Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Evolución de la Belleza

Instalación de arte conceptual del artista albanés Endri Dani. Foto: Marco A. López

Latinoamérica y el Arte Conceptual: una carta a un curador

 

Por: Ximena Jordán

Empiezo este artículo invitándoles a leer la siguiente carta-manifiesto, del artista chileno Andrés Ovalle. Después del mismo, viene mi artículo, esperando que ambos textos, el de Ovalle y el mío, se complementen para el infatigable análisis del frecuentemente cuestionado y controversial arte contemporáneo conceptual.

 

CARTA AL CURADOR-ENGAÑADOR

Sr. Curador de Arte Contemporáneo:

Le escribo para informarle que le quedan los días contados.

Micelio

   

Por todas ellas", óleo sobre tela, 2016, 80 x 80 cm.

 

Mercedes Casas Ocampo y el íntimo compromiso con la perfección

Jorge Restrepo

Su mano se mueve sobre el lienzo con cuidado. Cada pincelada es el fruto de la reflexión, es la muestra del equilibrio, es la materialización del compromiso con la calidad, es una extensión exacta de su personalidad.  Ella mezcla el color una y otra vez, y respira profundamente al encontrar el tono perfecto. Se conmueve al aplicar la luz y la sombra, su tejido de delicados trazos es de tal armonía, que las sombras casi desaparecen, ante la secuencia de aproximaciones en cada cambio de color.

Su orientación al logro se muestra en tener la valentía para culminar lo que la satisface.  Le preocupa no generar cambios en sus propuestas, pero sabe que una pintora con tan buen oficio no se cifra por volúmenes sino por su hacer metódico.

Escáner Cultural nº: 
200
Realizar...la Acción

Instalar …la acción’
d
e 2005-2017
Alberto Caballero

 

columna mensual en
Escaner Cultural/ Chile
desde el nº 103 al 200

 

La primera serie, 'Instalar...lo real 1995-2005', del número 77 al 96

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/instalarLoReal/cd-instalar_caballero.asp

La segunda serie del número 103 al 111

'La mujer, la mujer- artista, el arte (el objeto), de la nominación simbólica al objeto como nominación'

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/RVyValldosera/realidavirt_caballero.asp

La tercera serie del número 100-101-102 luego número 113 al 124.

'Escritos Latinoamericanos'

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/EspacioLetraDoraGarcia/imagenaletra_caballero.asp

La cuarta serie, del número 125 al 143, 

'John Cage: El silencio como modo de acción'

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/RuidoYJCage/johnCage.asp

La quinta serie desde el número 144 al 157

'David Lynch; De la metáfora delirante a la fragmentación a la letra’,

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/GritoyDavidLynch/davidLynch.asp

A modo de conclusión de la serie IV y V números 158-159-160-161

La realidad pantalla

http://www.geifco.org/Ediciones_PRO/RealidadPantalla/realidadPantalla.asp

Transmutando

EXTREMOS DEL VOLUMEN: Una mirada desde los medios y las personas**

 

 

Por Laura Palacios, Periodista UC

 

**Este texto fue presentado junto con el libro "Extremos del volumen: poderes y medialidades en torno a la obesidad y la anorexia", de Valeria Radrigán y Tania Orellana, en la Universidad Adolfo Ibáñez, Santigo de Chile el día 5 de mayo de 2017, gracias a la invitación de CEAC.

Quiero hablarles de este libro desde dos perspectivas. La primera, la mediática, y la segunda, la personal, porque pienso que el testimonio es siempre una forma de transmitir de manera clara lo que se quiere expresar.

