Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Marcelo Luna

BREVE POESÍA RUMANA (PARTE V)

Desde Argentina: Marcelo Luna

MÁS ALLÁ DE LAS PALABRAS .

En las consideraciones que analizé en mi último ensayo sobre la poesía rumana, (Parte IV) publicada el mes pasado en el Escaner, dije que a la par de las influencias que ejercian los escritores europeos de la época y otros contemporáneos franceses sobre los poetas rumanos, se vislumbrava un estilo propio a cada uno de ellos.

Estos estilos aunaban la realidad campesina afín a otras literaturas balkánicas ( búlgara, macedónica, húngara, servia y en menor medida griega) que plasmaban la realidad de sus entornos con un inevitable devenir esperanzado en cambios sociales que auguraban transformaciones para el bien de la sociedad toda.

Es en la naturaleza en donde se centra la búsqueda del nuevo lenguaje poético, como si ella y sus elementos fueran la alquimia necesaria para plasmar los sentimientos universales del hombre y los sentimientos personales del poeta.

La dualidad se funde en la cosmovisión propia de cada autor, pero tomando símbolos e imágenes que construyen el verso de la realidad circundante al paisaje campestre, al mar circundante ( Mar Negro ) , a los valles y ríos de las llanuras valacas y moldavas, a los bosques transilvanos...

Leer artículo completo

BREVE POESÍA RUMANA (PARTE IV)

Desde Argentina: Marcelo Luna
LAS VOCES QUE SOBREVIVEN

Los avatares que envuelven a Rumanía en el torbellino de las Guerras Mundiales dejan sabor amargo y una dolorosa cuota de vidas humanas, entre ellas, dijimos en el análisis anterior, gran cantidad de intelectuales, artistas, poetas, dramaturgos, etc...

Algunos de ellos combatieron y murieron en el frente, otros aquejados de heridas y enfermedades físicas y del alma, perecieron poco después de firmado el armisticio de 1945.

Los sobrevivientes encontraron a su regreso un país arrasado, en efecto muchos de ellos emigraron para salvar sus vidas a otros países, Francia, Suiza, Inglaterra y USA, entre otros.

Hoy mostraré una parte de aquellos poetas que salvo Emil Isac, sobrevivieron al holocausto y formaron a las generaciones de post-guerra en un espectro poético suntuoso, variado y pleno de influencias que por entonces pululaban por toda Europa.

Leer artículo completo

BREVE POESÍA RUMANA (PARTE III)

Desde Argentina: Marcelo Luna
RETOÑOS DEL BOSQUE LUMINOSO.

Como brotes de árboles frondosos ( Bacovia y Arghezi ) estos autores : Octavian Goga, Ion Minulescu, George Topirceanu y E mil Isac entre otros, prematuramente desaparecidos en los albores de la segunda guerra; abrazan en su mayor parte los idearios revolucionarios socialistas y marxistas.

Las guerras balcánicas influencian junto a la 1° Gran Guerra Mundial el canto y la temática de sus obras.

No obstante sin dejar la trama personal subjetiva de su lírica, cada uno de ellos aborda la problemática social imperante en Rumanía, país convulsionado y en guerra casi permanente, con obras de inmanente universalidad.

Ese ideario se manifiesta en el trato de echos, motivos, lugares, aconteceres, personajes, que van de lo cotidiano a lo transitorio de la vida misma, humilde devenir en la senda de un campesino, de un amigo muerto en una revuelta, o un paisaje de mástiles y aldeas en el crepúsculo del Mar Negro...

Leer artículo completo

BREVE POESÍA RUMANA DEL SIGLO XX. (PARTE II)

Desde Argentina: Marcelo Luna
CREPÚSCULO.

En ocasión a la primera parte de éste ( de breve sólo tiene el título ) ensayo, que pretende dar una idea de la poesía rumana del siglo XX y parte de las postrimerías del XIX, recuerdo a los poetas prologados, Vacaresco y Bacovia, dos importantes voces en el inicio a la poesía moderna rumana.
Vacaresco escribió y vivió buena parte de su vida en Francia y fue la que introdujo a los poetas francos en Rumanía, Bacovia es una señera antorcha simbolista en la paleta poética.
George Bacovia, lector de Baudelaire y Mallarmé, sobre todo, y por Nouveau, Rimbaud, Verhaeren y Lautreamont entre otros; influencia más que ninguno a las nuevas generaciones con sus poemas de neto corte simbológico.

