Pintura
EXPOSICION “La Pulsión del Insconciente” DEL ARTISTA Patricio PEÑA OLTRA, Viña del Mar
Sala de Arte Wenteche tiene el agrado de comunicar que el artista Patricio PEÑA OLTRA realizará la exposición individual -“La Pulsión del Insconciente”- en el Castillo Wulff de Viña del Mar.
La muestra compuesta por 20 obras entre dibujos y pinturas, será inaugurada el día miércoles 6 de agosto a las 19:00 horas, y estará abierta al público desde el 5 y hasta el 31 de agosto.
Sala de Arte Wenteche en Templeman 523 Cerro Concepción. Valparaíso
PEÑA OLTRA, es el artista de la versatilidad, que de temprana edad manifestó aquella condición, cualidad y capacidad de pasearse desde la figuración académica hasta la abstracción. De niño ya perteneció en la década del 60 a la Escuela Artística infantil, y en los 80 estudia en la Escuela de Bellas Artes de Viña del Mar.
Yúfereva Marina
PINTAR Y SER PATRIOTA
La gente artística siente más agudamente el amor a su patria no importa de cual país sea.
En Moscú (la capital de la Federación Rusa) ha tomado lugar la exposición de los artistas jóvenes “Rusia-2014”, todas las obras de la cual están unidas por el tema de los éxitos de Rusia.
La sala con la luz opaca y con las paredes de ladrillo estaba decorada en el estilo ruso. En una de las paredes se veía la proyección del águila dorado de dos cabezas (escudo ruso) en el campo rojo. Los vasos blancos, azules y rojos estaban ordenados bien (los colores de la bandera rusa) cerca de los bármanes los cuales vertían los cocteles sin alcohol. En todos los monitores aparecían las noticias sobre los éxitos de Rusia. Pero el imán de la atención se concentraba en los cuadros cubiertos por las telas negras.
Visitas inesperadas en Santiago de Chile.
Haciendo uso del sarcasmo el artista Jorge Carrillo nos invita a imaginar la visita a Santiago de diferentes personajes de la historia del siglo XX situándolos en lugares emblemáticos de nuestra ciudad. De esta forma podemos ver a Hitler paseando coquetamente por el cerro San Cristobal y a Ronald Reagan, Winston Churchill y Vladimir Lenin reunidos en la Plaza de Armas.
HERMISCAMBUNALIA
ignacio gatica
17 junio - 19 julio 2014
La exposición ‘Hermiscambunalia’ es el resultado de un trabajo que ha tenido una transición de lo figurativo a lo abstracto. Muestra que integra trabajos de carácter escultórico, gráfico, pictórico, tridimensional (móvil); además de intervenciones en el espacio físico de la galería. Obras inéditas y realizadas especialmente para la ocasión: la primera muestra individual del artista Igancio Gatica en Galería Die Ecke Arte Contemporáneo.

Jose Guerrero, Stella Matutina (Mao), 1 x1, 2013, tecnica mixta copia final
Factoría Santa Rosa inaugura muestra “Mister Master Monster”
de los artistas José Caerols (Yisa), José Guerrero y Alvaro Izquierdo
Período exhibición: 17 de mayo al 15 de junio de 2014/
Una serie de pinturas en base a materiales efímeros y cotidianos e imágenes de trazos violentos y vigorosos, son las que presentan este grupo de artistas cuya inspiración se nutre del imaginario “barrial, underground e industrial”. “Entendemos la pintura como una extension de nuestra vida, como un compromiso neoromántico. En ese marco, la muestra despliega nuestras visiones y habilidades”, declaran los artistas.
El trabajo de José Caerols (Yisa), José Guerrero y Alvaro Izquierdo se centra principalmente en el exceso, el desborde y el residuo de la vida contemporánea y sus referentes. En este camino, ha sido esencial la experiencia que se ha ido acumulando en torno al estudio que comparten, en pleno Barrio Loreto de Recoleta, donde trabajan, experimentan y viven. “Nuestra propuesta se gesta a partir de la realidad de nuestro entorno industrial y latinoamericano. Se trata de un arte pseudo povera; nos interesa más el contenido de la obra que la fineza del material. Para esto usamos pintura industrial, vinílica, materiales residuales, etc.”. Explican.
