepto aún padecemos la confusión o falsa dicotomía arte/comunicación. El producto artístico es, ante todo, un producto de comunicación y por lo tanto parte indisoluble de la producción social. Por otra parte, al igual que el resto de los productos que el hombre crea, se constituyen en auxiliar de esa misma producción (al favorecer o dificultar sus procesos). En algunos contextos prevalecerá su índole "artística" (museos, galerías, cátedras, etc.), en otros su índole de instrumento de comunicación. Pero, ambas facetas son inseparables. Por lo mismo, en tanto producto, como a cualquier mercancía, se le pone un precio (que casi nunca condice con su valor) por lo cual no es impensable que, en algún futuro, las obras de arte correo puedan ser comercializadas; pero, en tanto auxiliar de esa producción, en tanto comunicación, ¿quién puede ponerle precio? ¿Quién le pondría un precio a un "Hola, estoy aquí!"? Por ese motivo la despreocupación por la "estética" en las obras de arte postal (aunque no en todos los casos), y sí la angustia por asegurar la recepción del mensaje (porque lo importante es la comunicación).

La falta de artisticidad es el argumento para descalificar al Arte Correo. El tema es imponer lo que es "bueno" y lo que es "malo" en arte. El "¿Quién cuidará a los guardianes?" de los antiguos romanos. Precisamente aquél que puede valorar y determinar el valor estético de la obra, es decir, el crítico, el evaluador, el que sabe, el que pone el precio a las cosas, el mercader, el elegido de los dioses...

También, la regresión actual la emprende contra el carácter multitudinario del Arte Correo y del network. ¿Cuál es la solución para que el arte correo tenga "valores artísticos"? Pues formar grupos exclusivos o redes particulares, ruedas de amigos o equipos nacionales contrariando el carácter internacionalista del Arte Correo, para el cual no hay fronteras, ni límites de propiedad ni capillas. Esto se completa con las exposiciones bajo invitaciones personales que se proponen para asegurar el "mínimo de nivel artístico" en las muestras. Es decir, no hacer llamados multitudinarios a la red de artistas correo sino convocar a un selecto número escogido por el “buen gusto del organizador”.


"Por la Vida y por la Paz", 1987 Montevideo, Uruguay.

¿Qué me podrías decir de tus otras actividades artísticas, cómo tus performances, poesía visual, profesor de educación física, por ejemplo?

Bueno...mi actividad como Profesor de Educación Física es una actividad determinantemente pedagógica y educativa, aunque contenga elementos artísticos, sin duda, como también los pueden tener un evento político o una acción social: el tema depende de la aplicación de los elementos determinantes. En cuanto al resto de mis actividades artísticas te cuento que me cuesta hablar de ellas como “otras” actividades. Para mí la actividad artística es una sola que, a veces se manifiesta por el soporte “video” o el soporte ”instalación” o el soporte “digital” o el soporte “performático”, etc. Aquella vieja categorización de las Bellas Artes, en la cual la Literatura y la Poesía eran la cúspide, hizo crisis terminal con las vanguardias históricas del siglo XX. Hoy día se habla de Intermedia (concepto propuesto por Dick Higgins) o Multimedia, por el símil con el concepto computacional que permite la reunión de lenguajes expresivos diversos, como p.e., el sonido, la animación espacial, el texto verbal y/o plástico, etc.

César Reglero menciona 8 libros. ¿Me puedes dar alguna referencia de ellos?

En realidad son 18 publicaciones entre libros (sólo 4) y librillos (el resto). Consisten en libros de poesía verbal, como mi primera publicación “Los Horizontes Abiertos” de 1969, Montevideo, Uruguay y ensayos sobre poesía experimental (entre ellos “La Poesía Experimental Latinoamericana, 2000, Madrid, España). Los librillos incluyen ediciones de ensayos y poesía visual como “Visual Poems” editado en Moscú, Rusia y “Poems To Eye” en Florida, USA.

¿Crees que a través del arte realmente se pueden traducir los conflictos y verdades de la existencia del hombre?

