UN BAUTIZO
POR TODO LO ALTO.
Por: KelvinMalavé
Con un concierto tempranero y
con poca asistencia se llevó a cabo el II Festival Internacional
de Ska en las instalaciones del Centro Médico Docente La Trinidad
el pasado sábado 14 de Marzo.
A la hora del mediodía
se montaban en las tablas la agrupación Soma
Raza, quienes salieron todos vestidos de rojo - menos los músicos
invitados que estaban de negro- para otorgarnos una muestra de lo que será
su obra prima "Sumando", con temas como "El Maestro", "Abriendo Fuego",
y "Peligrosa", en realidad demostraron la energía y el virtuosismo
que nunca les falta en escena.
Al poco rato le tocaba el turno
a la segunda agrupación nacional Skabiosis:
al contrario de los antecesores, estos salieron vestidos de azul y negro,
para darnos 30 min. de puro Ska-core. Tocaron canciones como "Quisiera
no Verte Mas", "Un Minuto Mas", "El Fantasma", "Cuaima"
-en la que contaron con la invitación
del trombonista de Soma Raza-, y "Vegetal", entre otras.
Luego viene lo mas ansiado de
la tarde, con el comentario del público rudo -de nuevo una banda
de Ska internacional pisa estas tierras- cuando de pronto saltaron a escena
The Pilfers, para interpretarnos temas
de su primera y segunda producción, esta última sale a la
venta en el mes de julio. Realmente era sorprendente la potencia de Vinny
Nobile en el trombón, con el cual soltaba nota tras nota, con mucho
virtuosismo y aparte de eso no dejaba de cantar. También cabe destacar
el sentimiento con el que canta su vocalista Coolie Ranx quien demostró
su facilidad para hacer con el público lo que le da la gana. En
fin una de las mejores bandas internacionales que hemos visto por estos
lados.
El Festival llegaba al final,
el sol estaba ardiente, pero les tocaba el turno a los padres del Ska venezolano,
Desorden Público, con temas
como "Caribe", "Pesadilla", "One Step Beyond", con Vinny de invitado en
el trombón, "Ciudad Fantasma", "Esto es Ska II", "Tiembla", "Calvo"
y "Los Terroristas". Estas dos últimas causaron gran impacto en
el público, sobre todo porque el show de hace diez años (en
el que le cortaban el cabello a alguien en "Calvo"), se repitió
y no faltó la máquina para rasparle la cabeza a un invitado.
Luego cercana las cinco "Desorden", terminó su show dejando a todo
el público cansado de tanto bailar.
Con buenas bandas nacionales
y un invitado internacional de altura, Desorden celebró el bautizo
oficial de su nuevo disco "¿Dónde está el Futuro?".
Ciranda
manauara
Versión: Thiago de Mello
Anibal Beça
Esta moza que baila por
las plazas
Da vueltas y más
vueltas por mi sueños.
Ella viene y me lleva en
la ciranda
Con su vestido leve todo
blanco
Su fino olor llevado de
lavanda
Lavando mi deseo en contradanza.
Es morena esta niña
de Manaus
Del verde de la floresta
esta niña,
Bella cabocla en flor, patchuli
Me aprieta el pecho con
su tipiti.
Viene esta moza del igarapé
Tan coqueta, mimo de mi
cielo.
Sabe su beso dulce a jandaíra
Mi india tiene los labios
de miel.
Es cabocla nativa de Manaus,
Su cuerpo se contornea por
mi sueños.
Marzo/99
* Manauara
- Quien nace en la ciudad de Manaus/ Amazonas.
* patchuli - hierba aromática.
* tipiti- tranzado (tráctil)
de paja donde se esprime la manioca. Las índias del Rio Negro hacen
pequeños anillos para prender a sus pretendientes.
* Igarapé - Pequeño
brazo de los rios amazónicos
* Jandaíra abella
silvestre amazónica
Datos biográficos: ANIBAL BEÇA
és poeta brasileño de la nueva generácion. Este
año participa como invitado del IX Festival Internacional de
Medellín, como único representante del Brazil. En 1995,
con su libro "Suíte para os Habitantes da Noite" ganó
el primer hogar del VI Premio Nestlé de Literatura Brasileira.
