Fotos 
            Isabel Abedrapo
            
          
          Nos invitaron 
            a ser parte de un festival de música y acciones de arte. 
          Vivian Álvarez 
            nos llamó para que participáramos junto a otros artistas y a fines 
            del 2003 nos reunimos en la Sala Isidora Zegers con el músico que 
            organizaba el festival. En esta ocasión nos reconocimos, sólo nos 
            conocíamos de vista, teníamos en común el quehacer artístico y el 
            haber participado del Primer encuentro nacional de Performances. De 
            esta primera reunión salió el nombre "Arteacción".
          Cada día desde 
            el lunes 13 al viernes 17 de enero de 2003, en el Festival 
            de Música Contemporánea de la Facultad de Arte de la Universidad de 
            Chile, en la Sala de conciertos o el exterior de ésta (lugar de entrada 
            o calle), ocurrió una acción de arte que tenía como límite la duración 
            de 10 minutos como máximo. Las acciones iban al inicio, en el intermedio 
            o al final de cada velada.
          
          La próxima reunión 
            fue al fondo de un antiguo bar, en esta ocasión nos conocimos mejor, 
            estrechamos relaciones. Somos un grupo de artistas que viene de distintos 
            espacios: Alejandro Dreiszenger, periodista que hasta ahora sólo hace 
            labores de producción en nuestro grupo, Vivian Álvarez de artes plásticas 
            de la U. de Chile y profesora, Fernando Rubilar también de arte de 
            la Chile, Carola Jerez actriz, Guillermo Molina antropólogo, Jaime 
            Maluenda artista plástico y profesor, Ricardo Castro mi marido, orfebre, 
            poeta, artista plástico y actor, y yo Marcela Rosen de artes plásticas 
            de la U de Chile y profesora.
          
          El lunes en el 
            intermedio Vivian Álvarez hizo "Canción de Cuna Aleatoria", mientras 
            en el escenario sonaba una cajita de música desde la galería comienzan 
            a bajar colgando 6 muñecas que llegaron a los brazos de alguien del 
            público de la platea, la cajita está en silencio y se oye un llanto 
            de guaguas en off que va acallándose mientras que personas del público 
            cantan una canción de cuna.
          
          
          El martes al inicio 
            Ricardo Castro realizó "Mojándose" con acompañamiento de parte del 
            grupo Hatari de música prehistórica boliviana. En el centro del escenario, 
            se presenta con el torso desnudo y con piedras y cuentas de vidrio 
            pegadas con cinta sobre la piel. Incado moja su cabeza y se hace un 
            turbante con una toalla, va al extremo izquierdo del escenario y declama 
            sus poemas, mientras en el otro extremo dos músicos interpretan una 
            música del altiplano.
          
             
              |  |  |  | 
          
          
              El mismo día al final 
                fue la acción de Guillermo Molina, en la parte exterior, calle Compañía 
                entre Morandé y Teatinos, se oyeron fuertes voces y golpes metálicos 
                y vimos como venía por la vereda del frente, un hombre enmascarado como 
                luchador de la antigua "lucha libre", trayendo un balón de gas que ya 
                levantaba o lo tiraba al suelo mientras decía algo como un rezo, atraviesa 
                la calle y a gatas o arrodillado arrastrándo el balón, llega hasta un 
                altar con una virgen y velas sobre un televisor que proyecta un video 
                y frente a éste hay una manta con panes con banderitas chilenas. Sigue 
                con su decir y bebe de una botella de vino y escupe el líquido cerca 
                del altar, coge una escoba y se va.
            
          
          
          
          
          El miércoles fue 
            el turno, al término de los conciertos, de Jaime Maluenda con su amigo 
            José Aldana, hicieron "Cuerpo y Espacio Escénico", intervienen la 
            calle y la entrada al recinto, su acción comienza en el frontis de 
            un juzgado cercano, calle Compañía, el recorrido está marcado por 
            una línea amarilla en el suelo que llega al espacio anterior de la 
            sala de conciertos. Tres hombres vestidos formalmente que llegan de 
            la calle en el recorrido de la línea amarilla e intervienen el espacio 
            que en esos momentos ocupaba el público después del concierto.
          El 
            jueves al inicio, el colectivo Noqopiar de Vivian Álvarez y Fernando 
            Rubilar con "Objeto", vestido y pintado de blanco un hombre sobre 
            el escenario tira de una cuerda atada a la cintura de una mujer sentada 
            entre el público, que sosteniene en cada mano medio melón. Tirando 
            la cuerda la sube al escenario y comienza un juego, el hombre intenta 
            manejar a la mujer de la cuerda y ella se resiste, le da de comer 
            de sus melones al hombre, los deja y entran en un ajetreo de tirar 
            la cuerda, enrrollándose y desenrrollándose, al final se cansan y 
            se sientan frente a un televisor que ella enciende y se quedan viendo 
            la pantalla luminosa en blanco.
          
          
          
          El 
            mismo día al intermedio en el espacio de descanso entre la sala y 
            la calle preparé una mesa con floreros con flores y ramas de cedrón 
            y de menta, en el piso y las paredes aplasté hojas de menta y en el 
            momento que el público salió de la sala de concierto, en un recipiente 
            vertí agua hirviendo sobre hojas de menta, lo que le dio al ambiente 
            un olor, tenía preparadas y frías dos infusiones de las mismas hierbas 
            que serví al público con la ayuda de mi hija Isabel, y fui entregándole 
            a cada persona una hojita de menta. Esto fue "Hierbas para Infusión". 
            
          El viernes al 
            inicio Carola Jerez presentó "¿Cómo estás hoy día?", ella canta y 
            repite la conocida canción infantil, mientras se proyecta una imagen 
            de video de una pelota que rebota en una pared con el sonido de este 
            rebote; ella canta y suena el rebote y se ve la imagen reiteradamente 
            durante 10 minutos.