“Mister Master Monster”, es un juego de palabras que se configura a través de los ritos y la jerga de los artistas. La exposición pone de manifiesto su visión radical de la pintura junto a la obsesión por los materiales, valores cromáticos, su diversas densidades, y la posibilidad de sus texturas.
Este grupo de artistas ha expuesto en galerias y museos dentro de Chile y en el extranjero.

SES PARADISE Y LA COSMIC FOOD EXPERIENCE.
Por Pedro Pablo Bustos.
Una exposición de Ses Paradise, del 28 de marzo al 5 de abril, en Galería ArTeK, Santiago de Chile, año 2014.
Al pensar en ella, es esta la primera frase que brota del cúmulo de relaciones alojadas en mi mente: una imagen no surge de la nada. Tampoco las palabras que articulan a un texto, pues toda creación humana es habitada por referentes que ligados forman el tejido que atavía al proceso vital de la re invención de la “cultura”; temerosa de la desnudez por sobre todas las cosas.
Las obras que arropan a los muros de ArTek, se han dispuesto según los caminos recorridos por Ses durante los últimos tres años. Muestran, citando al autor, al ser humano expuesto en todas sus dimensiones; es por lo tanto una exposición en el sentido amplio del término, donde la experiencia se revela en símbolos conectados, cuya carne la componen acrílicos, esmaltes, plumones, aerosoles, objetos y collages, dispuestos sobre telas, papeles y maderas.

EXPOSICIÓN de MANUEL GÓMEZ HASSAN
“Óleos y Acuarelas”
La MAISON DU CHILI, asociación cultural 1901, independiente, cuya misión es la promoción y la difusión de la creación artística chilena en París, tiene el honor de presentar en su galería una exposición de obras del reconocido pintor chileno Manuel Gómez Hassan. La inauguración se realizará el día.
VIERNES 18 de ABRIL 2014 a las 18h30
Espace Altura, (al fondo del patio) - 46 rue Saint Antoine – 75004 Paris
Metro Bastille (lignes 5, 1, 8) Métro Saint Paul (ligne 1) Bus 69, 76
La Maison du Chili es una asociación cultural 1901 (sin fines de lucro según legislación francesa) independiente, creada gracias a la iniciativa de residentes chilenos en Francia deseosos de promover y difundir la creación artística chilena, como también de elaborar manifestaciones artísticas francesas en Chile con el objeto de desarrollar y enriquecer las relaciones culturales entre estos dos países.
Actualmente, epicentro de la cultura chilena en París, la Maison du Chili permite a los artistas de dar a conocer sus obras dentro de un contexto acogedor y convivial. Es así que protagonistas chilenos y franceses se reúnen a través de ésta asociación la cual favoriza el encuentro entre los artistas y el público.
Las actividades que realiza la Maison du Chili son: exposiciones de artes plásticas (pintura, textil, escultura, fotografía, grabados etc...), eventos literarios, manifestaciones de artesanía tradicional chilena y latinoamericana, proyecciones de cine, teatro, danza, música y eventos culturales en Francia, durante todo el año.
Pero ante todo, es un espacio de encuentros e intercambios abierto al al público gracias a una entrada gratuita para todos.

EL PATRIMONIO VISIONARIO DE ALFREDO CASTILLO
Por Alvaro Oliva
Alvaro_oliva@hotmail.com
Reproducir el patrimonio arquitectónico de las regiones de Chile, a través del arte, es una de las actividades más beneficiosas para la cultura nacional. Por medio de la acuarela, el pintor Alfredo Castillo ha reservado, pensando en las futuras generaciones, las imágenes pretéritas de las construcciones de la Novena Región.
Con una visión de largo plazo y tal vez, consciente de las actuales conductas humanas donde no se respeta la belleza y menos la vida, este artista ha optado por salvar, a través del arte, la arquitectura tradicional, muchas veces, ignorada por gran parte de los chilenos del siglo XXI.