Esta es su primera tentativa en escribir directamente en castellano.
www.secrel.com.br/jpoesia/abeca.html
Relación
de un viaje en "onda"
Vacaciones "útiles"
en la Laguna San Rafael.
Asi no mas fue, el 10 de febrero
partimos en avión (ya que por tierra son al menos dos dias) a Coyaique,
tierra de pioneros, ciudad fundada, entre otros, por Ciro Arredondo Lillo,
hermano de Marcial Arredondo Lillo, abuelo materno de uno. Don Ciro fue
el primer alcalde de Puerto Aysén, localidad aledaña de donde
partió la acción fundacional de la que sería la capital
de la provincia de Aysén. Nos esperaba Sergio, un colega biólogo
coordinador por el lado chileno (CONAF) del Proyecto Científico
Darwin, que se realiza en conjunto con una organización civil británica
llamada "Raleigh". Primer contacto con los gringos: subimos al Verdín,
casa de los ingleses que mantienen en las afueras de Coyaique.
Después de una conversacion
informativa nos llaman a cenar: entramos a un comedor rústico donde
hay mas de 100 ingleses que hablan ingles y cenan una mezcla de papas con
algunas otras cosas que no logro distinguir... con ella llenamos unas "escudillas"
de metal (una especie de caja rectangular) que serían nuestros platos
de ahí en adelante. Después de la comida nos acostamos: desplegamos
nuestros sacos de dormir y nuestras esponjas y nos acostamos en el piso
"acogedor" del laboratorio-bodega de los Raleigh...duro contacto con lo
que vendría más adelante. Despues de la cena, reunion
con presentación de los "científicos": 5 chilenos y tres
ingleses. Se nos indica que nuestro
sector de operaciones será la ribera sur de la laguna San Rafael,
un sector poco explorado por los botánicos, bueno para nosotros,
pero hay un contratiempo: se nos había dicho que estaríamos
cerca de la base de operaciones de Raleigh, en el sector central de la
laguna...y que allá ibamos a tener una casita con cocina a
leña donde podiamos secar
las plantas y tener la proximidad de los guardaparques para cualquier eventualidad...
eso significa que deberemos armar carpas y permanecer en el mismo sitio
casi dos semanas. Se nos "asignan" unos diez aventureros ingleses, jovenes
entre 18 y 27 años, y se nos indica que seremos acompañados
por una medico (Chris) y nos esperara
la jefa de proyecto en el sitio de acampar. Todo en inglés. Día
siguiente, despertar a las 5:30 de la mañana y salir muy temprano
del Verdin rumbo a Puerto Aysén. Allá debemos embarcar en
la "Austral III" que nos llevara por los canales hasta la laguna San Rafael.
El zarpe demora hasta mediodía, demoramos en cargar, hay tres equipos
de aventureros ingleses
en su mayoría, y sus respectivos medicos, jefes de proyectos y
cientificos asociados. Los aventureros cargan con la mejor de las voluntades,
todos nuestros cachureos, dos mochilas y 4 cajas llenas de "pertrechos":
latas de conserva (Claudia, mi "socia" es vegetariana y lleva suplementos
por si hay mucha carne), libros de botanica y de lecturas varias, diarios
y prensas para secar plantas, etc. A mediodia se pone el barco en movimiento,
paisaje hermoso, viajamos entre cerros e islas "vestidas" de bosques, de
trecho en trecho una que otra casita, generalmente criaderos de salmones.
De cuando en cuando, nos cruzamos con lanchas pequeñas y a veces
con una especies de "trenes" de botes de distinto tamaño amarrados
a uno mayor. Todo bien, bastante frio y viento en cubierta. No hay donde
ponerse casi, vamos bastante apretados y no hay espacio para guarecerse,
hay que apechugar no más. Llega la noche y la cena consiste en arroz
y "boiling the bag" o sea
una bolsa que contiene un guiso que al hervirse se calienta y se sirve.
