Santiago de Chile.
Revista Virtual.
Año 7

Escáner Cultural. El mundo del Arte.
Número 75
Agosto 2005

AGETREO VISUAL (compás de espera)

Por: Klaudia Kemper y Víctor Hugo Bravo


Proyecto expositivo audiovisual DELAY

Artistas:

ANDRES DURAN
MARTIN RIVAS

Andrés Durán (1974), vive y trabaja en Santiago. Entre 1993 y 1996, estudia Arquitectura en la Universidad Central. A partir de 2001 es Licenciado en Bellas Artes con Mención en Pintura, de la Universidad Arcis, de Santiago de Chile. Desde entonces ha realizado diversas exposiciones individuales y colectivas tanto en su país como en el extranjero, donde se destacan: 2004- "Selección Nacional IV Bienal del Mercosur" , Museo de Arte Contemporáneo, Chile. 2003- Video instalación "Mensúlas" , IV Bienal del Mercosur, Porto Alegre, Brasil. /"La bohemia se lleva" , exposición colectiva sonora "Proyecto bohemia" , Galería Animal, Santiago Chile. 2002- "Terreno Baldío ", muestra individual, Galería Gabriela Mistral. Santiago, Chile. /Muestra colectiva de Caja Negra "Speak System" , Centro Cultural Borges, Buenos Aires Argentina. 2001- Intervención Pública "CasaCartel" , financiada por FONDART. Santiago, Chile.

Actualmente es docente en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad Arcis.

   

TRABAJOS ANTERIORES DURAN

Martin Rivas Titus (1966). Vive y trabaja en Santiago. Licenciado de Bellas Artes de la Universidad Arcis. Ha realizado exposiciones individuales y colectivas, destacando: Video instalación : " Río" 2001 BIENAL DE VIDEO de stgo. Trabajo de artes integradas: " Estaciones" 2002 Teatro Universidad Arcis. Video Instalación : " Delay" 2005 / Andrés Duran/ Martin Rivas. Galería Animal.

duran- blancas

AGETREO VISUAL (compás de espera)

Desde la trabadura ilusionista las artes visuales han definido sus campos discursivos desde la ficción y hasta las mandibulas de la hiperrealidad desmoronando los límites de lo tangible como objeto preciado de las Bellas Artes.

El relato audiovisual, como quimera de lo verosímil, ingresa a cohabitar desde su territorio cinematográfico con las definiciones convencionales de la plástica, fragilizando sus estatutos, operaciones y escenificaciones para proponer una cuña que al interior del transito histórico del arte adquiere autonomía discursiva. Proponiendo restablecer ciertos códigos aparcados en la pintura, la performance, el objeto y sus derivados denotativos en una cosificación extrema de lo inimaginable, lo no tocable, la promesa de realidad.

Una imagen en movimiento que se presenta como reproducción vivencial del espacio habitable y su estatizada cotidianidad.

Este tránsito de imágenes se asienta en miradas pétreas sobre la pintura y sus deslices situacionistas en torno a una representación con credencial "de posible" en un esfuerzo por construir una atmósfera circulable y la implementación de este ejercicio de traducción a la escenificación a tiempo real de un cuadro del cuadro.

DELAY adosa al muro dos espacios cerrados, fijos. Cámara fija.

En ambos hay un tratamiento del tiempo real en las filmaciones, precariedad estilística exenta de efectos y manipulaciones (tratamiento hipereal en el claroscuro pictórico para acentuar la idea de volumen y por tanto de realidad, atmósfera del ficticio de lo táctil)

Creando una quietud y tensión en el lugar que convocan a la eterna contemplación de los planos pictóricos y su irremediable trampa al ojo.

Es de estas articulaciones y dobles flexiones que Duran y Rivas "cuelgan" como gesto atávico del arte, la objetualidad de contenidos significantes del planteamiento audiovisual, las junturas con la tradición, referenciando ciertos campos estilísticos en la subjetividad de tres ojos atentos a lo que sucede fuera de la ventana y dentro del encuadre y su distanciamiento temporal en relación al estaticismo de lo bidimensional configuran otra perspectiva de los sistemas mediáticos reimplantados al cuestionamiento de la imagen.

Como se plantean la transición de la pintura, como espacio ilusorio, a la espacialidad virtual de los lenguajes audiovisuales. Si esta relación existe.