Claro, el arte es la expresión simbólica de todo lo que ocurre que se realiza con todos y cada uno de los medios o soportes expresivos conocidos en cada momento histórico y en cada lugar del planeta. Por un lado, sabemos: las múltiples áreas de la actividad humana son inseparables, en cada una de ellas predomina la razón de su peculiaridad por encima de las demás que, aunque presentes, están subordinadas a ese principio omnipresente que determina la expresión. Así, p.e., si en una obra de arte, los elementos estéticos cejan su primacía en aras de los políticos y/o sociales, deja de ser una obra de arte, es decir, se transforma en ese híbrido llamado "panfleto" en el cual los elementos artísticos subsumidos están al servicio de otras finalidades. Lo mismo ocurre cuando a las movilizaciones sociales se las imbuye de propósitos políticos, etc. El arte, para serlo, debe tener preponderantemente notas estéticas o simbólicas de sustitución de lo real (la "función poética" de los estructuralistas o la “función retórica” propuesta por el Groupe Mu) aunque existan o preexistan elementos de otras áreas.

""Por los Derechos Humanos", Quilmes,
Buenos Aires, Argentina, 1998"

Háblame de la exposición del 29 de abril...

Se trata, como su título lo registra, de un “Homenaje al Arte”, una serie de instalaciones aplicada a cada género artístico como el cine, el video, el net art, la instalación, el libro-objeto, la poesía, la escultura, el arte correo, el arte de la acción, la pintura, la música, etc. Como escribió mi curador, Fernando López Lage:

La reflexión e intervención de CP sobre: presentación, articulación con el mundo real y el espacio museístico, reivindican un espacio de libertad, una acción crítica a los estatutos del mundo del arte donde el público interactúa con la obra, el autor y las instituciones.

Es en ese recorrido, donde el público se conecta con el homenaje que Clemente hace al Arte. Este implica un trayecto por sus empatías artísticas, por nombres conocidos de la historia del arte moderno, que junto a otras “empresas” ayudaron a desarrollar el fenómeno del arte digital, o la comunicación virtual. De esta forma, el público participa con todos sus sentidos alerta por la sala de exposiciones.

CP juega con los lugares que la historia le da a los artistas, y a los agentes que conforman el dispositivo del campo del arte. Plantea un tránsito crítico sobre el poder, desde la obra misma en sus diferentes soportes, la autoría del objeto, la teoría del arte y los que institucionalizan al artista y a sus obras...

El homenaje al arte de CP amalgama todas las formas con las que trabaja, y le da un carácter intersemiótico, bordeando el conceptualismo, democratizando el sentido del arte, desacralizando el carácter especular del mismo. La foto que toma CP con su foto en la mano, que a su vez tiene su foto en la mano, plantea ese juego de espejos, que es infinito y muestra la esterilidad de esas concepciones artísticas.

Estos elementos están utilizados por CP en el complejo sistema del campo del arte, como estrategia conceptual para desarrollar sus ideas, mirar al pasado y proyectar desde el presente. Un proyecto que implica el retroceso del horizonte cuando creemos alcanzarlo, y en el cual estaríamos todos sumergido. Un planteo sin respuestas autoritarias, que se presenta como “ajeno” al funcionamiento mercadocéntrico de los sistemas del arte, incitando a construir canales que renueven la producción y permitan abrir nuevas perspectivas al sistema.

¿Es muy difícil salir adelante cómo artista latino? ¿Crees que el éxito es necesario para un artista?

Todo depende de lo quieras decir con eso de “salir adelante”. Si significa “tener éxito” también depende de lo que se quiera decir con “éxito”. Si significa “entrar al mercado del arte” o “vender obras” o “exponer en los centros metropolitanos” es obvio que puede ser muy fácil (si se crea para satisfacer las necesidades del mercado del arte y se cuenta con las relaciones necesarias como para poder difundir las obras, es decir, si se está dispuesto a compartir las ganancias, ya sean en dinero o promoción). Bajo este punto de vista, sin duda, las condiciones serán muy difíciles para el artista que quiera situar su producción en el marco de la comunicación genuina, fuera del aparato dispuesto por el sistema para este tipo de producción.