Despues de comida conversar un rato y acostarse, ¿dónde?,
tratamos de ubicar algun lugarcito en los camarotes, pero hay uno solo
y es claustrofóbico. Resolvemos, dado que el capitán detiene
el barco para seguir la navegación en la mañana, alojar en
la bodega. Tiramos los sacos de dormir en el piso de la bodega y conciliamos
rapidamente el sueño...a las cinco de la mañana empiezan
los motores a llenarnos de smog...nos levantamos y nos vamos a dormir a
cubierta. Los aventureros han pasado toda la noche sobre cubierta metidos
en sus sacos térmicos de dormir los que a su vez van metidos en
una especie de "condón" de plastico impermeable que les sirve de
proteccion contra la lluvia. Nosotros: saco de dormir y punto. Igual logramos
dormir un rato en un rinconcito de la cubierta que estaba desocupado hasta
que a un tripulante se le suelta una manguera de desagüe y nos echa
una rociada, nosotros lo tapamos de garabatos...a las 6 30 de la mañana
que te tiren agua maloliente ninguna gracia...Despues desayuno con los
jóvenes-aventureros y prepararse para el desembarco. A esas alturas
comenzabamos a entrar en el Río Témpanos un canal que comunica
la laguna San Rafael con el canal principal. Es nuestro primer contacto
con los tempanos celestes de hielo...alucinantes, todo el mundo saca fotos,
nosotros también. Navegamos hasta el extremo sur de la laguna (alli
se acaba) donde nos espera Lucy, nuestra jefe de proyecto que ya lleva
allí tres semanas. El barco ancla a varios metros de la playa y
nos embarcan en los botes de goma (los Avon) que nos llevan hasta la playa
que nos servirá de base de operaciones. Una vez abajo bienvenida
de Lucy y comenzamos a armar las carpas. Somos 18 personas; Claudia, Claudio
Ramirez, un entomologo chileno, yo y Kelly, una entomologa gringa, somos
el equipo "científico". El resto, las dos "jefas" y los aventureros,
entre los que hay dos chilenos. El Austral III zarpa para dejar al resto
de las expediciones (hay dos grupos mas). Una vez desembarcados empezamos
a buscar lugar para las carpas, quedamos a unos 20 metros de la orilla
de la laguna, Claudia y yo en una carpa y Claudio en otra, un poco mas
cerca del mar. Marcelo, uno de los chilenos (un talquino transplantado
a Coyaique) nos ofrece su ayuda para armar la carpa, para él esta
es la segunda fase, ya estuvo dos semanas haciendo trabajo social (pintando
una escuela) con los ingleses en La Tapera, un caserío cercano a
Coyaique, asi que de carpas gingas ya conoce bastante. En la noche la primera
cena: "boiling the bag" y algun agregado y despues la presentacion de los
expedicionarios, jefas y científicos, en inglés "of course".
A estas alturas ya estamos un poco agotados con tanto inglés y nos
hacemos animo para lo que nos espera, Claudio se baraja bastante bien entendiendo
y hablando, Claudia y yo hablamos pero nos cuesta mucho entender, especialmente
cuando hablan entre ellos, será por lo visto, además una
aventura lingüistica!
Al
día siguiente recorremos los lugares para hacernos una idea del
trabajo que haremos. Espacio hay muy poco, sólo las playas, estrechas,
y un camino de penetracion en el corazón del bosque que se recorre
en 45 minutos y muere en un rio imposible de cruzar. La idea es colectar
todas las plantas posibles...algo relativamente sencillo. El asunto es
que estaremos casi dos semanas y se ve que hay trabajo para 4-5 dias, maximo.
Habrá que inventar algo mientras tanto. El bosque es increible,
los coigues (Nothofagus nitida) alcanzan 30-40 mt de altura , todo esta
lleno de troncos podridos y arboles pequeños que pugnar por ocupar
el
lugar que van dejando los muertos.
Cada tronco, en pie o caido, tiene una alfombra de helechos, musgos y líquenes,
no hay un milímetro sin una planta. Adentro hay mucha sombra y una
humedad increible, por el tipo de vegetación la lluvia debe sobrepasar
los 3000 mm al año. El tiempo esta bueno, aunque hay pequeños
chubascos, el sol se anima de rato en rato. De todos modos hay que
abrigarse, especialmente si se entra al bosque.
Por la orilla del bosque y dando
hacia la playa, millones de fucsias llenas de flores rojas y pangues (Gunnera
tinctoria) con las hojas enormes (hasta 150 cm de diametro) con el pecíolo
de hasta 150 cm de altura!! El lugar es un pequeño paraiso pero
hace demasiado frio como para parecer el Caribe!!.
