Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 8

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 80
Enero - Febrero 2006

 

EQUIPO CÓRDOBA
Desde España, Francisco Arroyo
Artista Plástico / Crítico Independiente

Uno de los máximos exponentes de cualquier sociedad es su arte y literatura, la cultura general y el interés que esta despierta en el pueblo llano, el fundamental protagonismo de una serie de individuos que con su producción no hacen sino fomentar la misma y dar a conocer inquietudes y esperanzas de todo un pueblo.

Sin duda, como máximo valuarte, dicha sociedad debería apoyar , potenciar, difundir, dar empuje a todos y cada uno de los "talentos" nacidos de su tierra y criados en sus hogares.

Siempre me he preguntado el porqué de la falta de reconocimiento del creador en su propia tierra, la sinrazón del mutismo , la negación del generoso alago , de la afirmación y aceptación de los méritos cercanos y cotidianos, el rechazo en resumen a que el vecino de al lado tenga algo que ofrecer , algo que expresar, algo que difundir de calidad, por tanto, la falta de sensibilización o de otorgamiendo de un don en los demás.

No es congruente el aceptar todo lo exterior como bueno y lo autóctono degradarlo a planos inferiores, por no decir pasarlo al excelso plano del olvido.

El fruto de dar valor a lo propio no sólo nos vendría dado como enriquecimiento mental y limpieza de conciencia sino que , entrando en el plano egoísta, se nos mostraría como riqueza económica: ...recordemos que el pueblo que difunde y apoya lo suyo es un pueblo que crece en expectativas y ofertas culturales, por tanto , en turismo.

El cargo a lo absurdo del tema es claro y contundente. Desechamos lo nuestro alabando todo lo exterior , cuando la correcta postulación estructural estaría en el consagrado "termino medio" que demuestra una vez más que en la conjunción de valores internos y externos está el camino correcto.

Por tanto y con la más profunda de las motivaciones reclamo a nuestra sociedad ponga en su justo plano este destacado colectivo de artistas, el Equipo Córdoba (España 1957), el cual sobresalió en un momento muy difícil para todo lo que suponía una clara apertura de ideas por el vanguardismo de sus creaciones, no sólo a nivel práctico sino también fundamentado en la creación del desarrollo teórico que estructuró todo su trabajo, el team work o máxima expresión en cuanto a uniformidad de obra y postulados , más allá del individualismo y del propio "yo", el cual viene a acrecentar el protagonismo de la colectividad frente a ideas particulares.

Una fotografía histórica. Tras casi medio siglo vuelven a reunirse varios  varios miembros de Equipo Córdoba y Equipo 57. Ocurrió en 2004 en Sala Aires (España). Aparecen: García, Pizarro, Arenas y Castro (Equipo Córdoba);  Serrano, Cuenca y Bernier (Equipo 57).

Equipo Córdoba (conocido también como Grupo Córdoba) es con mucho uno de los dos grupos artísticos más importantes que ha dado Córdoba, España. Con el tiempo sus trabajos han adquirido proyección internacional y se encuentran en algunas de las más importantes colecciones del mundo. Asimismo, la trayectoria de Equipo Córdoba figura reseñada en las principales obras recopilatorias de los más importantes movimientos artísticos acaecidos en el siglo XX en España. Sin embargo, a pesar de su gran relevancia, paradójicamente es casi desconocido en la tierra que lo vio nacer, posiblemente eclipsado por la fama adquirida por el otro gran grupo artístico que surgió en la década de los cincuenta: Equipo 57. Con este grupo compartió diversas circunstancias: época, ubicación, teoría de base y sistema de trabajo.

Equipo Córdoba surge en el años 1957 a partir de la Escuela Experimental de Córdoba creada por el artista cordobés José Duarte (fundador de Equipo 57). Este espacio artístico evolucionó para convertirse en el histórico Equipo Córdoba, el cual estaba integrado por seis artistas cordobeses: Segundo Castro, Manuel García, Manuel González, José Pizarro, Alejandro Mesa y Francisco Arenas Fernández. Este grupo tuvo la particularidad de adoptar la fórmula de trabajo basada en el team work, sistema mediante el cual sus miembros procuraban realizar sus intenciones dirigidas al logro de investigaciones desprovistas de intromisiones individualistas, emocionales o sentimentales.

