Instalaciones Interactivas
Lemon Pie
Roberto Larraguibel • Yto Aranda • Nury Gaviola
| REPORTE | MAVI | ABRIL 2009 |
Por Jessica Parra Nowajewski
Los 5 brazos de un cuerpo polimorfo se incorporan a los salones del MAVI para instaurar desde una perspectiva tecnológica una analogía de la naturaleza con el hombre, interactuando sanamente y percibiendo(se) continuamente para resaltar aspectos luminosos de cada uno.
El arte propuesto por Nury Gaviola, Yto Aranda y Roberto Larraguibel exuda un líquido lúdico que se corporiza al entrar en contacto con sus visitantes, quienes establecen una relación humano-sensor instantánea.
En su inauguración un centenar de visitantes se repartieron para probar cada uno de los brazos. Su ambiente [re]petición[es] sin duda es una fantástica experiencia de entrada, un grabado acrílico que por medio de actividad lumínica acerca al espectador a un cuadro que puede ser muchos cuadros, mostrando luminiscencias que juegan con la periferia visual, instaurando imágenes que se permiten mutar y lucir tridimensionalmente.
SCL 2110 - versión 2.0
RODRIGO TISI (MESS)
COLABORADORES:
ARTURO SCHEIDEGGER , PIERO MANGIAMARCHI, MARCELA GODOY, FERNANDO OCAMPO - (MESS)
DANIEL ROMERO, ALVARO NEIRA - (NIC)
ALBERTO COFRE, GONZALO ASPEE, NICOLAS BRICEÑO - (3M)
MARCO VALLARINO, CARLOS BURBOA
Técnica: Mixta, Video Instalación Interactiva (teléfonos celulares + computador + internet + proyector data + pantalla LCD + pantalla LED).
SCL 2110 propone proyectar un paisaje para la ciudad de Santiago.
Al proponer un paisaje futuro, la obra instala sobre los espectadores un deseo de ciudad possible destacándose en el Bicentenario el pensamiento que podríamos tener de la ciudad hacia el Tricentenario de Chile. Esta obra invita a participar a las nuevas generaciones de chilenos en este proyecto de país y de deseos colectivos que tenemos. La participación del público se hace fundamental y necesaria para completar la obra en la sala de la exhibición y su página web (www.scl2110.cl).
Por medio de la utilización de recursos populares y ciertamente tecnológicos, el teléfono celular y el computador personal, se construye la comunicación entre los participantes y la obra. Las preguntas que nos hace SCL 2110 pueden ser respondidas a través de un teléfono celular por medio del sistema de SMS (mensajes de texto) o en su defecto por internet, a través del mismo sitio web o incluso Facebook. Los mensajes enviados son desplegados y organizados sobre un paisaje posible propuesto para nuestra capital. Se ha elegido la red de transporte público entendiendo que es en ella en donde existe mayor diversidad de personas para desplegar 20 preguntas.
BIENAL DE VIDEO Y ARTES MEDIALES 2009 LABORATORIO EN EL MAC QUINTA NORMAL
Por Yto.cl
Fotografías: Isabel González Vera
La 9ª Bienal de Video y Artes Mediales Chile 2009, comenzó el día 20 de agosto en el Museo de Arte Contemporáneo (MAC) Quinta Normal (Santiago) y como ya se anunciaba en su comunicado de prensa, ha sido con creces algo más que exhibición de obras.
SENSIBLE 2.0 Ecosistema Textual - 2008
Autores: Emiliano Causa / Tarcisio Lucas Pirotta / Matías Romero Costas
Colaboradores: Diego Campana / Matías Cardacce / Gastón Santoriani
Hecho con Processing
CONCEPTO
Sensible 2.0, Ecosistema Textual es una instalación interactiva en la que los mensajes de textos enviados por el público desde sus celulares, se transforman en organismos (partes de un ecosistema virtual), los cuales comen, se reproducen y mueren, generando nuevos mensajes de textos.