Los escritores franceses de la mano de oficiales del ejército que combatieron en Crimea, en las bases de Constanza, en el Mar Negro, con libros y periódicos, cartas y opúsculos, sembraron la simiente del gusto por la lengua francesa y sus idearios prontamente fueron adoptados por la naciente intelectualidad rumana.

Habría que sumar a esto, el ingente esfuerzo de las clases burguesa del país que mandaban a estudiar a sus hijos a París, Berlín, Dresde, Viena, Praga, etc. 

Leer artículo completo

BREVE POESÍA RUMANA DEL SIGLO XX. (PARTE I°)

Desde Argentina: Marcelo Luna
NOTAS INTRODUCTORIAS AL PAÍS RUMANO.

Rumania o Rumanía no es un país homogéneo fácil de entender por los latinoaméricanos, sea por su origen conformado en las postrimerías del siglo XIX, sea por su oblicua geografía.

Nacida de dos principados, el de Moldavia y Valaquia, más una región que estuvo en la práctica sujeta a distintas dominaciones (alemana, austro-húngara, turca, etc) llamada Transilvania.

Su origen monárquico se perdió prontamente para enfrascarse en las dos guerras mundiales, entre las cuales surgió el ideario marxista en las nuevas generaciones para asumir el poder tras la invasión soviética de 1945.

Hoy por hoy, el régimen comunista falló y no supo interpretar el sentido y el espíritu de los nuevos tiempos, cayó en un vacío y sumió al país en la pobreza.

Del rescate se ocuparon las nuevas generaciones de intelectuales, artistas, obreros que removieron las cenizas de sus poetas y adaptaron esos idearios de antaño para construir un nuevo país.

Leer artículo completo

WILLIAM CARLOS WILLIAMS O LA IMAGINACIÓN DE LA METÁFORA

Desde Argentina: Marcelo Luna

PRÓLOGO :

En éste breve número trece que hoy me ocupa, un escritor (norte) americano llamado William Carlos Williams fue en el primer tercio del pasado siglo, uno de los exponentes que operó un cambio radical en las letras de lengua inglesa y que afectó por igual al verso y a la prosa, a la sensibilidad y a la sintáxis, a la imaginación y a las cosas.

Dije en otro escrito que la poesía inglesa (de Inglaterra) le debe a los (norte) americanos haberla liberado de la farfulla académica-metafísica y de los estertores de la agonía en que se encontraba...Nada más cierto.

Un reducido grupo de poetas operó ese cambio, a saber: Ezra Pound y T.S.Eliot desterrados a voluntad en Londres y París, Wallace Stevens y E.E.Cummings, dos espíritus cosmopolitas que deciden quedarse en USA, en fin, no quiero dejar de olvidar a Robert y a Amy Lowell, parientes entre si, a Marianne Moore, a H.D. (Hilda Doolitle) y a los posteriores herederos : James Laughlin, Allen Ginsberg, Creely, Duncan, Zukofsky, etc.

Leer artículo completo

EMILY DICKINSON. EL LIRIO BLANCO DE AMHERST

Desde Argentina: Marcelo Luna

COMENTARIOS A UNA DAMA.

En la larga Serie de Breves que llevo escritos, es la primera vez que abordo a una mujer poeta con estos datos: de habla inglesa, de mediados del siglo XIX, yanqui de Nueva Inglaterra y una de las personalidades más extrañas, ambivalentes e introspectivas que me ha tocado leer y analizar en la literatura norteaméricana.

Dejo constancia que la autora de quien hablo es en el conjunto de mis escritores-poetas, hasta ahora abordados, una de mis favoritas, junto a Elizabeth Barrett Browning y Edith Sitwell.

Por cierto, este Breve que lleva el número doce continúa mi afán de difundir a los poetas de habla no hispana que siempre recomiendo leer y tener sus obras en el librero de casa, como ineludibles referentes de la Poesía Contemporánea.

Si bien la Dickinson es fruto de mediados del siglo XIX, no deja de ser cautivante su lectura inmersa en un ambiente provincial, puritano, restringido a una casona y su jardín en un pueblo del valle de Connecticut de unas mil quinientas almas.

Leer artículo completo

 

POEMAS

Desde Argentina: Marcelo Luna

UNA EXTRAÑA NUBE...

Una extraña nube como látigo en acecho,

cubre de a poco las escuálidas persianas,

un viento ocre y poroso,

sacude la quietud senil de este hospicio

con arlequines y gaviotas.