El prestigioso crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, en su obra "Panorama del Nuevo Arte Español" (Madrid, 1966), asegura que Equipo Córdoba, fue junto al equipo "El Paso" de Madrid y el "Parpalló" de Valencia, el intento más coherente realizado en España hacia esta forma de trabajo en equipo, constituyendo "un fenómeno de agrupación que da peculiar fisonomía al año 1957". Durante su efímera vida, el Equipo Córdoba trabajó junto al Equipo 57 en numerosos proyectos de investigación artística sobre la Interactividad del Espacio Plástico, compartiendo ambos grupos la utilización de su arte como medio de transformación de la sociedad; para ello se sirvieron de la estela constructivista de la abstracción geométrica como base de referencia. Así describía Cerni la originalidad del trabajo de estos jóvenes cordobeses: "Este grupo buscó la formulación geométrica de lo orgánico mediante la representación plástica de su funcionalismo dinámico y espacial. La forma básica adoptada era el volumen orgánico, curvilíneo y sinuoso, dotado de energía propia e interrelacionado con los demás volúmenes, dando origen a incontables posibilidades de interconexiones, contrastes y combinaciones".
Ellos mismos afirmaban en el número 8 de la revista Acento, que creían firmemente en que "la investigación en los campos de la pintura y escultura permitirá llegar a nuevas soluciones arquitectónicas". No se equivocaron.

Durante esos años los miembros de Equipo Córdoba estuvieron en contacto con lo más granado de la vanguardia artística española e internacional entre ellos Thorkild Hansen, Agustín Ibarrola, Jorge Oteiza, Víctor Vasarely, Antonio Saura, Richard Mortensen, Manuel Calvo, Néstor Basterrechea, José Mª de Labra, Francisco Cortijo, Alfonso Ariza y los cordobeses Juan Serrano, Juan Cuenca y Francisco Aguilera Amate. Segundo Castro define aquella época dorada que vivió el Equipo Córdoba como memorable:

"Éramos jóvenes rebeldes, defensores de la libertad de expresión en el arte, lo que nos llevó a un compromiso con la realidad social y política del momento".

A pesar de su fugacidad, Equipo Córdoba dejó una importante impronta en el panorama del nuevo arte español. En los años en los que se mantuvo activo realizó diversas exposiciones individualmente y otras junto al Equipo 57. De todas ellas destacan las realizadas en la Sala Negra de Madrid en 1957, la realizada en la Galería Dense Renée en París en 1959 y la I Exposición Conjunta de Arte Normativo Español, celebrada en 1960 en el Ateneo Mercantil de Valencia, junto al Grupo Parpalló, el Equipo 57, Eusebio Sempere, Manuel Calvo y José Mª de Labra. El Equipo Córdoba también expuso en solitario en la capital cordobesa en 1961, en  la Galería Céspedes del Círculo de la Amistad.

La precoz disolución de Equipo Córdoba y la lógica afinidad de sus trabajos con los de Equipo 57, propició que en multitud de ocasiones se le atribuyesen sólo a éste último la mayor parte de los resultados de las investigaciones y trabajos conjuntos, relegándose injustamente al olvido el primero. La reivindicación y puesta en valor del legado de Equipo Córdoba es pues, una asignatura pendiente que sigue teniendo la ciudad de Córdoba con este ilustre grupo artístico cordobés.

La Asociación Cultural Aires de Córdoba (España), ha querido rendir homenaje a tan insigne grupo, denominando con su nombre a su Centro Internacional de Arte Contemporáneo.

Entrevista a Francisco Arenas (Equipo Córdoba)

Hay personas que con el paso de los años adquieren el temple y la humildad característicos de la sabiduría. Tal es el caso de Francisco Arenas Fernández, hombre inquieto y culto, que desde 1995 es socio fundador de la Asociación Cultural Aires de Córdoba, desempeñando en la actualidad una valiosa labor cultural y social en nuestra ciudad como coordinador de Sala Aires. Durante una década ha aportado al proyecto social Aires de Córdoba un trabajo constante y la perspectiva que proporciona la experiencia de haber vivido intensamente, de haber viajado por infinidad de lugares y de haber desarrollado durante cuatro décadas una complicada labor como alto ejecutivo en una importante empresa multinacional.

F.Arroyo.- Tengo entendido que Vd. se introdujo en el mundo del arte muy joven. Fue alumno aventajado.
Francisco Arenas.- Hace ya medio siglo que cursé estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Córdoba, donde tuve la suerte de recibir una buena formación artística. Fue una bonita etapa de mi vida de la que conservo muy buen recuerdo.


¿Cómo surgió Equipo Córdoba?

Equipo Córdoba surge en el años 1957 cuando a partir de la Escuela Experimental de Córdoba creada por el artista cordobés - y profesor nuestro en aquel entonces - José Duarte, un grupo de alumnos suyos decidimos seguir y poner en práctica sus teorías sobre la Interactividad del Espacio Plástico.

 

¿Quiénes lo integraban además de usted?

