Por: 
              Fernando Millán
            
               
                |  | 
               
                | "He 
                    sido yo"de Antonio Gómez
 | 
            
            La pintura abstracta es, sin duda, 
              una de las grandes aportaciones del arte del Siglo XX. Desde luego, 
              es uno de sus aspectos mas conocidos y publicitados. Esta importancia 
              hace, sin embargo, que otros fenómenos igualmente esclarecedores 
              para entender la verdadera naturaleza de este siglo, permanezcan 
              a menudo en la sombra y sean por lo tanto menos conocidos. Así sucede 
              con la tendencia de sentido contrario a la abstracción: La que trabaja 
              por la concrección y materialización del arte, la poesía y la música. 
              Ambas tendencias se oponen, y en cierto sentido, se complementan. 
              
            
              
                 
                  |  | 
                 
                  | "Guardanapo" 
                      de Antonio Gómez | 
              
             
            Esta oposición estructural no significa 
              necesariamente que el poema objeto y en general las variantes 
              de la poesía visual, el poema acción, las instalaciones, 
              etc...,y otros géneros que tienden a la concrección y materialización 
              del pensamiento, no sean también productos de un "arte de ideas", 
              y habitantes por derecho propio de lo que desde comienzos de los 
              años ochenta conforma el Territorio Conceptual. Es cierto que para 
              los comisarios del poder cultural, la poesía experimental en cualquiera 
              de sus variantes es considerada como un inmigrante ilegal, 
              dentro del mundo del negocio del arte y sus espacios elitistas. 
              Sin embargo, los datos mas objetivos de la historia (mas allá de 
              las versiones cosificadoras de la historiografía profesoral) son 
              incontestables. A nosotros hoy nos interesa especialmente uno de 
              los productos menos conocidos de esa tendencia materializadora: 
              El poema objeto.
            
              
                 
                  |  | 
                 
                  | "Corazón 
                      de niño" y "Corazonada" : Obras de 
                      Antonio Gómez | 
              
              
              
                 
                  |  | 
                 
                  | "Desata 
                      el nudo que te ata"
 de Antonio Gómez
 | 
              
             
            Como en el resto de las aportaciones 
              decisivas del siglo XX, el origen del poema objeto está en 
              Marcel Duchamp: su defensa de un "arte de ideas" frente a un "arte 
              retiniano"es la columna vertebral de la transformación artística 
              de la que aún vivimos.
            La evolución del poema objeto 
              pasa por el surrealismo (André Breton fue el primero en utilizar 
              en el año 29 esa denominación para un collage objetual) y su popularización 
              del objeto surrealista. No es por ello casualidad que los 
              dos artistas mas conocidos como autores de este nuevo género, sean 
              dos surrealistas convencidos. Me refiero al belga Marcel Mariën, 
              y al catalán Joan Brossa, componentes ambos de la segunda generación 
              surrealista.
            
            
              
                 
                  |  | 
                 
                  | "Acirema" 
                      de Antonio Gómez
 | 
              
             
            Mariën, poeta e íntimo amigo de René 
              Magritte, empezó a producir en los años cincuenta una serie de objetos 
              cotianos transformados, con un sigificado muy próximo a las obras 
              de este pintor de un surrealismo "popular". De hecho, estamos ante 
              auténticos ideogramas que utilizan la descontextualización como 
              elemento generativo.
            
              
                 
                  |  | 
                 
                  | "Gran 
                      reserva" de Antonio Gómez | 
              
             
            Por esos mismos años, Joan Brossa, 
              miembro fundador del principal grupo surrealista nacido en España, 
              Dau al set, transformaba pequeños objetos contidianos en materia 
              poética. Fiel al principio dadá del poema encontrado, Brossa 
              ejercía de pequeño dios, dándole un nuevo nombre (esto es indentidad) 
              a lo desgastado, a lo innominado de puro conocido.
            Desde finales de los años sesenta, 
              el poema objeto empezó a ser un nuevo género, dentro de las 
              tendencias de vanguardia, objetivo habitual de esperimentación para 
              muchos autores en España. Entre todos nosotros, Antonio Gómez destacó 
              desde el primer momento por su profunda comprensión de los mecanismos 
              sintácticos del objeto poético significante. Sus obras han aunado 
              siempre la economía sintáctica con la eficacia ideográfica. Hábil 
              degustador de los objetos mas cotidianos, consigue encontrarles 
              un punto de vista inédito, descubrirles aspectos ocultos a pesar 
              de todo. Continuando fielmente el oficio milenario del poeta, trasmuta 
              materias desleznables, hasta convertirlas ante nuestro ojos en una 
              nueva realidad. 
              
            
              
                 
                  |  | 
                 
                  | "Camada 
                      de víboras" : Obra de Antonio Gómez | 
              
              
              
                 
                  |  | 
                 
                  | "Muestrario 
                      1" de Antonio Gómez | 
              
             
            El objeto del poema no ha cambiado 
              en nuestro siglo a pesar de las apariencias. Antonio Gómez sigue 
              cumpliendo la función subversiva y esclarecedora de los poetas de 
              todos los tiempos: Ahora el poema puede ser un objeto, pero un objeto 
              que nos libera de lo anodino y de lo precario, y nos recuerda que 
              sean las que sean la circunstancias, la semilla de la libertad está 
              siempre en nuestro corazón. 
            Las palabras no han sido abandonadas 
              por los poetas. Ahora se ven acompañadas también por los objetos. 
              Esto puede parecer una peccata minuta,
            pero como podrá comprobar el atento 
              lector, desde luego, no lo es...
            
               
                |  | 
               
                | ""Pájaro 
                    de canto cuadrado" y "Pájaro campanilla"Obras de Fernando Millán"
 | 
            
             
            
               
               
               
               
              Fernando 
                Millán
                Prólogo del libro Peccata 
                minuta, Editora Regional de Extremadura. Mérida 2000