 

¿ Qué destierro de pájaros es éste

en que olvidamos volar?

 

Siento golpetear las horas y las piedras,

RICARDO FREYRE O THE HARLEY´S RUNNING TO CAPISTRANO

Desde Argentina: Marcelo Luna

PALABRAS AL MARGEN.

Difícil es mi tarea cuando de un amigo se trata, se podrá alegar que no poseo imparcialidad , que en mi afán de publicitarlo no he guardado la estricta norma de dar a conocer autores de habla no hispano, que quién rábanos es éste autor, o que escribió para figurar en la Serie de Breves, etc...
Lo hice en su momento con Jan Loomis Vranov, también amigo entrañable, y creo que vosotros sois lo suficientemente críticos para opinar si Ricardo Freyre merece estar o no en estos Ensayos.
Él mientras tanto, rueda su Harley como todos los fines de semana, de San Bernardino a San José de Capistrano, con su atril de pintura y su block de poesía...Y espero no haberme equivocado de ruta en el camino del santo.

---****-----****----****---

Leer artículo completo

DYLAN THOMAS Y SUS COLLECTED POEMS

Desde Argentina: Marcelo Luna

INTRODUCCIÓN.

Continuando con la inveterada costumbre de retratar a un poeta de lengua no hispana que a mi juicio representa una de las voces más importantes del siglo XX, en este caso hablo de Dylan Thomas, poeta que en los albores de la década de los 70 conoció justa fama, pero caso curioso, no tanto en la poesía sino en la música y en ciertas ideas de la generación del "poder de las flores" y de los "beatniks".
Mención más que especial le cabe a Elizabeth Azcona Cranwell, poeta y escritora argentina que tradujo con maestría el espíritu de Thomas en sus Collected Poems en 1974 gracias a Ediciones Corregidor.
De esa versión encomendada por Aldo Pellegrini a la Cranwell tomo los poemas que aquí publico, y lo que es importante; el desarrollo de este humilde ensayo en base a juiciosos conceptos de la autora que me ayudaron a elaborarlo.
Con ustedes, Dylan Thomas o la génesis del símbolo...

Leer artículo completo

CRÓNICAS DESDE EL VÓMITO NEGRO. III) PARTE. ESTACIÓN LINIERS O LA ÚLTIMA FRONTERA

Desde Argentina: Marcelo Luna

LA FRONTERA.

La estación del otrora ferrocarril Sarmiento es conocida como "La Frontera", ya que divide a la Capital Federal de la Provincia de Bs As, y en esos lares se asientan varios "copetines al paso".
Del que les hablaré hoy se lo conoce como "La Frontera" asi bautizado vaya a saber uno porque, y tiene la peculiaridad de servir, aparte de bebidas, porciones de ... pizza.
Una pizza que deja bastante que desear aunque, barata y caliente, un tanto aceitosa y con bastante buena mozzarella. Es atendida por un encargado, unas 14 horas al día, conocido como ...El Pelado.
Es un puesto pequeño con varios hornos y heladeras donde es mínimo el espacio, y a pesar de ello en ese reducido cuadrado, los vendedores ambulantes que deambulan por los trenes, guardan sus petates y sus cajas de cartón con mercadería.
El nombre genérico dado a la estación de tren, se debe a que :

1) Al cambiar la juridicción policial (de federal a provincial) muchos de estos vendedores con algún que otro antecedente o prontuario, no se atrevan a cruzar del un lado al otro, por temor a una eventual "razzia".

Leer artículo completo

CRÓNICAS DESDE EL VÓMITO NEGRO. II PARTE. ASSAM ASATEJH

Desde Argentina: Marcelo Luna y Jan Loomis Vranov.

OTROS MUNDOS.

Dije que buena parte de los pasos perdidos en la fronda urbana nos llevan inexorablemente al sitio de los ...copetines al paso.
Hoy toca describir aquellos que por su naturaleza son ambulantes, es decir, mudan su residencia de un lugar a otro sin pervivir en un espacio físico por demasiado tiempo.
Puede alegarse que no son estrictamente copetines, aunque sus características difieran muy poco de los anteriores descriptos en Ámerica.
En el subcontinente indio pululan por todas partes y fuera de los que, pocos por cierto, gozan de un espacio físico en alquiler o propiedad, están los itinerantes.
Más parecidos a kioscos por vender un poco de todo en un reducido espacio, estos tenderetes están a la vera de las calles, en las veredas cuando las hay, en los costados de las rutas, al lado de un templo, etc...

