|
FERNANDO LLANOS Y SU [vi video]
videointervenciones móviles en
contextos urbanos específicos |
 |
|
Hoy en día el arte pasa inadvertido para la gran mayoría de la gente; los museos cada vez tienen menos afluencia; las políticas culturales brillan por su ausencia, no podemos seguir esperando que la gente sea la que se acerque a los museos, llevemos las reflexiones a sus espacios, ganemos terreno de manera concreta.
Cómo los graffitis que gritan por las calles: ¡aquí estamos, y esto es lo que pensamos!; cómo las emisiones de radio pirata que no esperan para difundir sus ideas, compartir sus hallazgos, o contagiar sus creencias; cómo algunos músicos, poetas o performanceros de la calle y el metro.
Fernando Llanos
[ vi video ]
videointervenciones móviles en contextos urbanos específicos
Descripción:
Serie de videointervenciones en espacios públicos: avenidas, monumentos, plazas, centros comerciales, etc. Dichos actos pretenden cautivar la atención de la gente de manera directa y sorpresiva. Son efimeros debido a su naturaleza móvil, y son moviles gracias a un arnes personal diseñando para que poder trasladar y usar todo el equipo.
El contenido de las proyecciones puede estar vinculado a la historia del lugar, hechos recientes relacionados con el mismo y/o reflexiones locales de interés popular. Involucrando a la gente que transite como parte del acto y de la pieza mediante un sistema de "circuito cerrado" (captura de video, manipulación, mezcla y proyección del mismo en tiempo real).
Estas videointervenciones y sus registros crean nuevos materiales que a su vez se convierten en la materia prima que se vuelve a procesar, exhibir y difundir en la red, para poder generar una reflexión compartida tanto con gente relacionada como no relacionada con el arte.
Videointervenciones: Cada espacio tiene caracteristicas diferentes que determinará el dónde hacer el acto. Cada lugar tiene su historia, peculiaridad o manera de ser que dictaminará cómo y de qué se tratará la videointervención.
Esto va dirigido a dos tipos de público: el interesado o relacionado directamente con el arte, y el que transita y que será tomado por sorpresa. Por un lado este proyecto busca acercar al público especializado a espacios no cotidianos y no reservados para el arte especificamente, y por el otro, a la gente que habita o transita dicho espacio cuestionarles aspectos de su cotidianidad, revalorar su historia y/o dar cabida a la participación de los sujetos para que pueden ser protagonistas. Ya que generalmente todos ellos no estan reflejados ni por el cine, ni por las telenovelas; la provocación de la cámara y la proyección como detonante incluyente.
El contacto directo con la gente, el incidir directamente en el sujeto que se convierte en "público-protagonista" ha sido una busqueda constante en la historia del arte y los medios. Desde los inicios de Lumiere con sus filmaciones y proyecciones el mismo día, la televisión y sus intentos de bidireccionalidad y practicamente todo el arte contemporáneo.
Yo veo una gran posibilidad en el momento en que estamos, ya que nos brinda:
1. Movilidad de las proyecciones gracias al uso de equipos personales portátiles.
2. Manipulación y mezcla de video en tiempo real generando un circuito cerrado.
3. Posibilidad a posteriori de revisar y ser participe de las reflexiones vía el sitio web.
4. En primera instancia una amplia difusión directamente con la gente, y después en la virtualidad de la red, donde el contacto con el usuario incide directamente en el proyecto, que va replanteando el material de las próximas videointervenciones.
El proceso: Investigar las locaciones, parte de la historia y su problemática contemporánea, analizo los mejores momentos y lugares para hacer la videointervención con base al flujo de personas y lo significativo que pueda resultar trabajar con ese espacio. Hago un levantamiento de imágenes, y comienzo a trabajar en el video que se proyectará. El día de la videointervención se proyecta el material en el espacio previamente seleccionado y se documenta el acto, la reacción de la gente y su relación con la piezas si es que se involucran.
La portatibilidad del equipo:
Aprovechando las ventajas tecnológicas de nuestra época, donde los equipos son cada vez más pequeños y por ende más portátiles, yo portaré un arnes (mismo que estoy diseñando) donde coloco la cámara, dos decks miniDVs, una computadora, el proyector y baterias, para hacer después una trayectoria donde realizo la acción.
La movilidad: El kit montado en el arnes me permite estar en movimiento y establecer diferentes relaciones con el espacio y con la gente que este presente. Esto me posibilita por un lado generar dinámicas participativas con proyecciones que se van desplazando: provocando al seguir una acción determinada, cambiar su trayectoria, medir su interes, etc; Por otro lado, buscar para cada toma o secuencia del video una superficie cambiante de acuerdo al discurso específico del video proyectado.
El contenido de las proyecciones:
Hay dos tipos de materiales que pienso utilizar.
1. Aquel previamente producido y que tiene una relación con el entorno.
2. El que se genera in situ con una cámara provocadora (circuito cerrado) que proyecte y manipule la participación de los sujetos participantes, y los haga coparticipes de dicho evento.
El nuevo material que se genera con dicha acción, se presenta en la red como otra pieza.
El sitio web:
Como espacio de reflexión a posteriori del acto y como principal eje de difusión y documentación. Cuenta con los archivos de video proyectados, el video que registra la acción, información que explique el porqué de la videointervención: la relación del video con el lugar, la reacción de las gentes, etc.
www.fllanos.com/vi_video
Para ver las videointervenciones: www.fllanos.com/vi_video/videos.html
e-mail Fernando Llanos: videoman@fllanos.com