Equipo Córdoba e staba integrado por otros cinco artistas cordobeses: Segundo Castro, Manuel García, Manuel González, José Pizarro y Alejandro Mesa.

 

¿Qué era el Team Work?

Era nuestra fórmula de trabajo en equipo, sistema mediante el cual los miembros del grupo procurábamos realizar nuestras obras buscando el logro de investigaciones desprovistas de intromisiones individualistas, emocionales o sentimentales.

El prestigioso crítico de arte Vicente Aguilera Cerni, en su obra "Panorama del Nuevo Arte Español" (Madrid, 1966), asegura que Equipo Córdoba, fue junto al equipo "El Paso" de Madrid y el "Parpalló" de Valencia, el intento más coherente realizado en España hacia esta forma de trabajo en equipo, constituyendo " un fenómeno de agrupación que da peculiar fisonomía al año 1957 ". ¿Qué me dice de ello?

Que posiblemente Cerni llevaba razón. Aunque de ello fuimos conscientes muchos años más tarde.

 

¿Qué tenían en común con Equipo 57?

Pues prácticamente todo. Equipo Córdoba trabajó junto al Equipo 57 en numerosos proyectos de investigación artística sobre la Interactividad del Espacio Plástico. Compartíamos estudio, teorías, el mismo estilo artístico, las mismas técnicas y los mismos materiales y soportes. Y lógicamente compartimos una estrecha amistad también. Expusimos juntos en varias ocasiones. Y ambos grupos fueron fundados por la misma persona: José Duarte.

Mantuvo un contacto estrecho con lo más granado de la vanguardia artística española. Dígame algunos nombres.

Aparte de mis compañeros de Córdoba tuve la suerte de compartir experiencias con artistas amigos como Sempere, Torkild Hansen, Mortensen, Víctor Vasarely, Agustín Ibarrola, Néstor Basterrechea, José Mª de Larra, Francisco Cortijo, Luis Calvo.

Sé que Equipo Córdoba estuvo también en contacto con el Parpalló de Feito, con El Paso de Saura y con Oteiza.

En aquel entonces éramos jóvenes rebeldes y lo que nos movía no era tanto la fama o el dinero sino el más puro deseo de hacer realidad nuestras ideas y mostrar nuestras creaciones. La fama de algunos llegó después. Nos conocíamos todos y compartíamos experiencias y puntos de vista. Existía un espíritu de colaboración que quedó bien patente en Estampa (Valencia) en 1962.

Tiempos difíciles aquellos, todo un ejemplo para las nuevas generaciones de artistas.

Bueno, desde un punto de vista social y económico sí que lo eran. Tenga en cuenta que vivíamos la postguerra y eran tiempos difíciles para poder vivir del arte. Y por otra parte, padecíamos un régimen franquista en todo su apogeo que trataba siempre de mantener a raya cualquier iniciativa creativa que se saliera de lo convencional. Tuvimos algunos problemas en este sentido, pero nuestra inquietud por la creación plástica era superior a cualquier tipo de represión.

Aun así lograron exponer en muchos sitios, incluso fuera de España en tiempos en los que salir era complicado.

Era difícil, pero algo se pudo hacer aun así.

Por qué dejó el arte?

Realmente desde un punto de vista espiritual nunca lo dejé, siempre lo he llevado conmigo en mi modo de entender la vida y lo que me rodea. Lo que pasa es que hubo un momento en que tuve que buscar un trabajo con el que poder vivir un poco más desahogado, pues en aquel momento era realmente complicado vivir de la pintura

Y por eso a la postre impulsó el proyecto Sala Aires.

Posiblemente algo ha debido influir. De todos modos, sólo soy uno más en dicho proyecto.

Cambiando de tema, pocos saben que usted ha sido dos veces campeón de España en pesca deportiva, que fue el primer campeón de España que dio el deporte cordobés (en cualquier modalidad deportiva), e incluso que formó parte de la Selección Española de Pesca en unos memorables campeonatos del mundo celebrados en Polonia en los cuales lograron un meritorio cuarto puesto.

¿De verdad? Jajajaja. De eso hace ya mucho tiempo..

Alguien me ha dicho que Ud. es experto en micología y paleontología.

Dejémoslo en aficionado.

Un aficionado que imparte charlas y conferencias sobre estas disciplinas en la universidad, en colegios, instituciones y a los internos de la cárcel de Córdoba?

Me gusta colaborar y ayudar allá donde me solicitan o puedo ser útil, eso es todo.

 

 

 

 

Si quieres escribir a Francisco Arroyo , puedes hacerlo a: francisarroyo@eresmas.com

Esperamos Su Opinión.
¿No está suscrito? Suscribase aquí.

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.