Responder al comentario
Juan Downey Carlos Amorales
Inauguración de exposiciones .
"Una utopía de la comunicación" de Juan Downey
y
"Germinal" de Carlos Amorales.
MUSEO TAMAYO
El Consejo Nacional para la Cultura y las Artes, el Instituto Nacional de Bellas Artes y el Museo Tamayo Arte Contemporáneo presentan la exposición retrospectiva Juan Downey. Una utopía de la comunicación y la muestra Carlos Amorales. Germinal, como parte del programa curatorial 2013 de este recinto, el 21 de marzo, a las 20:30 horas, en el Museo Tamayo.
Tanto Juan Downey. Una utopía de la comunicación, como Carlos Amorales. Germinal son exposiciones que responden a las líneas de investigación planteadas por el departamento curatorial del Museo Tamayo: por una parte, se llevan a cabo revisiones críticas de la obra de artistas cuyas contribuciones son consideradas fundamentales en el quehacer contemporáneo, como en el caso de Juan Downey; y, por otra, se trabaja con la obra de artistas contemporáneos que se vinculan con piezas o artistas de la colección del museo.
Juan Downey. Una utopía de la comunicación
Juan Downey (Santiago de Chile, 1940 – Nueva York, 1993) fue un pionero del videoarte que floreció en la década de los sesenta. El artista trabajó con conceptos específicos del video como la retroalimentación, en la que explora las posibilidades de este medio que se descubría a sí mismo en aquella época. De igual forma, y de especial interés para el museo en su afán por dedicar un espacio de su programación al arte producido por artistas latinoamericanos, Juan Downey cuestionó la validez de la mirada eurocéntrica que caracterizaba a la época, al
desarrollar un cuerpo de trabajo en la selva amazónica en medio de la tribu Yanomami. En un sentido fue precursor de los discursos sobre políticas de identidad que tuvieron auge en los años ochenta y noventa y contribuyeron a la incorporación de los artistas de la periferia al panorama internacional global.
La práctica de Downey fue diversa y abordó varios ámbitos como las relaciones entre la sociedad y la tecnología, el entorno construido (visto a través de una reflexión continua sobre la arquitectura y el urbanismo modernos), y el deseo del arte de tener un radio de acción más allá de los muros del museo. Trabajó con conceptos relacionados con la cibernética, como la ya mencionada retroalimentación, o lo que llamó las “energías invisibles”, que parten de la experimentación con ondas electromagnéticas como radiaciones, vibraciones sísmicas, ondas de radio y radares.
Juan Downey. Una utopía de la comunicación, que se exhibe en las salas 3 y 4 del Museo Tamayo, reúne muestras de dibujo, instalación, performance, video y pintura, producidas a lo largo de la trayectoria del artista.
De su gran acervo de obra se pueden resaltar las llamadas “esculturas electrónicas”: Against Shadows (Contra las sombras, 1969), pieza reconstruida especialmente para la exposición, compuesta por máquinas que requieren de la participación del público para crear dinámicas de retrolimentación entre el espectador y la obra. Video Trans Americas (1973-1976) es una video-instalación resultado de un recorrido en camioneta por gran parte del continente americano (de Nueva York a Yucatán y posteriormente, Chile). Downey convivió con varios grupos indígenas de América para conocer su forma de vida; los filmó en video y luego les mostró a unas y a otras comunidades autóctonas lo que filmaba; de este modo el artista trabajó el concepto de retroalimentación. Después de esta travesía, Downey se trasladó con su familia a la selva amazónica para convivir durante un año con los indios Yanomami, en la que realizó el mismo ejercicio. Con Video Trans Americas, Downey cuestionó la manera en que se hacían en su época los estudios etnográficos y antropológicos; por lo que propuso otro método para conocer las culturas nativas de América.
Asimismo destaca A Vegetal System of Communications for New York State (Un sistema de comunicación vegetal para el estado de Nueva York, 1972), que consiste en un mapa del estado de Nueva York y una caja de cobre con una planta de electrodos que reacciona ante la energía humana con sonidos. Con esta obra, Downey pretendía que el espectador percibiera la interrelación que existe entre los seres humanos y la naturaleza.
Carlos Amorales. Germinal
Esta es una muestra del trabajo más reciente del artista que incluye piezas realizadas ex profeso y se presenta en la sala 6 del museo. La exposición se concentra en la invención de un lenguaje formado a partir de una serie de investigaciones sobre escrituras codificadas y lenguajes ficticios, creados por el propio Amorales.
Germinal se concibe a partir del Archivo Líquido -una base de datos y archivo reunidos durante más de una década por Amorales, y de la que se desprenden la mayoría de las obras previas del artista. Los dibujos del archivo fueron reducidos hasta convertirse en signos aparentemente caligráficos y originaron así la creación de un nuevo alfabeto. En la exposición, el lenguaje creado por Amorales es analizado de forma gráfica a través de formatos impresos como carteles, libros y periódicos. También se inserta en otros medios como la escultura y el video con la intención de plantear cuestionamientos alrededor de las limitaciones del lenguaje verbal, e invitar al espectador a considerar qué sucede cuando el lenguaje verbal desaparece.
Bajo esta misma línea de pensamiento, la exposición lleva el nombre de la pieza central:Germinal y El Peor Día (2012), un periódico que incluye textos anarquistas e imágenes del terremoto de 1985 en la Ciudad de México. La obra propone una reflexión sobre el movimiento ciudadano generado a raíz de una catástrofe natural. Para Amorales, tras el sismo se generó una especie de anarquía que influyó en el proceso de transformación de la sociedad mexicana. Lo que desaparece en el orden social y las reacciones posteriores pueden ser vistas en paralelo con lo que sucede al no poder hacer uso de un lenguaje verbal.
Una de las piezas más recientes que se integra a la exposición es Ámsterdam (2013), un filme de ficción cuyo guión se basa en lenguajes asémicos, es decir, que no tienen significado, como los garabatos del artista argentino León Ferrari (Buenos Aires, 1920), y del artista y escritor francés Henri Michaux (Bélgica, 1899 – Francia, 1984). En su investigación para este filme, Amorales incorporó, de forma comprimida y fragmentada, el lenguaje visual que desarrolló en Archivo Líquido. Como el lenguaje hablado y el texto se hicieron más y más abstractos durante el proceso de filmación, la expresión física de los actores se convirtió en la forma predominante de comunicación. Bajo estas premisas, el acto de filmar permitió un momento de excepción comparable a uno de anarquía.
Carlos Amorales. Germinal es una exposición que da continuidad a una serie de muestras que se han realizado en el Museo Tamayo, las cuales acercan a artistas a la colección que alberga el recinto. La curadora, Magnolia de la Garza, a partir de su investigación, encontró un vínculo estrecho entre el desarrollo artístico de Carlos Amorales y las propuestas de algunos de los artistas que forman parte del acervo del museo, como lo son Joaquín Torres García, Antoni Tàpies y Mathias Goeritz, quienes trabajaron con el lenguaje a un nivel formal, ya sea a través de la creación de uno propio o retomando elementos caligráficos.
Las exposiciones del Museo Tamayo cuentan con talleres educativos para todas las edades, así como visitas guiadas y actividades paralelas que enriquecerán la experiencia del público en el museo.
Para más información consulta www.museotamayo.org