Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Evolución de la Belleza

 

Imagen del libro "De humani corporis fabrica" (1543), página 372. Fuente: Wikipedia.

Medicina y arte; saberes complementarios

 

Por: Ximena Jordán - ximena@iod.com.mx

El arte visual y la medicina presentan más similitudes de las que pensaríamos inicialmente. Ambas disciplinas demandan de su artífice una aguda observación de la anatomía y comportamiento humanos, así como de su entorno natural. Sin una atención constante a los fenómenos del cuerpo y de la naturaleza, el arte no podría ser creado con los sensibles resultados que apreciamos en las obras de arte que tenemos oportunidad de confrontar. El médico, por su parte, no podría devolver a su paciente el tranquilizador estado de la salud, sin antes centrar su mirada en las manifestaciones evidentes y ocultas de su enfermedad.

       Ambos, artista y médico, concentran su atención en un fenómeno externo para dominarlo visual e intelectualmente y así poder solucionar un problema; el artista resuelve cómo expresar lo observado desde la creación visual y el médico investiga cómo reestablecer la armonía física o mental a quien lo requiere.

        Junto con la observación analítica, es necesario tanto para el artista como para el médico incorporar en su trabajo la percepción sensible. Es la sensibilidad la actitud que permite al artista captar qué elementos observados ameritan ser representados visualmente en su obra; esta elección determinará la esencia de su creación artística. Asimismo, es la sensibilidad la que permite al médico distinguir qué factores son los detonadores de la pérdida de la salud en cada uno de sus pacientes, pues estos difieren en cada caso y solo distinguiéndolos se podrá conseguir una recuperación permanente en el afectado.

 

"La sala del hospital en la visita del médico en jefe" (1889), de Luis Jiménez Aranda. Colección del Museo del Prado.   

Imagen: Wikipedia 

 

       Según la doctrina hipocrática, "es necesario empezar por las cosas más importantes y fáciles de reconocer. Debe estudiarse todo lo que se puede ver, sentir y oír, todo lo que se pueda identificar y usar". Esta consejería de metodología de trabajo para el médico, es igualmente aplicable a labor del artista. Será por esto que el arte visual se nos aparece en los contextos más diversos, queriendo representar desde lo superficial hasta lo oculto a los ojos. Para lograr esto, la única manera es que el artista explore desde los universos gigantes hasta los microcosmos.

       En el México prehispánico, las representaciones visuales de individuos enfermos eran comunes; muchas de ellas podemos apreciarlas en museos en la actualidad. Grabados en piedra, estatuillas de cerámica y dibujos en códices, dan cuenta de la observación y estudio que realizaban los mesoamericanos de fenómenos médicos tales como deformaciones genéticas, malestares estomacales, infecciones en la piel y curaciones de lesiones de guerra. De acuerdo con el Dr. Carlos Viesca, sí podemos hablar de un conocimiento anatómico en el México prehispánico, el cual distinguía partes del cuerpo, órganos e incluso tejidos, cada uno con sus funciones. Sin embargo - y constituyendo una gran diferencia con la perspectiva europea de esa misma época - los mesoamericanos no representaron elementos anatómicos por separado, probablemente porque la medicina no estaba orientada  a distinguir lesiones, sino más situaciones dinámicas que generaran un desequilibrio y que expresaran en la totalidad del cuerpo humano, como una enfermedad.

 

 Representación de individuo enfermo y con deformación en columna. Cultura Nayarit. Museo Regional de Nayarit. 

Representación de individuo enfermo y con deformación en columna. Cultura Nayarit. Museo Regional de Nayarit.

Imagen:  https://motivosdelamarea.wordpress.com/2008/11/05/471/

 

Asimismo, encontramos bellas ilustraciones de plantas medicinales asociadas a su respectiva utilización curativa. Cabe mencionar que en Mesoamérica así como en varias culturas antiguas, el chamán o sacerdote sanador requería dominar aptitudes artísticas para el ejercicio de su labor; así, el canto, la danza, el trabajo en metal y la pintura sirvieron a los antiguos curadores en el ejercicio de su sanación.

 

Preparando hierbas medicinales, imagen en el Códice Florentino. Nueva España, siglo XVI.

Preparando hierbas medicinales, imagen en el Libro XI del Códice Florentino. Nueva España, siglo XVI.       