La rutina, a las 8 00 un aventurero
grita a todo pulmón: "breakfast's ready!", lo odiamos y nos levantamos,
con Claudia siempre somos los ultimos. Para el desayuno el turno de aventureros
prepara un "porridge" que intento mezclar con mermelada porque no tiene
ninguna gracia, Claudia no se anima ni a probarlo. Despues un café
caliente con leche si
uno quiere. Antes de terreno
se nos asignan voluntarios que nos quieran ayudar a hacer el trabajo, no
tenemos mucho exito con ellos, se van casi siempre con los entomólogos,
pero no nos importa para nuestro trabajo no los necesitamos, a veces algunos
enganchan y nos ayudan a buscar plantas o a cambiar los diarios. Como "tentenpié"
nos dan una barrita de "Mars" o "Snikers"(chocolate con manjar o maní)
y unas barras compactísimas, made in England" de avena y sabores
varios: cherry, almendras y bananas.
Son un ladrillo, pero quitan
el hambre, llegaremos a odiarlas, pero las comeremos igual... Despues del
trabajo de la mañana almuerzo: 85% de probabilidad que sean "noodles",
o sea, tallarines chinos de rápida cocción mezclados con
sopas de sobre, a veces, como regaloneo: media lata de atún o sardinas
molidas. Trabajo de nuevo y en la noche "dinner's ready" y se sirve una
comida mas firme y mas variada, aunque se recurre bastante a las "boiling
the bag" que vienen en dos sabores; porotos con tocino y una especie de
estofado de carne de vacuno con papas. Despues conversa, los ingleses se
lo pasaran en unas especies de "terapias de grupo" que entenderemos apenas.
Solo se dirigen a nosotros para saber si vamos a ocupar o no voluntarios
al dia siguiente. Las plantas, a pesar, de que cambiamos los papeles, se
mantendran muy humedas, dificil tarea la de secarlas. La lluvia va a ir
aumentando en cantidad y frecuencia, el sol lo veremos de cuando en cuando.
Al principio colectamos plantas vasculares (helechos, plantas con flores),
los dias siguientes, musgos y líquenes para el Museo. Hay que empezar
a inventar qué hacer. Comenzamos un levantamiento de epífitas
(plantas que viven sobre otras plantas sin parasitarlas) sobre los troncos
de coigües en pie o muertos que encontramos a la orlla de la playa,
hacemos casi
100 inventarios. Despues de
casi una semana de arribar comienza una noche a pegar el viento norte con
cierta fuerza, durante toda la noche el ruido del mar inunda la carpa,
sueño que el mar entra en la carpa... al mediodia siguiente, con
la marea alta, el mar llega casi a la puerta de la carpa de Claudio y a
unos dos metros de la nuestra, felizmente después de la copiosa
lluvia que se desata todo se tranquiliza y en la noche la laguna queda
otra vez sin olas...El sabado 20 se decide que el grupo se mueva un poco
a otros sectores del área,
vamos primero al ventisquero
San Rafael (turismo en los botes de goma) a ver caer los icebergs, luego
al campamento base en el area de la guarderia de CONAF y despues con la
ayuda de los mismos botes AVON nos van a ir a dejar al Istmo de Ofqui.
Despues regresaremos caminando desde el Istmo a nuestra playa, unas 4 horas
y media de caminata por la playa.
Partimos con las mochilas lo
mas liviano posible, poca ropa, saco de dormir y carpa. A los cientificos
chilenos nos toca cargar las cosas del desayuno...los tarros de cafe, milo
y leche van a la mochila de Claudio, el azúcar y el té, a
las nuestras. El viaje al ventisquero es inolvidable... a nosotros se nos
acaba el rollo de fotos y me doy cuenta que deje los rollos en el campamento...