Para crear un nuevo organismo, la gente envía, desde su teléfono celular, un mensaje de texto. Una vez que la instalación recibe el mensaje, este se transforma en una criatura que se mueve e interactúa dentro del ecosistema.
PROYECTO MODULAR + VIAJE + ESTADO DE DESARROLLO
Por yto.cl
Cito:
“Modulares un grupo independiente con sede en la ciudad de Córdoba, Argentina, formado en el año 2007 con el objetivo de fomentar la consolidación de un polo local de producción y pensamiento en torno a la tríada arte-tecnología-sociedad.
Modular es también un proyecto de producción, reflexión y documentación sobre 10 años de trabajo en arte y tecnología en Latinoamérica, que a partir de un relevamiento del estado de la cuestión se propone favorecer el abordaje de esta problemática a través de diversos ejes: difusión/exhibición, reflexión, formación, producción y relación.”
Así se autodefine MODULAR en su sitio web, pero como me comenta Sebastián Mealla, Coordinador General, estos planteamientos iniciales se están transformando, a partir del proceso que ha ido experimentando y resultado de su primera itinerancia sudaméricana.
Estuvieron de visita en Santiago de Chile, oportunidad que tuve para tener contacto personal con ellos y en especial con Fran Ilich de México y Brian Mackern de Uruguay, artistas con los que me comunico hace mucho tiempo.
EL ARTE SONORO Y LA CONCIENCIA AUDITIVA POPULAR
Por Ariel Bustamante
Marzo 2008
El sonidoes la perturbación mecánica de un medio provocada por un elemento en vibración. Su presencia está sujeta a la existencia de un medio, como lo es el aire dentro de las atmósferas planetarias.
La luzes la compleja radiación electromagnética provocada por un fotón, existe a través de todo el universo incluyendo todo lo que hay en él.
El sonidoes la extensión ubicua de sucesos que informan útilmente su presencia a los seres vivos.
La luzconstituye la contraparte visual del poder vital del calor, está relacionada con la creación del cosmos y la concepción de la vida.
Me es irresistible evaluar la jerarquía de estos dos medios universales, la relevancia cósmica de la luz por sobre la planetaria del sonido.
Es por esto que parece coherente que los humanos estemos condicionados físicamente a este orden, naturalmente establecidos a privilegiar las formas más que los eventos, las imágenes más que los sonidos. Sin embargo, es más aceptado que esta disposición se adapte de acuerdo a una tendencia cultural a través del tiempo. Desde el renacimiento hasta nuestros días la visión ha sido el campo privilegiado en la percepción y gracias al desarrollo de la industria, el abuso de las tecnologías (tanto de la información como de la comunicación), este favoritismo se sigue enriqueciendo.
El mundo está siendo enseñado y representado primordialmente en imágenes, las cuales imponen y atraen nuestro centro de atención conciente por medio de la publicidad, Internet o la televisión.
El ocularcentrismo en nuestra cultura exagera y modifica la percepción que tenemos del mundo. La prórroga del desarrollo del sentido auditivo y el desconocimiento de sus mecanismos de percepción, generan una inconciencia generalizada que se puede ver representada tanto en la tolerancia a la contaminación acústica, el beneplácito a los dispositivos de control, poder y manipulación (alarmas, sirenas y musak) así como también en el manejo indeterminado de nuestro entorno acústico.
En este mismo ámbito y desde un punto de vista práctico, ha existido variado activismo sonoro para intentar confortar, exponer e instruir acerca del problema de la conciencia auditiva en la sociedad.
Desde el primer y famoso libro La afinación del mundo (1977) de Murray Schaeffer, donde por ejemplo se trata profundamente con el sonido imperialista e indiscriminado en las ciudades, su impacto en nuestras vidas, como preverlo e incluso como usarlo de una manera positiva.
Interdisciplinariamente, diversas áreas y prácticas como el Arte Sonoro son señaladas por trabajar y ser parte de este “team eco-acústico”.
Es en esta relación desde donde extenderé este texto, en la conexión entre dicho Arte y la sensibilización auditiva del público.