Andrés Durán- secuencia cama

Rivas: Un aspecto que se destaca en el trabajo como totalidad, y que tiene relación con las características específicas que poseen ambos materiales audiovisuales; color, textura, tipo y calidad de iluminación, además del sonido, es la cuidadosa construcción de una "Atmósfera" ( ligada de manera directa con el lenguaje de la Pintura) que es capaz de traspasar el limite virtual de la proyección, envolviendo el espacio de la sala, cautivando al espectador en el pulso de un compás de "Espera" transportándolo a un estado contemplativo que lo hacen seguir con dedicada atención lo que acontece en las imágenes de ambas proyecciones. Podríamos decir que en la construcción de las imágenes audiovisuales del trabajo hemos puesto énfasis en la traducción de ciertos códigos propios del lenguaje de la pintura, específicamente aquella que refiere a ciertos problemas en torno al concepto de la "escena" como unidad espacio temporal, tomando como referente fundamental al pintor norteamericano E. Hopper, y también a los pintores Andrew Wyeth y Eric Fischl, al hablar de escenas podríamos entender los trabajos como "cuadros de escenas en movimiento", lo que remarca el interés nuestra propuesta de dialogar con ciertos elementos del lenguaje del cine.

Que relación cronológica establecen ambas proyecciones, videos, en su asentamiento poético y estilístico.

Durán: Funcionamos con varios gestos en común, los cuales por la diferencia de duración en los videos, se van combinando de diferentes maneras. También considero importante el hecho que los dos personajes tengan diferentes edades, un niño y un adulto, deja abierta la posibilidad de que sea la misma persona o que hay alguna cercanía o simplemente son dos personas separadas.

Los dos se relacionan en los videos con el habitar espacios interiores, mi video desde la mirada al interior de una pieza mostrando las acciones repetitivas del diario vivir, el hacer la cama, o en él video de Martín las acciones intimas realizadas en un espacio que se presenta como interior pero es de uso público, una sala de espera.

Martín Rivas- vista general

Rivas: Hablar de cronología nos sitúa en la problemática de la "narración" en el lenguaje audiovisual, problemática que cruza transversalmente la historia de las artes visuales específicamente de aquellas manifestaciones que se hacen cargo con mayor especificidad del problema de la relación espacio-temporal; pintura, fotografía, cine, video, y video instalación.

Dentro de los problemas planteados a resolver con el trabajo "Delay", esta el de trabajar poniendo en crisis el elemento narrativo propio del lenguaje audiovisual, de ahí el título específico de la muestra, "Delay"; una especie de suspensión en un espacio-tiempo determinado, una especie de reververancia, una situación de espera particular. En ambas narraciones se habla directamente de una constante y posible infinita idea de espera, ligada a su vez a la expectativa que se genera frente a el (los) posible(s) desenlaces de las acciones ejecutadas por los personajes en cada escena. Sobre la base de estas acciones, su tiempo de ejecución, y los posibles acontecimientos se constituye un dialogo que permite establecer distintas relaciones entre las dos imágenes, los dos personajes, y los objetos, que junto a ellos componen una idea particular de habitar dos espacios distintos, donde transcurren escenas que nos ligan con el cotidiano real de un ser humano.

Otro aspecto importante de señalar en relación al asentamiento poético de la imagen tiene que ver con haberse planteado como modo de mirada para resolver las dos escenas , la obligatoriedad de una mirada; una cenital, la otra frontal, miradas que nos hablan de un aprendizaje cultivado de la mirada, de una intencionalidad propia de la condición de artistas visuales en relación al como muestro, como es mirado , y como es leído lo escogido para mostrar.

Andrés Durán- secuencia cama

Como se vincula la ficción y el objeto en función de una escenificación real de las situaciones visuales. Proyecciones sobre formas equivalentes en ocupación del espacio.

Rivas: En mi trabajo me propuse construir un cuerpo tridimensional que adosado al muro de la sala tuviera una presencia muy sutil en relación a sus proporciones volumétricas, busque darle a la gran dimensión de mi proyección una especie de marco( limite del cuadro) que trabaja una continuidad de lo que era la estructura en que estaba ubicada la vitrina que me sirvió como locación., me propuse traducir el juego que ahí ocurría con los distintos planos visuales que me proporcionaba el encuadre frontal, de esta manera con un mínimo relieve que involucra el muro que me servía como soporte para la proyección le di distintos planos materiales a los distintos planos virtuales que componían la imagen; las micros de la calle, los transeúntes que paseaban por la vereda, el vidrio de la vitrina, su reflejo, y lo que pasaba al interior de la sala de espera con el mundo del personaje, en este ejercicio de materialidad real y virtual las imágenes juegan en distintos niveles con el calce y el descalce sobre el cuerpo. La estructura adosada al muro se refiere directamente a un cuerpo rectangular, donde se potencia la idea de la imagen apaisada vinculada a la proyección cinematográfica, sobre la base de una trama constructiva donde las principales tensiones se relacionan con la horizontalidad.

