Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Escritos en Zig Zag

COMO LABORATORIO EXISTENCIAL
Conversación y poema con Alberto Kgarcía.

Por Samuel Ibarra Covarrubias


Armado de pasiones, ideas y formas Alberto Kgarcia modeló una praxis artística que tenía como sur el reclamo por la dignidad humana. Khuri es un investigador perplejo, toma lo cultural y lo hace suyo porque sabe que allí están todas las materialidades posibles para pensar y construir la emancipación. Su vida es una suma de fraternidades, escuchas, abrazos, caminos. Las suyas son búsquedas inquietas, casi urgentes. Lee, estudia, anota, analiza. Quiere saber. Escucha atento, necesita comprender su entorno. No está en la torre de marfil. Khuri está en la materia. Explorando el borde de las cosas cuando coexisten crepitantes con la vida misma. Amó casi todo lo que se le puso en su camino, lo hizo porque entendió como Spinoza que el acto de conocer es una instancia de amor, de amor intelectual. La suya fue una vida creativa, que opuso la repotenciación contra el desencanto, utilizó su cuerpo para hacer una poesía radical y le dijo en su cara a la Historia que en él no llegó a la vida para tragarse impune sus violencias. Alberto Kgarcia se queda entre los grandes creadores que más que obsesionarse por obras, construyeron figuras de pensamiento, aparatos estético políticos que ayudan a dejar atrás el miedo y la miseria.


Esta conversación la sostuvimos entre el allá Dominicano de Puerto Plata y el acá Santiaguino de Chile hace algunos años vía email. Tuve la suerte de conocerlo y escucharlo en su casa taller. Conversamos de Hipólito, Merengues, mascaras, y carnavales. También de la pintura de Jaime Colson, de antropología local, de la Fania All Stars y el huracán de San Zenón. Le dolía Orlando Martínez, le irritaba el autoritarismo católico, le emocionaba el Carnaval de febrero. Me obsequio sus artesanías en cuero entre Romos y cervezas Presidente. Allí quedamos en no perder la costumbre de conversar pese a la distancia y lo hicimos cada vez que pudimos. Sin duda toda conversación trae una ganancia y en ésta, un poema de su autoria nos deja claro que él es compañero insustituible.

Escáner Cultural nº: 
196
Invitado




 


MEMORIA Y ACTIVISMO DESDE EL CUERPO

Guillermo Moscoso en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción

 

Por Gonzalo Medina

Instalación y performance, pero también grabado y dibujo presentó el artista penquista Guillermo Moscoso, enla exposición Cuerpo, Memoria y Activismo realizada en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción entre septiembre y octubre del 2016, la cual fue resultado de una investigación visual y curatorial exhaustiva en el cuerpo de obra, e historia del artista que indaga en las formas de arte también como estrategia política.

Un intenso trabajo curatorial y una investigación visual a cargo de la periodista y curadora Carolina Lara indagó tanto en aspectos vivenciales como artísticos de Guillermo Moscoso, lo cual se presentó en la Pinacoteca de la UdeC, durante 45 días abierto al público con trabajos que incluyeron registros en video y fotografía en calidad vhs y análoga, junto a fotografía digital y nuevos dibujos y trabajo instalativo, una producción realizada este 2016 con apoyo del Fondart Regional de Artes Visuales del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, y que presentó Cuerpo, Memoria y Activismoque reúne 20 años de carrera del artista, para lo cual se desarrolló además, jornadas de visitas guiadas, y un conversatorio en sala donde fueron invitados artistas de la performance con destacado trabajo en este lenguaje del arte contemporáneo a nivel nacional y local, como lo son la artista y poeta Eli Neira, junto a la académica y artista visual Natascha de Cortillas y el performer Luis Almendra.