Imagen: http://www.mexicolore.co.uk/       

 

        Otra relación claramente complementaria entre el arte y la medicina es la que distinguimos en la época del renacimiento europeo, periodo en el cual los artistas quisieron explorar el cuerpo humano de la manera más directa que les fuera posible, para así poder dibujarlo en detalle. En la medida en que estos dibujos anatómicos se fueron perfeccionando, empezaron a ser aprovechados por estudiantes e investigadores de medicina, quienes pudieron contar con representaciones visuales de la anatomía humana a partir de las cuales conjeturar con mayor precisión respecto a la evolución de los diferentes estados de salud del ser humano.

        En este momento de la historia europea, específicamente en el año 1543, toma lugar la publicación del tratado ilustrado de anatomía titulado De Humani Corporis Fabrica ("De la Fábrica del Cuerpo Humano"), cuyo autor fue el médico de origen belga Andrés Vesalio (1514 – 1564). Esta, fue una compilación de siete volúmenes de educación médica, cada uno enseñando una zona distinta del cuerpo humano con dibujos precisos de las diferentes secciones anatómicas; esto último, en aquellos tiempos fue altamente innovador y controversial.

            Varias de estas ilustraciones representan las disecciones de cadáveres que el Dr. Vesalio llevaba a cabo. El mismo médico dibujó algunas de ellas y encargó la realización de otras a los alumnos del taller del artista italiano Tiziano (1477 – 1576); por esto, varios de los dibujos de este tratado ilustrado de medicina fueron ejecutados por este pintor renacentista e impresos en la forma de grabados. De esta manera, vemos cómo la obra médica de Vesalio, legado determinante para la subsiguiente desarrollo de la anatomía y de la educación médica, no pudo haberse realizado sin el apoyo y la pericia de los artistas visuales que le eran contemporáneos. 

 

Retrato de Vesalio examinando un cuerpo disectado; en la introducción del libro De la Fábrica del Cuerpo Humano. Fuente: The British Library.

Retrato de Vesalio examinando un cuerpo disectado; introducción del libro De la Fábrica del Cuerpo Humano.

Imagen: The British Library (http://www.bl.uk/

 

         Y es que son indiscutiblemente los artistas, quienes nos hacen posible ver lo que nos es imposible observar directamente de la realidad, ya sea por razones físicas o por censura social. Del mismo modo, es el arte la disciplina que nos permite apreciar mediante metáforas visuales - muchas veces muy claras - el funcionamiento de la mente humana. Por esto, durante el primer tercio del siglo XX el arte visual se vuelve herramienta complementaria de la especialidad médica de la psiquiatría.

         La psiquiatría moderna acepta al arte como recurso revelador de la mente del paciente. Aquellos traumas que - por estar albergados en el recóndito mundo de la siquis - no son fácilmente perceptibles por el médico, se esclarecen, al menos en parte, al ser representados artísticamente por quien los padece. De esta manera, el arte visual ayuda a los profesionales de la salud mental a realizar diagnósticos y aplicar tratamiento que sean asertivos para cada caso.

           El arte terapia; consistente en el uso de las artes con fines terapéuticos, se ha constituido como un importante complemento para tratamientos médicos a largo plazo. En el contexto del arte terapia, el trabajo artístico posibilita al paciente una convalecencia menos fastidiosa y más integral en resultados.

 

 Yayoi Kusama, artista japonesa quien crea su obra residiendo en un hospital siquiátrico.  

Yayoi Kusama, artista japonesa quien crea su obra en un hospital siquiátrico.     

Imagen: http://arto.mx/

 

Muchas consultas de médicos, así como hospitales, exhiben interesantes obras de arte. La contemplación del arte parece un aliciente para la labor médica. Ambos saberes trabajan incesantemente por el mejoramiento de la vida de las personas y por una mejor comprensión de nuestra naturaleza humana. Que esta reflexión sea entonces, una contribución a este virtuoso complemento entre medicina, y arte.

 

Ximena Jordán

ximena@iod.com.mx

 

Edición: Verónica Poblete 

Imagen de portada: imagen del libro "De humani corporis fabrica" (1543), página 372. Fuente: Wikipedia.  

Referencias:

- Sitio web del Museo del Prado: https://www.museodelprado.es/

- Bernardino de Sahagún y el Códice Florentino", por Miguel León Portilla. URL: http://codiceflorentino.tripod.com/"

- Las enfermedades mentales son enfermedades del corazón", por Patricia Landa Durán. URL: http://www.mexicolore.co.uk/aztecs/health/las-enfermedades-mentales-son-enfermedades-del-corazon

- "Vesalio's Anatomy". URL: http://www.bl.uk/collection-items/vesalius-anatomy

- "Medicina del México Antiguo". Dr. Carlos Viesca Treviño.

URL: http://www.facmed.unam.mx/sms/temas/2010/09_sep_2k10.pdf

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
19 + 1 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.