Arte Urbano
El Punto Ciego.
(HISTORIA DE LA POESÍA VISUAL ARGENTINA)
Final de siglo ¿y de la modernidad?
(Parte 4 y última)
Juan Carlos Romero, 2000
Este es un tiempo de monólogos, no de diálogos… Uno de estos temas comunes es el epílogo.
Hans Belting
Desde México: César Horacio Espinosa V.
Historizar la práctica artística es recrearla y refundarla
1916-2016… A cien años de que eclosionara el movimiento Dadá, en el refugio suizo frente a la I Guerra Mundial, hace ya tiempo que vivimos el logro de la meta dadaísta: la desaparición del concepto de arte vigente desde el Renacimiento, y junto a éste las ideas de cultura y humanismo burguesas prevalecientes hasta entonces.
Luis Pazos, Arco y Flecha, 1973, de la serie Transformaciones de Masas en Vivo.
Viene al caso esta mención porque uno de los autores del libro que venimos reseñando aquí, El punto ciego (historia de la poesía visual argentina), Jorge Santiago Perednik, señala cómo uno de los más influyentes renovadores del arte experimental en Argentina, Edgardo-Antonio Vigo, hizo suyos los planteamientos tanto del dadaísmo original como del neodadaísmo de los años 1960-70.
“se podría proponer la tesis de que Vigo introduce el dadaísmo en la poesía (¿y también en la plástica?) argentina. En este sentido la correlación es perfecta: él es el más complejo de los primeros poetas experimentales y el dadaísmo es la más compleja entrada de la experimentación en poesía, en tanto cambia los parámetros tradicionales desde múltiples ingresos, algunos de los cuales se niegan entre sí.
Universos Co Habitados
Rodrigo Alonso
Buenos Aires - noviembre 2015
“Para formular respuestas a los formidables problemas planteados por nuestro tiempo, relativos al aspecto extremo de nuestra sociedad, hay un único criterio
aceptable que reconducirá todos los conflictos a su verdadero fundamento: ese criterio es el hombre”
Le Corbusier, Modulor, 1948
Tras los terrores que permanecen como resabio de la Segunda Guerra Mundial, Le Corbusier propone retornar a la escala humana como eje central de la arquitectura.
Integrando las medidas del hombre a las armonías de la Sección Aurea, aspira a recuperar el equilibrio perdido en los dolorosos años del enfrentamiento bélico, impulsando a su vez toda una nueva estructura dimensional que recupere el protagonismo de aquél en la nueva sociedad que busca trascender el trauma.
Con sus intervenciones sobre edificios monumentales, Alejandro Masseilot reclama nuevamente esa impronta humana y esa armonía. La aparición de su cuerpo en las ajustadas geometrías de construcciones emblemáticas, introduce una referencia escalar que nos invita a reconsiderar la magnitud de éstas desde una perspectiva diferente. Como sucede con gran parte de la arquitectura contemporánea, las líneas diáfanas y el alto grado de abstracción apenas permiten vislumbrar las extensiones de los espacios que perfilan. La intromisión corporal ofrece una medida reconocible de inmediato, al tiempo que humaniza los volúmenes dictados por la lógica utilitaria.
Exposición "Obituary", MAC. Foto de Herbert Baglione, Bogotá, 2012.
Jorge Restrepo
Más sabe el Diablo por historiador que por Diablo….
Uno de los ejes de Engativá, dinámica localidad de Bogotá que cuenta con 1,3 millones de habitantes y que es modelo de desarrollo integral en Latinoamérica, es el Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá. http://www.mac.org.co/ Engativá crece alrededor del barrio que promovió y financió en sus inicios el sacerdote Rafael García Herreros, quien en su sabiduría social recibió la idea de fundar allí un museo de arte contemporáneo.
El curador del Museo, Juan David Quintero, es un historiador que abre las puertas de par en par, generando una continuidad entre la inmensa plazoleta que separa al Museo de la Universidad el Minuto de Dios. Esta plazoleta es a su vez la catalizadora de la vida católica en la iglesia del mismo conglomerado y la fuerza contemporánea y urbana que explota en el Museo.
salsita vs veneco pan. La pelea del siglo from oscar salamanca on Vimeo.
CONVOCATORIA 2016 "Género"
¿de que hablamos cuando hablamos de género?
¿Quienes pueden participar? Toda persona interesada puede participar enviando 10 paginas iguales, con textos, imágenes, etc....
El formato? Tamaño afiche, vertical (base 50 cm / altura 70 cm) Peso del papel? Liviano para un mejor montaje
Técnica: líbre
Cuando enviarla? Desde enero a Diciembre cada año
Donde enviarla? A: Revista Urbana // gabi alonso Dirección: Lavalle 1083 (cp1878) Quilmes, Buenos Aires, Argentina
Es importante que tanto el tema, como el tamaño y el peso del papel se respete.