SIN INDIFERENCIA
Por: Yúfereva Marina
En la ciudad de Kazán en la Federación Rusa en el otoño del año 2013 se abrió la exposición BEZRAZLI4IE (en traducción del ruso esta palabra significa – INDIFERENCIA, 4 se lee como el sonido ch) de la gente la cual no es indiferente al arte contemporáneo. Esta exposición está organizada por los fundadores de la unión creativa “DIALOG”. Aquí están presentes la pintura, la escultura, la fotografía y videoinstalaciones.
El objetivo más principal de BEZRAZLI4IE es la lucha contra la indiferencia del mundo contemporáneo al arte.
“Deformación global interespacial de la materia interna” se representa por muchos ojos multicolores. Son nuestras mentes y nuestras almas. Se crea la sensación de la infinidad de estos ojos igual como las mentes que existen en el mundo.
En otra obra la mujer en el vestuario oficial con los ojos cerrados es un símbolo de algo sin alma, sin pasión, parece ser un cerebro frío y cruel como si fuera la imitación de la palabra muy famosa para nuestra época – negocio. En negocio no hay amistad, no hay amor, todo es fríamente calculado.
Fotografía de Michel Parra Montesinos, 2013
Lo indeleble, a propósito del proyecto Manchas de Jorge
Restrepo y sus colegas.
Johan Mijail
El cuerpo me palpita, se me vuelve un vehículo que transporta emociones y sonrisas, que transporta al mismo cuerpo por varias avenidas, por diferentes momentos. El cuerpo se transforma en detención, el cuero se transforma en dolor, en detención y luego en dolor, en dolor y luego en detención ¿por qué siempre nos negamos a tomar ese vehículo? ¿Por qué preferimos no ir? Hay miles de fronteras siempre presentes, todavía, por eso el dolor que tengo en mi cuerpo, por eso me palpita el cuerpo. ¿Qué tenemos en frente? ¿Qué tenemos sobre y dentro del papel blanco? ¿Qué significa hacer manchas? Es lo que
intentaremos dilucidar en este ejercicio escritural, que me he propuesto crear para Jorge Restrepo, un amigo colombiano que conocí en el mes de septiembre de este año en una lejana ciudad del sur del Chile, llamada Mulchén, en el marco de un festival internacional de performance.
Mijail Virtsev
JÓVENES Y TALENTOSOS
Yúfereva Marina
En cada país hay los artistas jóvenes, todavía sin mucha fama, con muchos deseos de realizar sus sueños... Tal vez no mucha gente sabe sus nombres y hasta navegando en las páginas numerosas de Internet no se puede encontrar mucho sobre sus vidas, porque todavía no tienen costumbre de dar las entrevistas a los periodistas.
Por ejemplo, uno de ellos es Mijail Virtsev (también conocido como Reey Whaar) nació en Moscú en 1988 y trabajó con tales agencias como Lunar Hare, Leo Burnett Ukraine, pinta con las acuarelas. Sus acuarelas están llenas del sentido extraordinario. Porque a veces solamente se ve un hombre de color moreno el cual o está pintado o está vivo, o le tratan pintar algo en su cara...
EL MURALISMO MEXICANO
Arte, política y educación en un legado estético
Por Ximena Jordán
Muralismo en México: un movimiento, de arte.
Encontrándome en México, me es inevitable relacionar la pintura mural con el movimiento Muralista Mexicano, más conocido como muralismo. El Muralismo Mexicano nace en 1921, cuando en Europa continuaban su evolución movimientos artísticos post-vanguardistas.