 

En los 90’s Guillermo Moscoso dejó la Escuela de Arte de la UdeC para producir mayormente grabado y poesía. Años después ciertos hitos –políticos- con respecto al cuerpo emergieron en la vida y producción del artista, la religión, el VIH/Sida, los íconos sexuales y las vivencias en Concepción comenzaron a desencadenar procesos críticos de reflexión, que influyeron en contenido-y-forma en la producción del artista. El Ángel Indulgente fue el primer alterego que Guillermo Moscoso produjo tanto en grabado como en performance, y que de una estética esmirriada transitaba desde el cuerpo flagelado por el sida hasta lo recóndito de la oscuridad. Fiestas alternativas y dark en el undeground de la escena penquista fueron su soporte y espacio de inserción, la emergencia del VIH/Sida y de las políticas públicas al respecto ejercían cierto efecto catalizador en la obra del artista, que rápidamente pasó de la plástica-gráfica a la visualidad, y al cuerpo como objeto discursivo y de acción.

Escáner Cultural nº: 
196
Little Chilean Thoughts

Rabia en Las Ruinas, Valparaíso, 2016

 

Teatro público porteño: Rabia, de Colectivo Mal de Ojo (2016)

por Carolina Benavente Morales (Universidad de Valparaíso)

carolina.benavente@uv.cl

 

Una hoguera verdadera, con llamas, palos, chispas, humo y calor de la misma condición, se agita al fondo del escenario y al apagarse recogen su fuego dos antorchas, metáforas de una libertad rápidamente sofocada. Aún más al fondo, los cerros que nos acogen se abren, dejándonos ver el mar oscurecido y un montón de luces eléctricas brillando al otro extremo de la bahía. Como una tribu primitiva nos hemos sentado a ras de suelo, sobre el polvo y el pasto seco, para presenciar esta propuesta donde el teatro deviene invocación ritual a la memoria histórica de nuestros muertos. Para llegar allí, hemos subido y bajado escaleras interminables que, a veces, desembocan a lo Escher en ningún lugar o se muerden la cola para devolvernos a la casilla inicial.

Escáner Cultural nº: 
196
Semiótica del Arte

 

Los Significados Amorosos en un Poema del Romanticismo

Rima LIII de Gustavo Adolfo Bécquer

 

Oscar Rubelio Ramos Gómez

rubelio@semioticadelamor.com

 

Una de las etapas que dentro de la historia del arte se ve formada a través de representaciones artísticas llenas de sentimientos y emociones como el amor, la melancolía, la nostalgia, entre otras; es precisamente el Romanticismo.

 

Es el caso del poeta español Gustavo Adolfo Bécquer, quien a través de su producción artística encuentra en cada una de sus rimas la expresión perfecta del “sentir el amor”, y es por medio de estas rimas que Bécquer tiene la cualidad de poder provocar la identificación de todo individuo amoroso en cualquier tiempo y espacio, y que tenga la oportunidad de leer y sentir en su corazón lo que el autor sintió cuando las escribió.

 

Escáner Cultural nº: 
196
Realizar ...la Acción
EL ARTE DE LA POLÍTICA, LAS POLÍTICAS DEL ARTE
Alberto Caballero
Barcelona, octubre 2016
 

Alberto Caballero

Escáner Cultural nº: 
197
Realizar ...la Acción
JOAN JONAS: CORTAR Y PEGAR
Alberto Caballero
Santander/Barcelona 2016
 
 
Joan Jonas:  caudal o río/ vuelo o ruta
Fundación Botín / sala de exposiciones
16 de junio 26 de octubre 2016
Santander, España

Alberto Caballero

Escáner Cultural nº: 
196
Invitado

 

NOVELA: YO BIPOLAR.

Capítulo XXXII

 

Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,

sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.

Nicolás Boileau

 

Por Jesús I. Callejas

AMELIA

Deceso en el edificio. Antier partió para siempre el vecino bastoneante. Vaya tumulto formado por la ambulancia a la llamada de un amigo con el que diariamente jugaba dominó en el pequeño jardín, no precisamente zen. Según dijeron lo ayudaron a subir porque estaba agitado por la taquicardia; el hombre se derrumbó en la puerta.

¿Cómo ocurrirá en mi caso?, me pregunto viendo pasar la camilla con el tieso. Quizás me pudra acá -en caso de que no me atropelle un vehículo u ocurra diferente- el hedor provocará derribo de nogales; o viajaré faraónico con videos y libros una vez crujiente el viejo cascarón de carne. Tal vez no viaje a sitio alguno, tal vez me consuma con los poros... o los porros (no estaría mal "expandir la conciencia" mientras se diluye). Pero debo reiterarlo: La droga debe ser privativa de individuos exquisitos, pues si un cretino, un zafio, se enreda con ellas esto se convierte en una diarrea imparable… Ya lo está.

