Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Mario Rodríguez Guerras

EL FIN DE DANTO: III. LA POSMODERNIDAD

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Los relatos

¿Cómo ha triunfado la teoría de Danto? Podríamos resumirlo diciendo que esta época tenía necesidad de respuestas y Danto las ofreció.

El ojo que (casi) todo lo ve se generó para ver el exterior. El sujeto no precisaba ojos para percibirse, se conocía mediante la sensibilidad. El individuo racional pasó de interrogarse por el mundo para cuestionarle el medio de conocer el mundo sensible. El ojo visto por sí mismo, el arte como objeto del arte, el conocimiento del conocimiento. Es decir, el medio de conocer ha pasado a ser el fin del conocimiento. Un error, una reducción del conocimiento. La curiosidad por la técnica en lugar del interés por las ideas. Una reducción de la altura de los objetivos

Andy Warhol, 1928-1987

EL FIN DE DANTO: II. LA MODERNIDAD

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

La premodernidad

Greenberg y Danto tienen una pequeña disputa sobre el origen de la modernidad. Antes de las vanguardias reconocen la existencia de un período en el que el arte sufre una trasformación. Danto lo explica como el paso de la era mimética a la era moderna y lo establece en Gauguin. Greenberg, en Manet.

EL FIN DE DANTO: I. BASES DE LA TEORÍA DE DANTO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Su teoría parte de consideraciones generales sobre el arte y el hombre y en particular de las teorías de Greenberg, Betling y Hegel. Por ello, a modo de introducción a la crítica a su teoría haremos referencia somera a estas cuestiones.

Si, como dice, no es que el arte llegara a un final, sino lo que habría llegado a su fin era ese relato, debería hablar con propiedad y elegir las palabras adecuadas al sentido que pretende darlas. Debería decir el fin del relato, con lo que no estaríamos de acuerdo, pero se ajustaría a lo que pretende expresar. ¿Querrá que valoremos  si esta discrepancia entre la “equivalencia” de los vocablos y el sentido que las asigna es un “déficit técnico” o una “expresión”?

Tags: ,

FRANCIS BACON, RETRATOS DEL DOLOR

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Es muy posible, al menos así lo entendemos nosotros, que la valoración de la obra de Bacon haya sido realizada solo desde un punto de vista. Nosotros advertimos en su obra, como en todas, dos aspectos, uno interno, el sentido del arte, otro externo, la intención del artista. La percepción de la obra por parte del espectador dependerá de que se trate de un espectador estético o de un espectador crítico.

 

ZARATUSTRA Y EL ETERNO RETORNO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

I. Sobre el libro

En este artículo tratamos sobre la canción del alfa y la omega por ser la cuestión más característica del Zaratustra y porque nadie se ha ocupado de ella y, si hay publicada alguna explicación, la desconozcemos.

LA VIEJA Y LA NUEVA FE: II. LA FUERZA

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

IV. Introducción

- Qué te pasa – preguntó Grigori, mirándole amenazador por debajo de las gafas.

- Nada. Dios creo la luz el primer día y el sol, la luna y las estrellas, el cuarto ¿Cómo, entonces, resplandeció la luz el primer día?

Grigori se quedó de una pieza. El chico se quedó mirando burlonamente al maestro. En su mirada había incluso una cierta altivez. “¡Así!” gritó, sacudiéndole un furioso bofetón al discípulo.[1]

 

LO QUE LA VERDAD ESCONDE

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

En el conocido film de Harrison Ford, este encarna a un marido que ha asesinado a su amante. Como no ha sido descubierto, ante las dudas de su mujer, se muestra muy digno y niega toda responsabilidad. La incomprensión lleva a la mujer a alterarse y tal hecho se presenta como problema mental. La psicología ha producido tantos errores como el socratismo, y ambos son imposibles de poner en evidencia de forma racional, porque el error es esa racionalidad. La alteración del marido se muestra como el derecho a imponer la evidencia, es decir, la falta de unas pruebas concluyentes. La alteración se considera de dos formas distintas, según la consideración previa de las circunstancias. Los personajes que intervienen en las escenas, que desconocen los hechos, contemplan en la alteración de la esposa su “irracionalidad”  y advierten la “sensatez” y los esfuerzos del marido por traer la razón a su “querida” mujer que de tanto esfuerzo, el marido, acaba por desesperase. En cambio, el espectador que sospecha la verdad ve en la incomprensión de que es objeto la mujer la causa de su desesperación y ve, en las formas del marido, tuda su hipocresía. En otras películas este marido fuerza la situación para producir mayor incomprensión y desesperación en su víctima.

Todos estos hechos son habituales en la vida, pero resulta terrible advertir que nadie se percata de ello. La comprensión que muestra el espectador en el cine, desaparece en cuanto se enfrenta a los hechos reales, bien que sean los mismos. Parece que necesitamos del arte para conocer la realidad, pero solo durante el tiempo que dura la ficción. La existencia nos hace perder de vista la verdad de los hechos para aceptar lo comúnmente aceptado, so pena de sufrir la misma incomprensión que sufre en el cine y en la novela todo aquel que dice una verdad. ¿A qué puede deberse esta circunstancia?