México fue el único país americano que no se quedó rezagado de este fenómeno europeo de la primera mitad del siglo XX: los movimientos de arte. Al igual que los países europeos, México también generó, durante estos años, alianzas artísticas que propusieran una nueva manera de hacer arte, un arte que indagara en temáticas y en necesidades que trascendían los límites de lo meramente artístico para abarcar también lo social, lo político, lo ético-moral e incluso lo económico. En el resto de nuestro continente americano sí se estaba gestando arte de calidad, no obstante sin adquirir aún la organización de “movimiento” que sí tuvo el Muralismo Mexicano. El desarrollo artístico de ese periodo en los demás países americanos no se constituyó en un movimiento de arte “propiamente tal” sino hasta después de la segunda guerra mundial. México, en cambio, se manifiesta a la vanguardia del arte a nivel continental, gestando su propio movimiento de arte, el Muralismo Mexicano. Debido a su trascendencia nacional e internacional, este movimiento de arte se equipara respecto a su trascendencia e injerencia dentro la historia del arte del siglo XX con el Futurismo Italiano, el Constructivismo Ruso, el Expresionismo Alemán y con los demás movimientos artísticos europeos que le fueron contemporáneos.
Arte Mural
Una alianza con la Arquitectura
Por: Ximena Jordán - ximejordan@gmail.com
De muros y murales
Pintura mural es aquella que se lleva a cabo sobre un muro o pared. Como técnica pictórica, la pintura mural ejecutada de manera íntegra y acabada, da origen a obras de arte que llamamos murales. Este tipo de pieza artística suelen ser compleja en colorido, procurando contar en su variedad cromática con colores que atraigan la vista del espectador. Asimismo, los murales poseen, en la mayoría de los casos, grandes dimensiones. Y es que solo podemos hablar de obras de arte mural cuando la extensión pictórica abarca la totalidad de la pared, o al menos gran parte de ella. Los murales pictóricos, de esta manera, se integran a las demás características estético-arquitectónicas de su soporte y dependen, en parte, de las dimensiones, ubicación y durabilidad del mismo.
A diferencia del grafiti y del esténcil, la pintura mural, no solo expresa su contenido “por sí misma” a través de los motivos que representa, como lo hace toda pieza de arte visual. El mural extiende su artisticidad fuera de sus límites pictóricos; produciendo que el mismo inmueble donde se plasma se constituya en ente comunicador de los contenidos representados a través de sus imágenes. En otras palabras, la pintura mural, hace que el inmueble que le da soporte también “hable” a través de sus motivos. Mientras el grafiti y el esténcil no logran alterar la calidad arquitectónica de su soporte, el mural sí lo logra, proporcionándole al espacio arquitectónico donde se inserta una voz y una función complementaria a la que ya posee.
Las temáticas de un mural pueden variar ampliamente entre lo religioso, lo meramente decorativo, lo político y lo educativo, entre otras muchas posibilidades, las que son elegidas dependiendo del propósito del artista y de la calidad pre-existente de la arquitectura que será soporte del mural. De esta manera, la creación de las obras pictóricas murales se decide en concordancia con el espacio arquitectónico donde el mural se inserta. Así, se logra armonizar la arquitectura con la obra de arte mural, logrando a través de esta pieza de arte, la creación de ambientes arquitectónicos que sean coherentes con la funcionalidad del inmueble.
Así, por ejemplo, y debido a la relación con la arquitectura que busca conquistar el arte mural, un mural de tema religioso no se pinta, por lo general, en un espacio arquitectónico secular, pues inevitablemente ese espacio asumiría una atmósfera estética religiosa que no estaría en concordancia con su uso. En cambio, lo que sí se realiza, es crear murales en espacios arquitectónicos a los cuales se les quiere enfatizar su función con la ayuda del mural, logrando resultados indudablemente eficientes en torno a este propósito.
Conocidas obras murales que ejemplifican esta relación entre arte y arquitectura son los murales de Diego Rivera pintados en la Secretaría de Educación Pública, creados justamente para educar a los observadores con respecto a los acontecimientos e ideales propios de la Revolución Mexicana, el Museo a Cielo Abierto de San Miguel, cuyas pinturas murales comunican al transeúnte los tópicos propios de dicho sector de la capital chilena, y las pinturas murales de la Cueva de Lacaux, que exponen escenas de casa en un sitio ceremonial ancestral en el cual, de acuerdo a la teoría más aceptada, se efectuaban rituales rogatorios para la prosperidad de la temporada de caza venidera.