Escáner Cultural nº: 
195
EVA (La Palabra)

2016 © "En el patio de tu casa"  por Rosa Matilde Jiménez Cortés

 

 

 

MUSEO (sala vacía)
 
De cara a la exuberancia doliente de un paisaje pletórico de savia, se yergue altivo el jardín de azucenas blancas sofocadas por parásitas enraizada a mi naturaleza humana. Cansada y con tedio me siento en el inabarcable verdor impidiendo el paso a la mirada intrusa, que sin recato se introduce en mi casa para vagar con indiferencia en la sala vacía desnuda de objetos. Un alfiler con cabeza de perla detiene los dobleces de la cortina blanca con leves matices de carcoma, al fondo se desdibuja tímida la silueta de la primera figura humana en mi vida, modelo de rectitud y desapego quien partió a su destino hace ocho años dejándome varada en éste vacío socorrido por el blanco de las paredes, la mesa donde escribo, el foco sobre mi cabeza y la silla que se hace cargo de mi peso. Todo en su conjunto es un vacío pintado en blanco con algunos puntos negros incrustados en mi retina, incluso la serie de pinturas que dan cuenta de mi pasado son lienzos blancos exentas de color. Asustada salgo de la estancia interior y observo desde fuera mi casa, le veo vacía y desnuda de fatuidad, castidad que me hace palidecer y caer en un sopor blanco ahogado en humo. Mi casa parece vacía pero yo sé que está llena de gracia.         

 

 

Escáner Cultural nº: 
195
Escritos en Zig Zag

Las potencias de los flujos en el ritmo. Pequeña cavilación sobre una performance en Bolivia.

Samuel Ibarra Covarrubias.

 

“Es el agua de espítitu sano,
líquida transparencia con nervios,
Cuerpo del cielo”
Gamaliel Churata

 

Cuando recibí la invitación de Alejandra Dorado y Douglas Rodrigo Rada para participar de la versión 2016 del Festival Cimientos comencé a pensar en una obra atingente a la cartografía espacial y existencial donde se emplaza este importante encuentro andino.

Hace rato venía reflexionando sobre la intensidad de la cultura boliviana. Con un grupo de amigos y poetas entre ellos Marcia Mogro, Néstor Sepúlveda, Andrés Ajens y Emma Villazón, veníamos desarrollando encuentros de solidaridad y dialogo con la cultura y el arte boliviano. En el año 2015 un masivo encuentro cultural se realizó en Santiago: CHIBO le denominamos. La idea era pensar la correspondencia entre estos dos pueblos, tensionados por las maquinarias estatales, en particular y de manera más virulenta por mi país de origen, que se niega a todo dialogo que tenga en la agenda la mediterraneidad como tema. Es un tema de aguas.

Escáner Cultural nº: 
195
Invitado

Oscar Steimberg: “Las continuidades formales de un engendro de escritura pueden darse con tanta insistencia y tantos efectos como los que tendría una construcción de relato”