De algún modo con esta estructura real instalada en el muro poniente de la sala, logramos que la propuesta como cuerpo total instalado del trabajo "Delay" integre en un mismo espacio dos trabajos distintos que funcionan tensando el espacio de la sala escogida dejando una porción amplia del espacio limpia para poder ser habitada por el espectador, que desde cierta posición es capaz de observar los dos trabajos paralelamente y establecer las relaciones propuestas y otras que van captando su atención.

Andrés Durán- secuencia cama

Durán: Para mi, se produce una relación reciproca entre imagen y volumen. Por una parte la imagen es una vista cenital (desde arriba) de una pieza, este tipo de vista se entiende tras un adiestramiento de la mirada. Un ejercicio mental que nos hace ver y entender una situación de la cual no tenemos la experiencia real de ver.

En esta mirada aprendida, racional, no empírica, la cama pasa a ser un plano rectangular o el personaje (niño) es un punto que se mueve en este espacio y que solo lo reconocemos como individuo cuando se acuesta, quedando de frente a nosotros.

Por otra parte la imagen proyectada calza perfectamente sobre una "pantalla volumétrica", donde los diferentes volúmenes separan los muebles de la pieza.

El volumen blanco total, frío, impecable, sugiere una escultura minimal o de arte concreto, hecha a partir de la abstracción del modelo de la pieza y su organización visual, los diferentes planos quiebran y descalzan la imagen.

Andrés Durán- secuencia cama

Que cuestionamientos se proponen en términos de soporte, y su develamiento al presentar el objeto como tal. 

Durán: Al seguir e involucrarse en la acción del video, dejándose llevar por la secuencia narrativa y la atmosfera, uno reconstruye los descalces y quiebres de la imagen en el volumen. Al terminar la secuencia, la imagen se fundé a blanco dejando en evidencia el volumen carente de una narración, dejando ver la fría estructura que sostiene la imagen. En mi caso es evidenciar lo formal de esa mirada llevada a una abstracción concreta (volúmenes).

También considero interesante construir una superficie, pantalla o volumen, para un solo video. Y un video que sólo funcione para ser proyectado sobre este volumen.

Cual sería el sentido o sin sentido de la narrativa, en cada videoproyección en términos de un discurso correlativo pertinente al cine.

Martín Rivas- vista general

Durán: Los sin sentido pasan por la no necesidad de contar una historia de la manera como lo trabaja el cine. En nuestros trabajos destacan los gestos cotidianos como partes de un sistema que hace y deshace para volver a hacer. Es un circuito donde la posibilidad de que pase otra cosa esta siempre presente, y que sin embargo se queda en el momento de las múltiples posibilidades. Por otro lado las imágenes que presentamos se acercan a la del cine en cuanto a color y afinamiento de la imagen.

Situación contemporánea de la video-instalación en la escena chilena, en las propuestas contemporáneas.

Durán: Últimamente la video-instalación se ha ganado un espacio en el imaginario colectivo. En las Universidades hoy en día un importante número de alumnos producen pensando en medios como datashow, pantallas, sonido, etc. Esto quiere decir que el video y su ocupación espacial esta siendo una pregunta a nivel de la enseñanza de arte y por cierto en la escena artística actual, donde la están abordando varios artistas, dejando en claro que la solución no es solo proyectar la imagen para hacerse cargo del espacio.

 


 


Si quieres escribir algún comentario a Víctor Hugo Bravo , puedes hacerlo a: esperbravo9@yahoo.es
Si quieres escribir algún comentario a Klaudia Kemper , puedes hacerlo a: artkemper@yahoo.es

Esperamos Su Opinión.
 
¿No está suscrito? Suscribase aquí. 

[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]


Las opiniones vertidas en Escáner Cultural son responsabilidad de quien las emite, no representando necesariamente el pensar de la revista.