Comenzaré con la teoría, muy someramente en honor al tiempo. En el mundo de las comunicaciones existen numerosas teorías sobre cómo los medios impactan y afectan a las personas. Una de las más reconocidas y aceptadas es la teoría del establecimiento de la agenda, o agenda-setting, cuyo máximo exponente ha sido Maxwell McCombs. Esta teoría postula que los medios de comunicación de masas tienen una gran influencia sobre el público al determinar qué asuntos poseen interés informativo y cuánto espacio e importancia se les da. El punto central de esta teoría es la capacidad de los medios de comunicación para graduar la importancia de la información que se va a difundir, dándole un orden de prioridad para obtener mayor audiencia, mayor impacto y una determinada conciencia sobre la noticia. Del mismo modo, deciden qué temas excluir de la agenda.

Escáner Cultural nº: 
199
Invitado

NOVELA: YO BIPOLAR.

Capítulo XXXVI

 

Todos los hombres están locos y, pese a sus cuidados,

sólo se diferencian en que unos están más locos que otros.

Nicolás Boileau

 

Por Jesús I. Callejas


AMOR

 

Sucedió. Desperté junto a Amelia. Sí, porque de veras intenté "poner de mi parte". Primera mujer con la que amanezco en más de una década. Amelia, valquiria sobre mí; frágil Pegaso de espuma y harina que soy. ¡Así, así, Amelia! Me cansa menos y el disfrute es superior. Murmura: Me has convocado y aquí estoy para ti. El terror se me enreda en las arterias: ¿Cuándo te convoqué? Jamás te había visto antes. Intenta recordar; esfuerza en algo tu desidiosa memoria, grita la mirada inflexible.

Amelia carga poco más de treinta años, pero durante el coito su rostro cambia de velos con premura cegadora. Milagrosa píldora eréctil; pude desempeñar con éxito mi cometido en estos tiempos en que no se me paran ni las cejas, aunque cohabitar se convierte una vez más en penumbroso prospecto de lotería. Desperté junto a Amelia. Ahí yace, mansamente dormida; yo a su lado mirando los jeroglíficos en la capilla que anuncian el derrumbe, sin saber cuándo y cómo levantarme en pos de mi acogedora habitación a escasos pasos de esa puerta. Qué enredo si esta mujer quedara embarazada. Un engendro producto de un bipolar y una esquizofrénica. No le valió ocultarlo misteriosamente. Lo adiviné enseguida: Amelia es esquizofrénica. No se requiere estar diplomado en el rebuscado estudio de los trastornos mentales para saberlo.

Antes de yacer me dijo: Permíteme asearme primero, y, bajo pretextos de sofocación -quién sabe cuál ya que la frialdad del aire acondicionado estaba a punto de soltar los pulmones-, se dio una ducha completamente vestida, se sentó por diez minutos chorreando en trance sobre una esquina de la cama, y sin aviso, se desnudó, extendiendo su cuerpo salpicado de gotas, cosmonautas en superficie coralina, sobre la estrechez mullida musitando no sé qué de "cuidado con los ruidos; hay micrófonos en la habitación." Yo con los radares espaciales, Amelia con los micrófonos. Pero sé que estoy jodido y que mi paranoia puede ser un truco de la mente; su personalidad está más fraccionada que la mía. Logró engancharme sin licor o baratas seducciones. Atmósfera, empatía, afecto.

Escáner Cultural nº: 
199
Invitado



MARCELA DEL SOL, ESCRITORA DEL BEST SELLER CALEIDOSCOPIO.
No me traten de instigar a creer que para ser buena mujer, mi sexualidad debe ser escondida.


Por Daniel Zegers

¿Cómo era tu relación con la escritura antes de Caleidoscopio?

Antes de Caleidoscopio, mi relación entera con el mundo era una de segundo plano: más silenciosa y sin protagonismo. Escribía para otra gente; era un ejercicio más bien estructurado, con pautas y tiempos pre-establecidos lo cual se manifestaba de manera puntual, mucho más inflexible en términos de creatividad y expresión. Frustrante, además, de cierta manera. Sin embargo, estoy profundamente agradecida por la experiencia.

¿Cambió tu manera de escribir luego de despertar del accidente con un TID?