I´m Not Here". Brisa MP. eTopia center for Art and Technology. Zaragoza. España. 2013
CUERPO Y CIUDAD
Apreciación crítica a la coreografía en espacios públicos.
Por: Brisa MP
Año 2008, Publicado en libro INTERFERENCIAS 2009
Santiago-Chile
Este artículo si bien data del año 2008, cumple con un ejercicio pendiente de liberar los textos que salieron publicados en mi libro titulado INTERFERENCIAS (Santiago, 2009). Pues si bien la danza en espacios públicos hoy puede presentar una manera nueva y comprensión distintas de las problemáticas que la cruzan, puede que este artículo, en el mejor de los casos haga visible un pensamiento o una práctica, o referencia.
Las estrategias de la danza en espacios públicos en Chile claramente llevan muchos años de práctica, iniciada aún antes con el desarrollo de la Performance Artística...Teniendo en cuenta además, que el “Festival DanzaAlBorde”, está por cumplir 15 años de existencia...
A pesar de que mi trabajo e interés por la ciudad nace en 1998 con estudios sobre la ciudad centro desprendida de las Artes Visuales, y que en años posteriores incluirán el cuerpo humano... está claro que luego de que escribí este texto , se han desarrollado muchas propuestas...pero tal vez aún hoy es posible pensar sobre la complejidad poco asumida que existe entre los ejes cuerpo-ciudad...entonces, ¿Como abordar los problemas que se desprenden de los cruces de conceptos, disciplinas, saberes y lenguajes, espacios físicos? ..
Proyecto Terra… Lo efímero del arte, O la presentación de la vida
Por Daniel Acosta
SOSTIERRA está cumpliendo sus primeros 10 años de accionar por un dialogo intenso a favor de la naturaleza en armonía con la sociedad. Utopía en marcha, en un momento dramático de una región incendiada por el cambio climático y el paradigma mercantilista que saquea casi todo.
En el verano, un poco más amable, del 2004, alrededor de una mesa improvisada en el museo Guillermo Hudson, debajo de varios ombúes añejos hablé de iniciar la experiencia innovadora de convocar artistas para accionar por una cultura distinta en relación a la naturaleza; con una metodología de participación y auto organización otra. Y aquí estamos remontando la cuesta para relanzar esta plataforma de arte actual que tiene varios límites, pero continúa inseparable en sus ideas originales, sirviendo como colectivo nómade, dando a luz a otras experiencias similares, o diferentes, tanto a nivel local como internacional. Explorando nuevos territorios por una poética de cambio a nivel social y cultural.
Y esta mirada crítica sobre los hechos individuales y colectivos, en la urbe, produjo uno de los acontecimientos más interesantes de intercambio de poéticas transgresoras que define su identidad experimental como red en desarrollo. Teniendo en cuenta las condiciones materiales en las que nos manejamos hay objetivos que no se cumplieron aún. Estamos en eso. El destino dirá si eso es posible, o no. Seguimos sembrando.
El colectivo SOStierra permanece por sus acciones en el tiempo y por la convicción, de los que participamos, en estos intensos años, hemos ampliado la mirada sobre los procesos y formas de pensar y accionar en el terreno del arte actual. Más allá de todos los obstáculos conocidos, seguimos creyendo en la potencia del arte como posibilidad de transformarnos en mejores humanos. En una sociedad poética, de creatividad socializada.
Agua-viento.Cuba 00
Doris Salcedo - Escultora Colombiana
Foto: http://www.semana.com/on-line/articulo/chevere-fuera-mentira-ellos-estuvieran-vivos/86932-3
RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo. Parte II
Por Tulio Restrepo
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
A continuación finalizo esta segunda parte de Reseña o Re-seña, sobre una serie de artículos breves acerca de quince eventos expositivos presentados por la escultora Colombiana Doris Salcedo.
Acción de Duelo
RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo. Parte I
Doris Salcedo. Escultora Colombiana
Foto: https://www.pbs.org/art21/series/seasonfive/compassion.php
RESEÑA o RE-seña: sobre obras y eventos expositivos de la artista colombiana, Doris Salcedo.
Parte I
Por Tulio Restrepo
e-mail: tulio.restrepo@une.net.co
Introducción.
Buscando un título para el artículo en cuestión que celebrara los15 años de Escáner Cultural, opté por especular con el significado de la palabra reseña y fragmentarla en dos términos: Re-seña, para encontrar indicios a partir de los cuales pudiera acometer la labor de interpretar la obra de la reconocida artista colombiana, Doris Salcedo y publicar las siguientes reflexiones literarias elaboradas entre 2012 y 2014, donde los textos son nuevamente revisados y la ciber bibliografía es igualmente consultada para reactualizar los vínculos.