 

NOMENCLATURA PARA LA CLASIFICACIÓN ARTÍSTICA

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Introducción

La utilización de los distintos términos que se emplean para realizar una clasificación de las obras artísticas, se hace con una falta de rigor por parte a veces de los más prestigiosos críticos. Tanto vale utilizar el término estilo como el término movimiento cuando se trata de hacer referencia a la catalogación de una pieza.

 

Esto no es una pipa

LA REPRESENTACIÓN COMO REPRESENTACIÓN:

I. LA REALIDAD DEL OBJETO ARTÍSTICO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Partiendo de la comprensión de la obra de Schopenhauer “El mundo como voluntad y representación” nosotros hemos concebido el arte como voluntad y representación del artista.

El arte como voluntad significa que la obra de arte, cuando es una obra de arte y no un sucedáneo, es la expresión del sentimiento del hombre, por lo tanto, contiene su voluntad y, si la buscamos, la encontraremos. El arte como representación significa que consideramos la imagen que ofrece el arte un objeto del mundo, por lo que puede ser estudiado con los principios de razón, tal y como hemos hecho con las vanguardias.

 

Ruddy Taveras

LA CORRIENTE TECNICISTA: EL CUBISMO

 

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Se pretende realizar un mayor acercamiento a la definición del cubismo mediante los principios filosóficos que se han venido aplicando a la interpretación del arte del siglo XX.

La técnica de la representación analiza las condiciones de la creación que hacen posible la identificación de la obra con una realidad, de tal forma que se analizan las posiciones relativas de los objetos, su situación espacial; también los trazos necesarios que, vinculados mediante su relación, delimiten las formas que se reflejan; y, finalmente, analiza los elementos que componen bien las objetos considerados, bien la representación realizada.

 

LA REPRESENTACIÓN COMO REPRESENTACIÓN:

II. EL OBJETO VISTO POR LAS VANGUARDIAS

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

La obra de arte se ha construido siempre con las mismas leyes, pero hasta el siglo XIX el objeto del artista era mostrar una idea y no tenía sentido analizar los dos aspectos de la creación de la obra, la material, sujeta a leyes naturales, y la representación, sujeta a leyes de la percepción.

Las vanguardias entendieron que el arte era una falsificación pero que así todo la representación era un objeto y analizaron los elementos con los que se compone la falsa imagen pues, como decimos, la mera acumulación de materia no produciría ningún arte. Las vanguardias deseaban aclarar la diferencia entre acumulación de elementos y la representación artística.

 

LA VIEJA Y LA NUEVA FE: I. EL RANGO

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

I. Introducción

¿Es “el rango o la fuerza” lo que determina el valor de una teoría? El hombre, a pesar de creamos lo contrario, posee un carácter de la especie innato más fuerte que el individual y nos encontramos siempre ante las mismas circunstancias con las mismas reacciones. Cada nuevo hombre expresa ese carácter genérico sin posibilidad de aprender de la experiencia pasada de otros hombres. Por eso, toda nueva teoría se encuentra en desventaja con su pequeña verdad como en su día lo estuvo Galileo ante la fuerza con la que los Papas podían defender su interés. Así que bien sabemos que la razón nunca podrá reclamar justicia y que si quiere imponerse al error deberá hacerlo como éste, por la fuerza.

Ignacio Hábrika, Profeta en amarillos, detalle

LA CORRIENTE FIGURACIONISTA:

EL EXPRESIONISMO  ¹

Por Mario Rodríguez Guerras

direccionroja@gmail.com

Introducción

La corriente figuracionista no puede ser explicada a través de los tres principios de razón como hemos hecho en las corrientes matericista y tecnicista. Cuando hemos empezado a realizar un análisis del arte del siglo XX como un análisis científico de la obra de arte previa habíamos dicho que le haríamos conforme a tres principios de razón porque la motivación era la motivación del artista para presentar una idea que quedaba fuera de la obra que se analizaba y que en el siglo XX lo que se pretende es explicar el origen material de la obra de arte.

 

 Cruz Negra, Cuadrado Nego y Círculo Negro

LA CORRIENTE MATERICISTA:

ARTE ABSTRACTO, MATÉRICO Y CONCEPTUAL

Por Mario Rodríguez Guerras

I. Movimientos

De los tres aspectos físicos que componen la forma de la obra de arte, la materia es el elemento básico. La aplicación de los principios de razón suficiente (P.R.S.) a la materia debe limitarse a tres, puesto que el cuarto, la motivación, es inaplicable. Pero los otros, los P.R.S. del ser, del devenir y del conocer, se le aplican a la materia con la literalidad con la que la expone Schopenhauer en su obra sobre esta cuestión.


EL SENTIDO DEL OBJETO COMO ARTE

Por Mario Rodríguez Guerras

Toda representación, que es percepción del mundo, exige un objeto. La nada no se percibe, ni se concibe. En el mundo podemos apreciar la voluntad o la representación: podemos ver en los fenómenos las ideas o los conceptos. El arte clásico reflejaba ideas. Desde finales del siglo XIX el arte expone conceptos, elimina la idea y solo le queda analizar el devenir, el suceso físico.