TID impactó en la manera en que empecé a vislumbrarlo todo. Tener un equipo interior me instauró con el desapego a vivir sometida a patrones sociales determinaos por otros, que no tienen cabida en el contexto de la realidad actual.  Vivo con más atrevimiento a seguir mis pasiones, a dejar que se escucharan mis voces primero desde la seguridad de detrás de las puertas cerradas y, gradualmente, en maneras públicas valientes, un tanto ambiciosas en lo que respecta al entendimiento social que creí existente; acerca de diferencias humanas. Me deshice de lo establecido y me permití rugir.

En Australia eres una gran y reconocida activista por los derechos de las mujeres y personas que viven con TID, ¿cómo enfrentas este aspecto de tu quehacer?

Y de los niños, especialmente sobrevivientes de trauma!
Lo enfrento con mucha valentía y consecuencia. Creo que tener TID ha sido un aliado de mucha fuerza, de tremendo útero (por no decir bolas, esas duelen con un rodillazo) y soy tremendamente agradecida por haber encontrado gente y espacios que me han permitido aportar mi grano de arena, sembrar mis semillas y entregar herramientas que impacten el centro del ser, donde todo se origina y se desarrolla.

Escáner Cultural nº: 
199
Reseña

Poesía experimental argentina y políticas de la lengua.
XUL. Signo viejo y nuevo
Paralengua. La ohtra poesía
-Ediciones Postypographika-


Poesía experimental argentina y políticas de la lengua, escrito por Alelí Jait* y publicado por Ediciones Postypographika**, realiza una crítica conceptual sobre la poesía experimental argentina de fines del siglo XX y principios del siglo XXI y se detiene a analizar dos casos: la revista XUL. Signo viejo y nuevo, y el espacio Paralengua. La ohtra poesía. Ambos exponentes de la poesía experimental argentina, de los ochenta y noventa, son puestos en diálogo con el contexto histórico del cual emergieron con el fin de dar cuenta de una política de la lengua.

Si bien remite a ciertos periodos por demás trabajados en las ciencias sociales y el campo de las letras, -como son la última dictadura militar argentina, el alfonsinismo y el menemismo-, hasta el momento Poesía experimental argentina y políticas de la lengua constituye el primer corpus que sistematiza teóricamente el vínculo entre estas dos expresiones tecnopoéticas y el modelo de país impulsado por el gobierno de facto y los subsiguientes gobiernos democráticos que atraviesa. En este sentido, se instala una lucha discursiva con los lenguajes totalitarios y del poder estatal, al tiempo que la contienda se extiende hacia el interior del espacio poético.

XUL y Paralengua impulsan determinada política de la lengua vinculada a una ampliación del lenguaje poético y a una discusión frente al modo canónico de comprender la poesía dada por cierta supremacía en el campo de determinados grupos o revistas. El término tecnopoética, por su parte, remite a aquellas producciones que dialogan con el contexto tecnosocial del cual irrumpen y producen un tensamiento al interior del signo. A su vez, tanto desde las páginas de la revista como desde las presentaciones del ciclo hay una permanente disputa con ciertos eufemismos que, parafraseando a Lakoff y Johnson, conforman metáforas de la vida cotidiana que conllevan a una concepción homogeneizante del mundo.

 

 

La revista XUL. Signo viejo y nuevo, dirigida por Jorge S. Perednik, nace a fines de 1980 en el contexto de la última dictadura militar argentina, en la Ciudad de Buenos Aires, y forma parte de lo que supo llamarse “poesía del periodo del terror”. A lo largo de sus doce números (el último de 1997), se consolidó como publicación que problematizó al lenguaje en sus ensayos y aglutinó a los poetas visuales de la época en sus páginas. Reconoce a la tradición inaugurada en nuestro país en la década del veinte -con Oliverio Girondo, Xul Solar y, de algún modo, Jorge L. Borges, reunidos en la revista Martín Fierro- y continúa con Macedonio Fernández, el Arte concreto-invención, Madí, Poesía Buenos Aires, y E. A. Vigo, como antecedente inmediato.