Entrevista realizada por Rolando Revagliatti

Oscar Steimberg nació el 20 de diciembre de 1936 en Buenos Aires, ciudad en la que reside, República Argentina. Es director de Posgrado en el Área Transdepartamental de Crítica de Artes de la Universidad Nacional de las Artes y forma parte de la Comisión Evaluadora en Filología y Lingüística del CONICET (Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas), así como de la Comisión Asesora de Ciencias Sociales de la CONEAU (Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria). Nombrado profesor emérito por el Consejo Superior de la Universidad de Buenos Aires en 2012, integra la Comisión de Profesores Eméritos, Consultos y Honorarios de la UBA, Facultad de Ciencias Sociales, en la que integra la comisión de postdoctorado. Es ex presidente de la Asociación Argentina de Semiótica y fue vicepresidente de la Asociación Internacional de Semiótica Visual (1996-2001). Sus trabajos de investigación sobre lenguajes artísticos y mediáticos han sido publicados a partir de 1968 en libros, revistas y series fasciculares por editoriales de la Argentina, Brasil, México, Estados Unidos, España, Bélgica, Francia, Italia y Alemania. Algunas de sus obras en el género ensayo son “Estilo de época y comunicación mediática” (en colaboración con Oscar Traversa), “El volver de las imágenes” (con Oscar Traversa y Marita Soto), “Semióticas: Las semióticas de los géneros, de los estilos, de la transposición”, “Leyendo historietas: Textos sobre relatos visuales y humor gráfico” y “El pretexto del sueño” (2005; en el mismo año publicado en idioma italiano). Su único libro de relatos, “Cuerpo sin armazón”, apareció en 1970 y con segunda edición en 2000. Sus poemarios son “Majestad, etc.” (1980 y 2007), “Gardel y la zarina” (1995), “Figuración de Gabino Betinotti” (1999; con segunda edición castellano-francés en 2015), “Posible patria y otros versos” (2007). Entre otras antologías ha sido incluido en “200 años de poesía argentina”, con selección y prólogo de Jorge Monteleone (2010).

Escáner Cultural nº: 
195
Signos Corrosivos


Ehrenberg, Códice aerocriptus

Arte de-Raíz

Reinvención-búsqueda

Consulta-diálogo internacional (Parte 3)


César Horacio Espinosa V.


Para el gran pionero de las
nuevas artes en México,
Felipe Ehrenberg

¿0-0? Las opiniones están encontradas en esta Consulta-Diálogo… En buena dialéctica, ha habido conceptualizaciones que se muestran escépticas sobre una posible revitalización de este ejercicio experimental poético, aunque consideran que es una práctica valiosa por estar ajena a los intereses de la compra-venta… Y aparece un cierto bloque “optimista” que plantea la posibilidad de un reenfoque de raíz del propio ejercicio artístico-literario, reconstrucción desde los cimientos para cobrar una tamizada forma abierta-cerrada de estar presentes sin hacer presencia.

Daniel Daligand, s.t., s.f.
Esta consulta-diálogo alusiva a la vigencia y revitalización de la poesía visual-experimental-expandida, que inicié a finales de mayo pasado, se ha convertido en una práctica periodística mediante su publicación aquí, en Escáner Cultural, como una secuela de entrevistas y breves comentarios míos. Hasta hoy han llegado 75 opiniones de 15 países. Va aquí, pues, otro conjunto de opiniones/mensajes. (Y el temario-cuestionario aparece al final de este reporte.)
La Poesía Visual forma parte del abigarrado conjunto de elaboraciones que surgió dentro-fuera del arte a fines de los años 50 y los 60, el cual también fue refundido y redefinido en el marco de las neovanguardias, el neodadá y la imposición de la escuela/mercado de Nueva York como el centro hegemónico universal (en el mundo dividido de la Guerra Fría). Sus principales disparadores fueron la Poesía Concreta brasileña-europea y la Poesía Visiva italiana, además de otras iniciativas menos reconocidas. 

Escáner Cultural nº: 
195
Realizar ...la Acción

VIAJES, VISITAS, INSTALACIONES...
LOUISE BOURGEOIS. ESTRUCTURAS DE LA EXISTENCIA: LAS CELDAS
18 de marzo, 2016 – 4 de septiembre, 2016

 

Alberto Caballero

Escáner Cultural nº: 
195
Al Documentar


"pequeño ejercicio de soberanía & disidencia" de Eli Neira. Fotografía de Michel Beauvais.


CHÚPAME LA PERIFERIA

 

Algunas reflexiones post X Encuentro Hemisférico de Performances
Ex Céntrico, Soberanías & Disidencias
Santiago de Chile julio 2016.


Por Eli Neira

¿Se puede hablar de la periferia desde la más rotunda de las centralidades?, ¿Se puede hablar de la periferia en la periferia, con intención inaugural y cobrar por ello, (a los sujetos periféricos, mismamente)? ¿Se puede hablar de la periferia sin jamás haber tenido ni la mas leve simpatía ( em- patía) con alguna periferia real? Margen que sin embargo se desea enunciar, no se sabe bien si como objeto de deseo, objeto de estudio u realidad a colonizar. O todo eso junto.