LOS TENDERETES DE LOS DIOSES.

Los hay por cientos en las costas del Océano Índico, en Karachi, Damao, Diú, Bombay, Goa, Calicut, Cangranore, Colombo, Madrás, Pondichery, Calcuta, Madrás, etc.

Leer artículo completo

SERIE DE BREVES ENSAYOS

CRÓNICAS DESDE
EL VÓMITO NEGRO

Desde Argentina: Marcelo Luna

I) PARTE.



INTRODUCCIÓN.

Esta serie de crónicas escritas con la periodicidad de un parroquiano
pretende:

1) Mostrar el ámbito de uno de los lugares menos conocidos de nuestra
geografía urbana: el "copetín al paso".

2) Rescatar a sus personajes, parroquianos, obreros, jornaleros, vendedores
ambulantes, prostitutas, choferes de tren o "colectivo", "punguistas",
" escruches", "soplones", jubilados, mendígos, borrachines, policías y toda
una variada caterva del lumpen proletario y urbano.

3) Atestiguar que en sus barras, taburetes y mesas, se han escrito páginas
memorables de la literatura americana...Lugar también frecuentado por
intelectuales y artistas.


UN POCO DE HISTORIA.

A la vera del fín de la 2° Guerra Mundial y bajo influencias yankis,
comenzaron a pulular por Bs As, Rosario, Córdoba y Mendoza, (más tarde
extendido a toda mediana ciudad de la Argentina) y con distintas
características, por Brasil, Uruguay, Chile, Perú y Panamá (por citar
algunos países) pequeños bares de expendio, con algunas diferencias a
nuestras idiosincracias y culturas gastronómicas, todos ellos vendían: vino,
cerveza, aguardiente, bebidas
blancas y proporcionaban "al paso" una bocado rápido.
Se aunaban en tener poco espacio, una barra en forma de herradura trunca,
unos taburetes y dos o tres mesas con sillas.

 

Leer artículo completo

CESARE PAVESE... E LAVORARE STANCA

Desde Argentina: Marcelo Luna

INTRODUCCIÓN

La figura de Cesare Pavese se me antoja indócil, por lo poco relacionado que se encuentra con la poética de su tiempo.

Un autor que abandona por un largo período la poesía, y se dedica a escribir ensayos y narrativa, determina que hacia 1939 concluya la fase de la llamada "poesía-relato".

Por espacio de nueve años, el desarrollo de esta manera expresiva que al decir de Bartolo Pento, "descubre para la poesía italiana la posibilidad de renovarse y revigorizarse...desde la palabra y el fraseo hasta el espíritu y el motivo que refleja una experiencia y una verdad de vida...Poesía narrativa (y descriptiva a un tiempo) de echos, objetos y situaciones concretamente humanos, de datos conjeturales del drama cotidiano, por el que pasan areneros, mecánicos, campesinos, braceros, mendigos, borrachos, prostitutas, presidiarios"; lo situan en una senda unívoca que merece particular atención.

Sin olvidarnos que fué traductor de poetas norteamericanos, e influenciado por Whitman y Lee Masters, Pavese se aparta del hermetismo imperante en la poesía de Italia.

Leer artículo completo

SALVATORE QUASIMODO. ED É SUBITO SERA

Desde Argentina: Marcelo Luna

PRÓLOGO.
Finalizo con éste memorable poeta, la tríada de la poesía italiana del siglo XX. "La Santísima Trinidad" como ha sido dada en llamar, y conformada por Montale, Ungaretti y Quasimodo, dió lo mejor de su lírica a las letras latinas.
Con Quasimodo, el más "claro" de los tres enunciados, cierro una etapa de la Serie Breves, sin menoscabo de incluir posteriormente a otros itálicos como Pavese o Edoardo Sanguinetti.
Premio Nóbel de 1959, Quasimodo desarrolló fuera de la poesía una intensa actividad de traductor de los clásicos grigos y latinos, Shakespeare, los Evangelios, Aiken, Cummings y Neruda.
No existe, para el caso, ningún planteo erróneo en su estilo poético, fué y es correctamente traducido al español, entonces...¿ Cuál es el problema en abordarlo? 

El asunto radica en su olvido, modas y estilos post-modernos hacen sumir en el ostracismo, a éste sin igual escritor.
Es hora de su rescate, tiene mucho que decirnos...

Leer artículo completo