No cabe duda que el artista aspira a vivir de y no para su trabajo, opción a la cual lo empuja el sistema, enajenando su obra en mercancías, sacando al arte de su función de uso para derivarla de lleno a la función de cambio, es decir, al mercado. El artista es productor de obras (no necesariamente objetos), predominantemente artísticas, en las cuales la esencia de lo humano se realiza como tal dando cuenta de su "ser en el mundo" (diría Sartre). A través del dominio de la naturaleza y en virtud de los grandes adelantos tecnológicos en la producción mercantil, el hombre está capacitado para producir más y más productos fuera de las necesidades medias y prácticas de su existencia (si en gran parte de mundo aquéllos faltan es por la pésima distribución de la riqueza que sólo favorece a los países metropolitanos). Es precisamente esa capacidad de producir excedentes la que permite la satisfacción de requerimientos menos concretos y urgentes, hasta llegar al nivel de las necesidades más específicamente humanas, el arte, lo simbólico, lo estético. Ni que hablar que el rol del arte no es banal sino fundamento y pilar de la progresiva (porque aún no ha terminado) "humanización" del hombre. La obra de arte desde el arranque, al partir de su condición de "producto de comunicación", al exigir la participación de, por lo menos, dos interlocutores, en situación de "diálogo" activo, impone una de las características prominentes de lo "humano", la relación social y, consecuentemente (aunque no taxativamente) el respeto por el "otro" al no imponer arbitrariamente su poder a través del "habla", ya sea verbal, musical, gráfica, etc. Nada de esto ocurre (o sólo parcialmente) si la obra se realiza para el mercado del arte.

¿ Qué le aconsejarías a los artistas jóvenes?

Nada de consejos. Es preferible que, aunque se equivoquen, los jóvenes artistas descubran las cosas por sí mismos. A mí me ha servido de mucho leer y estudiar sin prejuicios y, también, luego de determinar el contenido de las obras de los grandes maestros, ver de qué manera ellos se han valido de los lenguajes expresivos, que han tenido a su disposición, para concretar sus ideas. Otra cosa que me ha servido de mucho, pero no sólo en relación al arte sino a la totalidad de mi vida, ha sido tener una actitud consecuente y coherente con mis principios.

""In performance" Con Gerardo Yépiz, Oaxaca, México, 1998"

¿ Has sido feliz con tu trabajo?

Aquí ocurre casi lo mismo con la determinación del principio “Hermoso/Feo” en estética. No existirían esas categorías sino una franja inconsútil que abarcaría todas las posibilidades quedando en manos de quien decida establecer los límites de esos “conceptos” de acuerdo al tenor de sus experiencias personales, conocimientos, etc. Así, puedo decir que soy feliz con mi trabajo y lo seré en la medida en que pueda expresar mis ideas sin limitaciones aunque, para ello, deba pagar el precio que sea por ejercer ese derecho.

Y para terminar ¿Cómo ha sido tu experiencia como columnista de Escáner Cultural?

Precisamente el conocimiento de lo “distinto” o “no sabido” y el grado y profundidad de nuestras relaciones es lo que nos enriquece y nos hace crecer. Escáner Cultural es un instrumento de comunicación y un foro de difusión y discusión libérrimo que nos ha permitido tomar contacto con las más disímiles ideas y concepciones en relación al arte y la vida. ¿Qué mejor experiencia pudiera tener un corresponsal en relación a su medio?

 

Si quiere saber más sobre el trabajo de Clemente Padín, puede hacerlo en las siguientes direcciones web:
http://www.iis.com.br/~regvampi/museu/serartista

http://www.escaner.cl/escaner44/acorreo.html
http://www.escaner.cl/especiales/libropadin/libropadin.html
http://padin1.tripod.com/
http://www.angelfire.com/tx/AVTEXTFEST/espo/clementepadin.htm
http://boek861.com/padin/br_dic/pd_dict_frame.htm
E-mail de Clemente Padín : clementepadin@gmail.com
Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.