De poder se puede, me dirán ustedes, pero es ilegitimo les diré yo. Y si no es ilegitimo, es, al menos, un acercamiento muy pero muy parcial que bien haría en partir por reconocer esa parcialidad.

El centro es por antonomasia un lugar de privilegio. La centralidad no es un devenir histórico “natural” de los pueblos sino que es un diseño, una política, bastante bien pensada y militarmente asegurada, que determina la distribución de los recursos y del poder. Es decir, no existe periferia alguna sin un centro que acapare, excluya y desplace. Una cosa engendra a la otra.
Desde este punto de 
vista, resulta bastante sospechoso cualquier movimiento del centro hacia la periferia.

¿Por qué querría el centro, los que gozan de la centralidad, por ellos mismos organizada y mantenida (celosamente), nombrar a la periferia? ¿Por qué querrían los privilegiados nombrar a los desprivilegiados, si ya sabemos que es en la desigualdad donde se sustenta todo privilegio?

La historia nos indica que cuando el centro o su mejor sinónimo, Estados Unidos, mira a la periferia, generalmente es para mantener su centralidad aunque ésta cueste unos cuantos muertos, desaparecidos, torturados, desplazados o un par de golpes de estado. Son los costos del desarrollo. El de ellos, naturalmente. Jamás el nuestro.

Escáner Cultural nº: 
194
Invitado

LA REAL PERIFÉRICA

Diego Hidalgo Mariqueo

Discursear del mismo modo sobre periferia se vuelve algo monótono y carente de crítica. Es necesario tejer una idea con mayor amplitud de dimensiones en torno a lo que suscita la palabra, obviando el significado.


A través de la Rae se evidencia la acotada dimensión que se le da a la palabra.
1. f. Contorno de un círculo, circunferencia.
2. f. Término o contorno de una figura curvilínea.
3. f. Parte de un conjunto alejada de su centro, especialmente la de una ciudad.


En torno a tres significados se define una palabra que precisamente convoca una multiplicidad de entendimientos y discusiones.


Es pertinente –y necesario también- citar la ciudad comprendiéndola dentro de sus múltiples contextos, sin dejar de lado nuestro turbulento pasado, haciéndolo presente en todo momento.


Más allá del discurso e imaginario ya instaurado, es necesario indagar para desentramar el verdadero terreno en el que nos estamos construyendo. Se vuelve menester hacer una radiografía de como se/nos ha/hemos ido construyendo.


Más que hacer referencia a un lugar, lo periférico lo atribuyo a una condición dada al individuo, remitiéndose a lo hegemónico, más que a una cuestión geográfica. Hace poco en la galería Balmaceda arte joven se expuso un lienzo que llevaba la frase “somos periferia”, surgida como ejercicio de intervención urbana en plena estación Mapocho, involucrando y creando un nexo entre individuo y ciudad. Este tipo de acciones son signos claros de una problemática siempre contingente y que hoy es aún más pertinente tratar, vislumbrando la vehemente inmigración de la que hoy rebosa el país y que sin embargo se ciega ante tal situación.


Escáner Cultural nº: 
194
Al Documentar

Reflexiones por una real no monárquica


Por Héctor García-Jorquera
Gotemburgo, Suecia, julio, 25, 2016.

La idea de periferia es errada si se le da a esta definición un carácter permanente. Es decir, por ejemplo si observamos esta definición en términos económicos nosotrxs, de humana especie, somos el centro de nuestra existencia, pero es en la periferia en relación a nosotros donde se realizan las decisiones y transacciones que determinarán tal vez todas nuestras existencias y las del planeta en su conjunto. Al mismo tiempo si pensamos en términos cósmico-geográficos, la galaxia en la que este planeta se ubica, según las versiones científicas, no comprobables por el ojo humano, somos todxs absolutamente parte innata de la periferia, pertenecemos al único planeta, que como cuerpo físico conocido, alberga vida según nuestros breves criterios, es decir, estamos hablando de la periferia misma en relación a un universo matemáticamente plausible. 
 

Escáner Cultural nº: 
194