estamos rodeados de icebergs de todas las formas y tamaños posibles,
los botes de goma parecen cascaras de nueces entre medio de los témpanos
celestes, pero se manejan bien y flotan... Hace frio, estamos frente al
glaciar, pero el paisaje es espectacular... falta el whisky, pero el alcohol
esta prohibido para los Raleigh...En fin, se acaba la visita, desembarcamos
en la playa desde donde vamos caminando hasta el área de picnic
del Parque Nacional. El parque es muy hermoso, lo especial es que el hotel
que se construyó al
lado de los glaciares a fines
de los 40 ya no existe, y si existiera estaría ahora a varios km
del glaciar. Se estima que el glaciar pierde unos 500 m de largo de hielo
por año. Hay unas rocas donde pintan el limite que alcanza cada
año el glaciar. El hotel nunca fue ocupado, se
dice que un suizo fue el único
en registrarse... varios investigadores lo usaban de campamento, la Fuerza
Aérea tuvo una base ahí durante el conflicto con Argentina
y despues quedó abandonado. Se instalaron los guardaparques de la
CONAF y a principios de los 90 se les inflamó la chimenea de la
cocina a leña y del hotel no quedó más que los cimientos
de piedra. Los Raleigh han instalado allí su base principal. En
el área una científica gringa, estudia los desplazamienos
del gato nativo, "guiña", con ayuda de equipos radiotelemetricos.
Los aventureros la ayudan recorriendo horas enteras toda el area tratando
de detectar a los gatos. Los mismos aventureros son los encargados de manejar
los botes de goma y transportarnos. El lugar es muy interesante, la parte
baja del área corresponde principalmente al espacio que han ido
dejando los glaciares al retirarse, ahí hay una especie de tundra
con arbustos bajos y líquenes terrestres y algunos sectores colonizados
con dos diferentes tipos de coigües, el de Magallanes (Nothofagus
betuloides) y
el de Chiloé (N.nitida)
que es el más grande. Esa tarde recorremos un camino que han construido
que lleva hasta el borde mismo del glaciar, el calor que sentimos en la
caminata desaparece rápidamente cuando llegamos al glaciar donde
corre un viento gélido. La vista es imponente. Yo me entretengo
muchísimo observando las plantas que han ido colonizando el area
año tras año luego de la retirada del glaciar. Me acuerdo
de mis clases sobre las sucesiones vegetales... musgos y líquenes
en las rocas y en los suelos recien descubiertos varias gramineas, un Senecio
y los infaltables pangues. Regresamos a la guarderia de CONAF y nuestros
expedicionarios resuelven dormir a orillas del glaciar... decidimos no
acompañarlos, no tenemos
los sacos apropiados asi que nos pololeamos a los guardaparques y dormimos
en el piso de la oficina. Después de 8 dias tenemos baño
con espejo, lavatorio y taza de water... nos parecen la "novedad del año".
Al día siguiente nos movemos en los botes de goma para el istmo
de Ofqui, yo me embarco bastante preocupado porque empieza
a nortear porfiadamente, cuando
el viento nos da una tregua nos pasan hacia el Ofqui, esto es la ribera
occidental de la laguna (la guarderia del parque esta más bien hacia
el este). Alcanzamos a llegar y empieza la lluvia, suave al comienzo, pero
ganando intensidad. Armamos corriendo la carpa donde dormiremos los tres
chilenos (de paso hay que decir que las
carpas que nos prestaron son fuera de serie, no entra ni una gota de agua,
son tipo iglu y caben 3 personas holgadas). Durante la noche hay tormenta
de viento, el viento debe andar por los 70 km la hora, por suerte estamos
en un buen refugio, en un claro del bosque, entre los árboles. Pensamos
en nuestro campamento en la ribera sur y trato de creer que el mar no se
ha llevado nuestras carpas, la marea sube mucho y en la laguna hay olas
altas que se forman con el viento. Asi y todo resolvemos ir en la mañana
a conocer la ruta de las canoas en el istmo.
Algo de historia: el istmo de
Ofqui se interpone entre la laguna y el océano pacífico.
Durante muchos años se intentó abrir el istmo para permtir
la navegación por el interior de los canales sin tener que salir
a mar abierta. Los Punta Arenenses siempre fueron los más interesados,
porque navegar en el mar abierto era mas largo y riesgoso, especialmente
en el tiempo de los barcos a
vela. A fines de los 30 y principios de los 40, en forma bastante voluntarista,
se empezó a cavar un gran canal que comunicaría la laguna,
vía dos rios, el Negro y el Tadeo, con el oceáno. Hasta ese
momento los cazadores de lobos y focas y los pescadores que pasaban el
istmo lo hacían arrastrando sus embarcaciones por una trocha
en medio del bosque, varios
km por tierra firme. La construcción se paralizó definitivamente
a mediados de los años 40 cuando se vio que era imposible seguir
por motivos financieros y técnicos. En el lugar de la excavación
hoy hay una laguna de hasta 6 m de profundidad y de unos 100 m de largo.