Siempre es complicado señalar alguna utilidad en el arte, sobretodo cuando esta práctica más que aspirar a producir conciencia pretende simplemente crear obras usando el sonido como elemento esencial.
Ahora bien, el “abrir los oídos” ha sido un tema recurrente y necesario originariamente en la música desde los inicios del siglo XX, cuya influencia en el arte sonoro fue substancial.
Famoso es el atrevido manifiesto El Arte de los Ruidos de Luigi Russolo (1913) que proponía a la institución musical la introducción de máquinas para la producción de ruidos en el desarrollo de las piezas musicales, en una época donde el sonido tonal del instrumento tradicional era el único concebido.
Otro ejemplo fundamental es la pieza 4’33” (1952) de John Cage, una obra de 4 minutos y 33 segundos en la cual ningún instrumento es ejecutado. En ésta se representan los conceptos “el silencio no existe”, como también que todos los sonidos existentes pueden constituir música ya que los sonidos del auditorio (murmullos, carraspeos, rechinidos de las sillas, etc.), se convierten en la pieza misma. De esta manera el espectador es incitado a escuchar su ambiente.[1]
Cambiar la concepción del medio fue un interés recurrente en la música, ya sea porque parecía necesario promulgar conciencia, porque sería esencial para apreciar las obras, o simplemente porque quisiesen ser aceptados. Lo cierto es que posteriormente este interés decaerá ya que de alguna forma quedará instaurado en el desarrollo cultural de la historia de la música o por lo menos en la comunidad de vanguardia.
ZACHARY LIEBERMAN EN CHILE - ENTREVISTA
Por yto.cl
Zachary Lieberman es conocido principalmente como un artista que trabaja con Interactividad. Él propone su trabajo a partir de lo lúdico y lo enigmático. Dentro de su temática aborda el tema del cuerpo y los límites entre lo visible y lo invisible.
En sus comienzos, cuando era estudiante de arte, trabajó diseñando páginas web. En este trabajo, por los altibajos del mercado, comenzó a tener tiempo libre, el cual dedicó a sus primeras creaciones. De esta etapa es especial para él un trabajo donde crea sus primeras obras interactivas, resultado de sus propias programaciones:“Gesture Machine” o “máquinas de gestos”.
yto.cl, Zach y Ricardov
VIRUS TROYANO SE VA DE VIAJE Y NADIE TEME A LA INFECCION
Por: yto.cl
Troyano es un colectivo formado por Ricardo Vega, Italo Tello e Ignacio Nieto quienes han desarrollado un trabajo de investigación, difusión y creación en torno al cruce entre arte, ciencia y tecnología.
Los tres son artistas, principalmente, pero se especializan en deferentes áreas: Ricardo Vega es diseñador, Ignacio Nieto es investigador e Italo Tello es artista, entre otras tareas, aquí pueden ver más detalles.
El año 2005 se unieron para desarrollar el proyecto Elena, para la 7ª Bienal de Vídeo y Nuevos Medios de Santiago.
El año 2006 realizaron <Actualizando>, un notable esfuerzo en donde a partir de una serie de conferencias con destacados artistas y teóricos internacionales abordando temáticas como "Tecnologías Móviles", "Tecnología y Política" y "Bio-Arte".
Afasia (1998)
Performance interactiva
Acción escénica multimedia que transcurre en un espacio de base rectangular truncado, al fondo, por una gran pantalla de retroproyección. La primera línea de la escena está ocupada por robots de naturaleza sonora; Marcel·lí Antúnez Roca, único actuante, va provisto de un exo-esqueleto de plástico y metal que se ajusta a su anatomía. Esta ortopedia hace las veces de interfaz corporal, y gracias a ella los movimientos del cuerpo se traducen en ordenes para el ordenador. Este ordenador sirve de motor del espectáculo; a él están conectadas las interfaces de control, en él se procesan los dictámenes de éstas, y desde él se distribuye la señal a distintos periféricos, que traducen sus órdenes a imágenes proyectadas en la pantalla, la luz, los robots y la música. El software interactivo permite controlar en el tiempo real la totalidad de los ámbitos formales que conforman la pieza.