Escáner Cultural nº: 
199
Little Chilean Thoughts

Inflamadas de retórica por Papas Fritas

 

Sobre Inflamadas de retórica, de Jorge Díaz y Johan Mijaíl (2016)*

 

por Carolina Benavente Morales

Universidad de Valparaíso

cbenavem@gmail.com

 

Un buen libro es una trama de afectos que, en los mejores casos, envuelve el lector, especialmente si ha sido construido en base a un diálogo o construcción entredos que lo implica como a un tercero participante. De esta manera, un buen libro deriva hacia una conformación trialógica que lo hace rebalsar la bidimensionalidad del papel. La superficie de escritura se espesa, al quedar impregnada de esta otredad volumétrica donde la autoría se difumina sin desaparecer y prolifera sin desperfilarse, quedando sus artífices como creadores conceptualistas de un contenido en movimiento, mediante un experimento susceptible de lecturas cruzadas en tanto reescrituras.

Escáner Cultural nº: 
199
Transmutando

Reseña libro Extremos del Volumen de Valeria Radrigán y Tania Orellana

Por Valentina Montero

 

Fotografía de Jorge Villa para CENTEX Valparaíso

 

Escáner Cultural nº: 
198
EntreVistArtista (EVA)

Matilde Cortés Puente (México, 1936).

 

 

“Como cualquier personaje de la vida cotidiana los originales seres de Matilde Cortés Puente, nos sonríen inconscientes de ser los protagonistas de esa sobrevalorada charada que es nuestra existencia social. Pero Matilde no se deja engañar, ella muestra las almas de sus dibujos a través de poses electrizadas y cierta rigidez delatora, pero sobre todo mostrándonos la verdadera mirada que entierran esos ojos variopintos. Cortés Puente es una profunda observadora, cada minúsculo trazo nos cuenta una pequeña historia que solo ella acertó a entrever entre las veladuras de los disfraces, ella no perfila los pliegues de esos ropajes sino que dibuja las cicatrices que imprime la vida sobre los personajes que crea.

Marionetas independientes cortaron sus hilos, libres de accesorios o de ambages, sin entorno ni teatro que las cobije suspendidas en el espacio vacío como estrellas, siempre interpretando, guardianas celosas de su mundo interior. Las únicas pistas sobre el duro camino recorrido se encuentran latentes tras su desafiante gestualidad. Ante su obra el sabor de su abigarrado guiñol es rotundamente agridulce y es porque eso nos induce a plantearnos que nadie es inmune al poder de las plumas del pavo real, personajes fantásticos actuando en un escenario descarnadamente real”.

José María Escarastegui Mendoza

 

 

Escáner Cultural nº: 
199
EntreVistArtista (EVA)

LA OBRA DIBUJÍSTICA DE MATILDE CORTÉS PUENTE 
Por Rosa Matilde Jiménez Cortés
 
 
 
 
Esguinces del alma

La trayectoria de Matilde Cortés Puente (1936) se concreta al difícil arte de la vida, una vida consagrada al ser como expresión máxima de la condición humana desde su más compleja acepción. Mujer de grandes batallas internas, a temprana edad conoció el rostro descarnado de la vida siendo el dolor y la enfermedad el sudario de su viacrucis diario.

Matilde es una mujer de su tiempo afianzada a su pasado, época donde los rostros cambiantes del tiempo besaban un mismo espacio al ser la familia razón y núcleo de existencia. Añoranza de un pasado cuando padres e hijos departían entre risas y juegos después de largas jornadas de trabajo, quehaceres domésticos y estudios. Muy lejos quedan aquellos días de sosiego en el campo, el dulzor acre de la tierra y una infancia fulgurante; las grietas de la vida debilitan la memoria abriendo surcos por si acaso hubiera que enterrar pérdidas dolorosas.  