Creo que nunca había caminado en tanto barro y nunca había
chapoteado tanto en el agua, el suelo de la turbera, que es la vegetación
dominante es como una esponja llena de agua, los zapatos se nos pasan completamente
(envidiamos las botas de agua de los aventureros). De todas maneras caminamos
unas dos horas y colectamos la
plantas que crecen por allí.
Al final del istmo, en la Isla del Diablo, hay otro grupo de aventureros
con biologos marinos chilenos e ingleses que estudian algas, pero
estan muy lejos para visitarlos, hacen falta 2 horas y media de navegación
por los ríos en los botes de
goma...regresamos muy mojados
al campamento, ese día me meto en el saco de dormir y no salgo más,
soy alimentado como cria de gorrión por Claudia y Claudio, me niego
a ponerme los zapatos que estan totalmente mojados. El tiempo se arregla
bastante y en la noche podemos dormir bien. Al día siguiente es
la gran caminata gran. 16 km con mochilas
caminamos por la playa, la lluvia
es suave pero arrecia de tanto en tanto. Caminamos con alguna dificultad
sobre la arena, esquivamos rocas y pedazos de icebergs, los que a esas
alturas no nos llaman ni la atención...hay que esquivar, además,
numerosos árboles caídos, a veces no hay paso y la marea
esta un poco alta...entonces hay que meterse al agua, los zapatos chapotean
de lo lindo. Vamos con los trajes de agua puestos pero igual estamos mojados
hasta los huesos, hace frio, pero por suerte caminando se pasa. La vegetacion
es la misma que en nuestro campamento asi que caminamos rapido sin perder
el ritmo de los
aventureros que son buenos para
andar. Llegamos después de 4 horas y media de caminar, a las 3-4
de la tarde. Estamos de nuevo en el campamento base y constato con alivio
que el campamento sigue ahí y sólo nos inquieta la gran cantidad
de huiros,(algas)que dejó la marea alta en el sitio donde Claudio
tenía puesta su carpa (la carpa de él es la que
llevamos a la excursión...)
Claudio respira aliviado y va a ocupar una carpa bodega que esta a 3 m
de altura sobre el mar y a unos 35 m de distancia para asegurarse, ahora
somos nosotros la vanguardia en la arena. En la noche el viento arrecia,
una vez más, se escucha fuerte el ruido del mar. No llueve nada,
pero adivinamos que se viene un temporal grande. El viento aumenta en intensidad
y dormimos con el ruido del mar otra vez en la carpa. Al otro día
el mar ha subido bastante. Con Claudia prensamos las plantas que colectamos
los días anteriores...a las doce del día le aviso que debemos
evacuar la carpa, mientras terminamos de guardar las cosas en las mochilas
y de sacar las cajas, las olas nos salpican con insistencia la carpa. Abandonamos
el sitio, sacamos todo aunque no desmontamos la carpa con la esperanza
que, con la baja marea, el mar vuelva a su sitio. Ninguna esperanza, después
de almuerzo las olas revientan a escasos metros de nuestro fogón-cocina.
Claudio me muestra un tempano grande como una casa que avanza dando tumbos
directo sobre el campamento, felizmente se parte y llegan solo los grandes
fragmentos. Desarmamos nuestra carpa y las de dos vecinos que estan en
la playa. Nos refugiamos como "allegados" en la carpa de Claudio...dejamos
la ropa y los sacos en su carpa, las bolsas con plantas y las prensas las
dejamos en un claro del bosque que hay detrás de nuestra carpa a
unos 20 m del mar. Pasamos toda la tarde nerviosos con la esperanza que
la marea baje, ni modo. El viento es muy intenso y la lluvia no empieza,
las olas avanzan y crecen en altura llegando a los 2 metros de altura...parece
poco, pero en la laguna normalmente no hay olas...El ruido del mar es muy
fuerte y la gran cantidad de tempanos que flotan cerca nuestro hacen un
ruido de los mil diablos al partirse.