Es así como encuentro que el prefijo RE, se refiere contemporáneamente en comunicaciones electrónicas a la preposición utilizada en un e-mail para remitir o contestar de nuevo un mensaje anterior como respuesta al destinatario, interpretado como un memorándum cuyo significado literalmente expresa "respecto a" o “en referencia a" un asunto determinado.
Así mismo, el significado de Re como prefijo en español que proviene del latín, significaría entre otras cosas, repetición, retroceso, renombrar, refluir, intensificación, oposición, recargar, rechazar o también inversión, o reprobar. En el mismo sentido, la palabra Seña, arroja conceptos como nota, indicio, señal, signo o vestigio, rastro que permite deducir algo que no se conoce de manera directa, o desde el dicho popular “por más señas” que expresa las circunstancias o indicios de una cosa.
Reseña o Re-seña, constituye entonces una serie de artículos breves acerca de quince eventos expositivos presentados por la escultora Doris Salcedo en su ya connotada actividad plástica, rastreados a través de textos y del ciberespacio en los cuales sus obras son comentadas respecto a algunos referentes históricos de carácter político, cultural o estético, encausados en acontecimientos de la vida colombiana que han influenciado su obra y en relación a la figura de algunos artistas contemporáneos, expresadas como opinión personal para encontrar o dilucidar aquello que en sus objetos, ensamblajes o instalaciones tienen de poético, concreto o metafórico.
Doris Salcedo(Bogotá, 1958). Escultora colombiana. Vive y trabaja en Bogotá, Colombia. Salcedo obtiene una licenciatura en Bellas Artes en la Universidad Jorge Tadeo Lozano en Bogotá en 1980, y posteriormente viaja a Nueva York, donde completó una Maestría en Bellas Artes en la Universidad de Nueva York en 1984. En 1995, recibe la distinción Guggenheim Fellowship for Creative Arts, Latin America & Caribbean.
Intervención “El brillo de tu mirada”, 3 de Julio, 2013, en el edificio donde funcionan
el Servicio de Información de Defensa y el Centro de Altos Estudios Nacionales. / Foto: Pablo Nogueira
EL BRILLO DE TU MIRADA
Nota de Lourdes Rodríguez
Aparecida en el diario La Diaria de Uruguay
De luces y de sombras
Intervención Urbana de Hugo Vidal y Cristina Piffer y Clemente Padín.
Enmarcada en los 40 años del Golpe de Estado en Uruguay.
Realizada en el edificio del ex-Servicio de Inteligencia de Defensa del Ejército golpista uruguayo y actual sede de la Institución Nacional de los Derechos Humanos, INDDHH.
Organiza el Museo de la Memoria.
Redondos, cuadrados y multiformes. Con marco, sin marco y hasta con pegotines. Grandes, medianos y pequeños. Los espejos descansaban sobre funcionales soportes de madera y también sobre el frente del edificio ubicado en Bulevar Artigas 1488. Con ayuda del sol, buscan desde la mañana de ayer echar luz a las historias que encierra ese predio donde hasta 1976 funcionó el Servicio de Información y Defensa (SID). Allí nació Macarena Gelman; allí fue vista por última vez su mamá, María Claudia García; allí estuvieron -de acuerdo a varios testimonios- los hermanos Victoria y Anatole Julien; allí permanecieron detenidos los presos políticos secuestrados en Buenos Aires; allí el SID hizo efectivo el Plan Cóndor.
LLEGAR AL "MICELIO"
...encontré muchas barreras frustrantes, la principal: la mente...
Por Jorge Restrepo, artista, agrónomo
La artista y profesora de arte Alicia de la Torre me preguntó cómo llegué al "micelio"; indagación que hace parte de su trabajo curatorial para la acción colectiva que realizaré este año con su respaldo teórico en la Academia de Artes Guerrero.
Soy agrónomo y estudié en Honduras, país con muchos bosques de pinos. Tenía 20 años cuando me explicaron por primera vez qué es una micorriza y cómo estos cuerpos compuestos por hifas forman una red que se extiende a partir de las raíces de los pinos y de casi todas las plantas superiores, garantizando así la vida de unos y de otros, del árbol y del hongo, gracias a una relación simbiótica.
Años después apoyé distintas investigaciones y proyectos relacionados con las micorrizas para la agricultura.
En el proceso práctico de promoción del uso de micorrizas para la agricultura, encontré muchas barreras frustrantes, la principal: la mente de los usuarios.
Representar un micelio en una acción e instalación es para mí algo fundamental, pues es reconocer la existencia de las redes biológicas, como el principio de todos los ecosistemas del planeta. Gran parte de los problemas ambientales y de equidad que ha generado la agricultura de la Revolución Verde se debe a que los agrónomos separamos en nuestra práctica al 95% de las plantas superiores de sus aliados originales: los hongos y otros microorganismos.