Ataviada con el ajuar del tiempo, Matilde porta con dignidad su edad. Señora abrigada de experiencia, el destino marcó y delimitó muchas de las veces sus pasos colocándola contra las cuerdas del ring cuya única alternativa era combatir o perecer en el intento. Cicatrices en el alma suturadas por incontables pesares sin anestesia; primero su padre y más tarde el marido enfermo. Años de entrega por amor al otro pese haber condena en la sentencia. Mujer yunque de inquebrantable fe a pesar del abismo ante sus pies, ha sido fuente de inspiración en mi temprana obra porque no había dolor o alegría que ella no compartiera conmigo para bien o mal.  

Con 45 años e hijos pequeños, la viudez colocó a Cortés Puente entre cuatro paredes. Prejuicios acordes a su formación atenazaban su mente para dejarse influenciar por sus verdaderos propósitos, como ser autosuficiente, pero el peso del deber y lo que es correcto puede ser una carga infranqueable, encontrando en el camino correcto la salida.

Consagrada a sus hijos, Matilde regresa a los senderos de su pasado cuando decide hacer de la evangelización su camino; porque ser hija de Paquito Cortés es una bendición que se hereda. Seguramente las nuevas generaciones no conozcan a la mujer de voz potente, delante de un gentío atento a sus palabras, pero sí sabrán de ella por el naturalismo de sus dibujos porque en Matilde Cortés Puente, el trazo a mano son las líneas de su destino; aquel que la zarandeó cual monigote de guiñol sin haber logrado que los hilos más íntimos de su esencia cedieran al paso.   

 

 

Escáner Cultural nº: 
199
Tirar del hilo

Deconstruir la Tradición. Acerca de las otras historias del Arte (IV Parte): 

Visibilizando artistas chilenas

(o  por qué es necesaria una Editatón de Mujeres Artistas)

 

 

 

Visibilizando artistas chilenas (o por qué es necesaria una Editatón)

 

Hace unos meses, cuando recibí la invitación de Gloria Cortés Aliaga, curadora del Museo Nacional de Bellas Artes, para participar de la Editatón, sin saber mucho de qué se trataba, me comprometí inmediatamente con ello. Difícil no hacerlo, pues tocaba mi fibra y se trataba de unir fuerzas entre historiadoras, gestoras y artistas, para subsanar una deuda historiográfica que muchas venimos denunciando desde hace ya un buen tiempo, de la que lamentablemente no han hecho eco buena parte de los financiamientos que podrían contribuir a reconducir esta historia (esto lo digo por experiencia propia). Pero eso cambia ahora: y se trata de este proyecto, apoyado por ONU MUJERES e instado por ART+FEMINISM, que busca visibilizar a nuestras artistas a través de la plataforma wikipedia, para lo cual también contamos con el apoyo de Wikimedia Chile. Allí es donde nuestra labor toma vuelo: develar y visibilizar aquellas artistas que han contribuido a la mitad de nuestra historia del arte: dibujantes, pintoras, fotógrafas, escultoras, instaladoras, artistas de acción que tendrán (por fin) su espacio, que construiremos desde la sororidad y el trabajo colectivo.

La premisa: visibilizar para poder nombrar.  Y lo que sigue: nombrar para que exista. ¿Qué ocurre con aquello que no se nombra?, ¿deja de existir?. Esta podría ser una de las bases que nos ha movilizado hasta darle un cuerpo y un formato: realizar una editatón de mujeres artistas chilenas. Nombrarlas y reconocerlas en el ciberespacio. Contribuir con  aquella mitad de la historia, aquella a la que siempre hacemos referencia, que en su mayoría se desconoce: aquella que es protagonizada por mujeres. Mujeres artistas en nuestro caso.

Escáner Cultural nº: 
199
Micelio

Metaprotesting, Amsterdam, 2016. En un museo, una familia italiana decide unirse a la performance. La seguridad del lugar riñe.