Cenamos nustras "boiling the
bag" y nos vamos a acostar. Los ingleses no dan muestra de preocupación,
varios de ellos juegan en el mar a pesar del fuerte oleaje gracias a sus
trajes termicos e impermeables (sana envidia por parte nuestra que tenemos
nuestros bluyines y chaquetones empapados y se nos cuela el frio por todos
lados). Los ingleses han venido en busca de aventuras y estan, casi se
podría decir, encantados... las únicas más preocupadas
son Lucy y Chris que son las responsables del campamento. Nos vamos a intentar
dormir a la carpa de Claudio, la más alejada del mar. A las 12 de
la noche comenzamos a ver movimientos de haces de luz dentro de nuestra
carpa y escuchamos las voces de los ingleses... le digo a Claudio que se
asome para ver que pasa. Me dice que el mar esta muy cerca de nuestras
carpas, pero que estamos todavia a unos 6 metros. Tratamos de dormir (con
el ruido del mar lo de dormir es casi una quimera, pero intentamos), a
los pocos
minutos nos vienen a avisar
que hay que evacuar todo el campamaneto.
Otra vez agarrar mochilas y saco
y dejarlos en lugar seguro. La lluvia ahora esta dándonos con todo,
los goterones son enormes y es muy densa. Dejamos las cosas en el bosque
tratando de protegerlas de la lluvia... nos reunimos en un pequeño
espacio detrás de las carpas, los aventureros han levantado un techo
de plastico y los 18 expedicionarios estamos de pie esperando que baje
la marea... el mar se mete entre las carpas y algunos aventureros tienen
que desarmar algunas de las carpas para que no se vayan mar adentro. Las
salpicaduras de las olas estan casi al lado de nosotros, nos movemos a
un claro que Marcelo, uno de los chilenos, estuvo abriendo a machete limpio
en la tarde. La cocina ya dejó de
existir, mis plantas y la prensas
son trasladadas esta vez casi al interior del bosque para que no se pierdan
porque el mar esta por alcanzarlas. Ahora estamos los 18 expedicionarios
sentados y apretujados, bajo un techo de plastico, al aire libre, lloviendo
y con viento, esperando que baje la marea. Es de noche y sentimos el ruido
del mar y la lluvia. Nos damos ánimo. Hay que reconocer que no han
perdido nunca la calma. Nosotros tampoco, aunque no podemos ocultar la
preocupación: si el mar sigue subiendo tendremos que meternos "en
la individual" dentro del bosque porque mas claros no hay... Dos horas
y media después el mar ha bajado lo sufieciente como para reinstalar
algunas carpas. Estamos exhaustos y mojados. Las mochilas con ropa estan
empapadas, encontrar algo seco es casi un hallazgo. Salvamos los sacos
de dormir que protegimos con bolsas plásticas (las que llevabamos
para
colectar plantas!) que felizmente
no se han roto y regresamos a la carpa. Primero sacamos el poco de agua
de mar que logro entrar hasta adentro y nos tendemos, somos 4 porque Marcelo,
el chileno, se viene a dormir a la carpa con nosotros, tiene el saco empapado...Con
el cansancio conciliamos el sueño, en la madrugada me despierto
con
frio...tengo la chomba y la
camisa humedas...igual trato de dormir. En la amñana, hacemos el
balance: nada se ha perdido aunque una carpa quedó inutilizada...En
el caso nuestro las plantas estan mojadas pero estan, la prensa con nuestras
colectas tambien. Nuestras mochilas con ropa estan pasadas de agua!, nos
queda seco solo lo que tenemos encima
(aunque a esas alturas "seco",
es un decir). La lluvia no para aunque el mar se calma completamente y
el sol hace su aparición, sí, llueve con sol. Es nuestro
día de regreso, hay sol, lluvia intensa y granizo! también
un rayo y truenos, la sinfonía de Wagner completa en son de despedida!
...Hoy es 25 y hay que irse al campamento base que esta cerca de la guardería
de CONAF, mañana pasara el barco "Evangelistas" y nos evacuara a
los cientificos hasta Puerto Chacabuco. El campamento se levanta. Los botes
de goma transportan a los expedicionarios nuevamente al Istmo de Ofqui,
tienen que ir hasta la isla del Diablo para ayudar a levantar el
campamento de los biólogos marinos, no se como aguantan, dicen que
les gustan los desafíos y que igual tienen que estar allí
hasta el 4 de marzo. Nos despedimos de ellos, de algunos más
calidamente (de Sebastian y Marcelo, especialmente, que son los dos chilenos).