EL CAMINO DE MILAREPA
Por Alvaro Oliva
alvaro_oliva@hotmail.com
No cabe duda que nos encontramos en una época violenta donde se justifica el uso de la fuerza, bajo cualquier causa o consigna.
Tal cual aseveró Stephen King;
FÁBULA DE HIELO
Por Marina Yufereva
En el cuento de Hans Christian Andersen "La Reina de las Nieves" se hace jugar al niño Kay con las figuras de hielo. Y tras esta fantasía del autor se esconde el deseo humano de someter el hielo a sus propios caprichos y de convertir lo imposible en real.
Cuando preguntan sobre Rusia, muy frecuentemente se oyen tales palabras: “Siempre hace frío, los osos andan por las calles…” Mucha gente en todo el mundo conoce qué es el frío en Rusia, pero también mucha gente sabe que hasta con este frío los rusos aprendieron a divertirse usando las condiciones naturales como una ventaja para crear las piezas del arte hechas de hielo.
Es evidente que tal entretenimiento no sólo exista en Rusia, también existe en otros países donde la temperatura suele bajarse hasta 20 grados Celsius bajo cero. Y tanto en Rusia como en otros países cuando la temperatura baja se suelen organizar los festivales, los concursos y los campeonatos del arte de hielo, tales como el concurso “Jrustalnaya nerpa” (en traducción desde el ruso suena como “Becerro marítimo del cristal”) cerca del lago Baikal en Rusia. También existen los museos dedicados a esto, como el museo ICELAND el cual está abierto en San Petersburgo.
FESTIVAL DE LAS ARTES CIERRA CON CONCIERTO DE CUIDAD QUE HARÁ SONAR LOS CAMPANARÍOS Y BUQUES DE VALPARAÍSO
Por segundo año, Festival de Arte Sonoro Tsonami está encargado de cerrar el Festival de las Artes de Valparaíso, haciendo sonar los campanarios y bocinas de buques de la ciudad durante una hora, en un monumental concierto dirigido por el reconocido artista español Llorenç Barber.
Este domingo 27 de enero a las 21 horas setenta más de 70 músicos harán sonar las campanas de las iglesias de Valparaíso, acompañadas de bocinas de buques, bocinas de camiones e instrumentos de viento, en distintos puntos de la ciudad desde Playa Ancha al barrio El Almendral. Esta es una iniciativa de arte sonoro público y paisajístico, que busca la participación de los auditores, quienes serán libres de escoger su lugar o recorrido de escucha, haciendo de esta experiencia un concierto distinto para cada uno.
Este año, Festival Tsonami duplicó el número de músicos dispuestos a “hacer sonar” la ciudad, además de sumar al repertorio bocinas de camiones de carga y el distintivo sonido de los camiones de gas avisando su paso. Sin embargo, la gran novedad está en que se logró traer a Llorenç Barber, artista español de larga trayectoria que ha recorrido el mundo realizado más de 150 Conciertos de Ciudad, especializándose en campanarios. Según Barber cada persona construye su propia escucha por el lugar donde se está emplazado, como también por nuestra memoria y experiencia que agrega información al acto de escuchar. Por eso confeccionó Pautas de Escucha para que este domingo 27 de enero, los porteños y visitantes disfruten al máximo el concierto, por ejemplo aconseja: “Muévase y guíese por su oído. Pero tenga en cuenta siempre que cualquiera de las soluciones que escoja esconderá otras igualmente válidas”; y “Abra de par en par las puertas de la sensibilidad y la memoria”.
Otro de los consejos de Barber es no esperar “melodías y ritmos conocidos y banales: sonarán sirenas, bocinas y viejas campanas al aire, sin afinación precisa, pero en rico diálogo”. Por eso, para el director del Festival Tsonami, Fernando Godoy, es importante que el concierto se difunda entre los habitantes de la ciudad, “para que sepan y entiendan que esos campanarios y bocinas, la mayoría del tiempo silenciados, estarán sonando no por una emergencia sino para el disfrute de todos nosotros”.
Arte Mural y sus variaciones:
Muros que Miran el Mar
“Lo público” del Arte Público
Calificamos como arte público a aquél que se emplaza en espacios que no fueron creados expresamente para exponer arte, en espacios que se adecúan para cumplir una función expositora que originalmente les era ajena. Asimismo, en varios casos, el soporten en el cual se insertan las obras que se califican como arte público corresponde a uno que tampoco es propiamente artístico, tales como laderas de cerros, muros de roca, azoteas de edificios…etc. Del mismo modo que con el factor espacial, el arte público modifica este soporte “no artístico” para su utilización como sustento de una obra de arte.