 

Daniela Medina Poch y la activación del transeúnte

Por Jorge Restrepo

El espacio público como territorio democrático.  El territorio democrático como campo para lo relacional. Lo relacional como profundo instrumento político. Daniela Medina Poch, activa al transeúnte. Ella es conectora que conecta, no deja que su seria y cuidadosa formación la aísle de la calle, sino que emplea toda su estructura conceptual en la expansión del arte, a partir del museo y sus alrededores.

Medina Poch reconoce y valora las experiencias de producción y exposición en distintos contextos dejando ver con soltura cómo los artistas conceptuales fortalecen su trabajo en la ardua fusión de diversas condiciones, situaciones y escenarios.

 

Jorge: ¿Por qué Medina Poch hace énfasis en el 'site-specific' performance?

Escáner Cultural nº: 
199

LOS  18 AÑOS DE ESCÁNER CULTURAL


Desde hace 18 años exactos que la revista Escáner Cultural está entregando conocimiento libre y gratis a sus lectores y lectoras de todo el mundo hispano, para celebrar y destacar este hito algunos columnistas han enviado mensajes de saludos en nuestro cumpleaños
El arte y su teoría necesitan ser difundidos y los creadores necesitan que los conozcan en sus países y en el extranjero, este medio lo hace posible sin mediadores y sin censura.
Los miles de artículos están publicados desde sus inicios en enero de 1999, con acceso gratuito.
Este medio se sustenta a si mismo gracias al trabajo de columnistas y de la directora quien les escribe, lo sostiene la necesidad de expresar, de comunicar y el apoyo de los lectores que con sus comentarios nos alientan a continuar.

Saludos

De la creadora de la revista Yto Aranda, que fue directora durante 15 años y es actualmente nuestra Consejera:

Escáner Cultural nº: 
198
Invitado


Bob Dylan en el Massey Hall, Toronto, Canada, Abril 1980

¿Ha llegado carta?
EL MISTERIOSO BOB ENVIÓ UNAS PALABRAS
¿Estuvo en Suecia el Oráculo de Delfos?


ROLANDO Gabrielli©

La antesala

¿Qué dirá Bob Dylan en su discurso durante el banquete del Nobel en Estocolmo? ¿Unas cuantas palabras formales, ceremoniales, para salir del paso y cumplir con la tradición del emblemático lauro? ¿Quién le convenció a cumplir con el protocolo, después de un largo silencio y excusas sobre compromisos previos? ¿O quizás cuestione que la rueda del mundo está atascada frente al abismo?  

¿O dirá que el pasado tritura el presente como si el futuro fuera una rebanada de queso? Hay que conocer la trayectoria de un hombre, para entender su voz. Hay un Dylan que no se gasta en el olvido. De ninguna manera se puede dejar de constatar el hecho de que él ha construido su propia leyenda de equívocos sobre sí mismo. Un primer Dylan es parte de su historia real, imitaba a Charles Chaplin y hacía de payaso. Alguien tan distante, al parecer, a este vaquero huraño del folk rock, que alguna vez dijo que era de New México o Texas, huérfano, inventando una nueva realidad personal, despistando a sus seguidores y entrevistadores. Tal vez quería ser otro o muchos más. No le alcanzaba el doble borgiano, porque lo multiplicaba hasta su propia imaginación. Durante un tiempo prolongado para este tipo de actos y situaciones se hizo el sueco ante la Academia sueca y congeló cualquier respuesta frente al lauro, en su tónica de personaje inefable, que toca distintos instrumentos en sus presentaciones y donde el silencio es su toque personal, maestro, dota de una indiferencia sublime a sus actos de comienzo a fin y deja para respirar una atmósfera donde sólo está su voz arrastrada e instrumentos en el formidable eco de su audiencia.

¿Puso música a la poesía o poesía a la música? El escenario escandinavo se abre como un cisne blanco en la nieve para el festín de la música y la palabra. Un plató especial, quizás haya pensado, pero es un escenario del stablishment, después de todo. 

Escáner Cultural nº: 
198