Nos llevan en bote hasta la guarderia de CONAF donde debido a nuestro lamentable
estado de humedad pedimos que nos alojen en una
casita.-laboratorio que tiene
cocina a leña. Para felicidad nuestra aceptan e intentamos esa noche
secar algo de ropa para subirnos secos al barco al otro día. La
mañana siguente, 26 de febrero, se nos cita en el campamento de
los ingleses a las 8:30 de la mañana, otra vez ha empezado a correr
viento norte y estamos preocupados... el "Evangelistas" esta en
la laguna haciendoles el show
a sus pasajeros-turistas (hay un negocio floreciente de barcos que traen
turistas a visitar el glaciar, les dan unas vueltas y a veces, si hay buen
tiempo bajan unos botes y los acercan a los tempanos. La "función"
incluye un whisky "on the rocks"
con hielo del glaciar...Llevamos
nuestro equipaje al muelle y despues de esperar un rato nos dicen que la
maniobra para subir será después de almuerzo... aprovechamos
el día para colectar algunas plantas que no habíamos observado
antes y algunos musgos y líquenes. A las cinco el "Evangelistas"
nos manda un radio que tenemos que subir en 40 minutos... zafarrancho de
combate, el viento esta pesadísimo... los botes de goma se acercan
como pueden al pequeño muelle donde cargamos, después nos
subimos (premunidos con nuestros trajes de agua) a los botes y partimos
a darle caza al "Evangelistas". El mar esta muy movido con el viento, norte,
cuando navegamos hacia el sur vamos bastante rápido y secos, cuando
el bote gira nos entra agua de mar hasta dentro de los calcetines... estamos
muy cerca del barco pero nos pide que esperemos 20 minutos dandonos vueltas
por el agua... Claudio les dice en la radio que estamos a punto de congelación
y se apiadan de nosotros, a esas alturas
ya estamos de nuevo mojados
como sopa, el agua del mar me entra hasta por la boca porque soy el que
va más adelante... nos arrimamos al barco y me da la sensación
de ser una hormiga tratando de subirme a un elefante... bajan un pontón
y amarramos el Avon a él. De un salto estamos en el Evangelistas
y los turistas que nos miran desde ariba empiezan a aplaudir...qué
onda!! Nos pasan a la cabina de los turistas y chorreamos, nos convidan
unos whiskys e intentamos secarnos un poco, inútil esfuerzo. Parecemos
porotos (frejoles, alubias, habichuelas) en una paila marina (esto lo entenderán
bien los puros chilenos...), entre los turistas en ánimo de fiesta
nosotros estamos medios muertos y empapados... pero es el fin de la aventura.
Pasamos la noche entera en el barco y a las 8:00 de la mañana arribamos
a Puerto Chacabuco. Nos espera un jeep de los Raleigh que nos dejara en
Coyaique. En el Verdin nos ofrecen una carpa para dormir en el jardín...
los mando al diablo y le pido al amigo Sergio, coordinador de CONAF, que
nos pague una residencial... menos mal que esta de acuerdo, vuelta a la
civilización:
cama y agua caliente!!
Conclusiones: Trabajo: 150 colectas
de plantas vasculares y un sinnúmero de musgos y helechos. Unas
10 deben ser plantas no reportadas para el parque nacional Laguna San Rafael.
Turismo: El Parque es hermoso,
a pesar de todos los avatares uno no puede dejar de admirar esa enorme
torta de merengue que es el glaciar (ventisquero) San Rafael y en general
todo el paisaje aledaño.
Filosofia: Despues de acampar
dos semanas y vivir con lo mínimo, puchas! que se aprecian las pequeñas
comodidades de cada día... desde el plato de loza hasta el colchoncito
de la cama; desde las lechugas hasta las marraquetas y, por supuesto, el
agua caliente del baño!!
SEBASTIAN
TEILLIER A.
"Poesía Chilena y Rumana" en http://www.geocities.com/Paris/Metro/9007
"Chloris chilensis", Revista Chilena de
Flora y Vegetación. Visítela en
http://www.geocities.com/RainForest/Andes/5407
(Nueva dirección)