Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

Del “arte refractario” a la 

Orquesta de Poetas en Chile

(Parte 4 )

                                                                                                              A Marcela Rosen.                                                                                                       que me apoyó y orientó

Desde México: César Espinosa

En esta última parte del reporte que he venido haciendo sobre la poesía de vanguardia y experimental chilena, abordaré de entrada las condiciones del arte y la poesía después del golpe de Estado y finales del siglo XX; luego pasaré a un breve apunte en torno a entrecruces importantes ya en el siglo XXI, como la Orquesta de Poetas, con sus producciones y planteamientos, entre otros movimientos similares, para rematar con los trabajos y autores de una gama amplia de obras de articulación entre la escritura y la actuación o performance, lo visual y fotográfico, las ediciones, el trabajo colectivo y de proyección social, entre otros esfuerzos y proyectos más

“Arte refractario”, transtextualidad y la remisión al extratexto

Con relación a los tiempos de la dictadura, Nelly Richard alude a la primera hipótesis chilena en los dos sentidos de la palabra, caracterizados por una «negación tenaz» y también «una desviación respecto de un curso anterior», según la concepción de Walter Benjamin de forjar «conceptos inútiles para los fines del fascismo».

Cita a Adriana Valdés en torno a la primera etapa de la producción artística post-golpe, a partir de obras como las de Enrique Lihn, Raúl Zurita, Eugenio Dittborn, Roser Bru, etc., para referirse a cómo «ciertas obras estaban hechas para ser inasimilables» por cualquier sistema cultural oficial: valga decir, obras que planteaban algo no aprovechable ni recuperable por la lógica totalitaria, algo inservible que no entraba «en el sistema de intercambio, en la economía, en la circulación dentro de ese sistema, ni aun bajo la especie de signos explícitos de disidencia».

Nelly Richard

Richard plantea cómo la ruptura nació del desafío de tener que darles nombre a fracciones de experiencia que ya no eran verbalizables en el idioma que sobrevivió a la catástrofe del sentido. Alude a la lengua de la impostura hablada por el poder oficial, mientras por otro lado estaba el molde ideológico del arte militante de la cultura partidaria y el discurso de las ciencias sociales que buscaba encuadrar las poéticas de la crisis en el marco explicativo de un racionalismo incapaz de ser lo bastante sensible a las conmociones de signos que habían estremecido la máquina de la representación social.

Fueron estos choques los que armaron la resistencia y el sublevamiento en el interior de la palabra, generando una memoria del trauma solidaria de los accidentes y contrahechuras correspondientes a su grafía de palabra dañada.

Eugenio Dittborn, “el lugar del crimen”

En este talante, Richard se refiere al artista E. Dittborn quien acumula un sinnúmero de fotos anónimas y, por ende, doblemente desindividualizadas, bajo el título «Fosa común» en una obra de 1977, un trazo de unión solidaria con los familiares de los detenidos-desaparecidos y para rechazar las confiscaciones de identidad practicadas desde el Estado y contraponerse a la impunidad de su dispositivo que borraba la traza del des-trozo en ausencia de nombres y firmas.

Es decir, el papel de la foto como el «lugar del crimen» en que, según Benjamin, el artista debe «descubrir la culpa… y señalar al culpable», rastreando las huellas técnicas de la maquinación visual orquestada por el aparato serializador que dicta la sentencia colectiva.

Richard señala que en la plástica las Revisiones del arte chileno efectuadas por Eugenio Dittborn, Carlos Altamirano y Gonzalo Díaz intervinieron el legado académico de la tradición pictórica nacional como primer subsistema de falsedades y falsificaciones a cuestionar y reformular. Así, las obras de estos tres artistas descompaginaron la secuencia histórico-nacional de la tradición del arte oficial al intervenirla con las memorias-en-negativo que su pasado canónico había censurado y reprimido.

Dittborn, arte postal

“La poesía y narrativa chilena del mismo periodo [fines de los 70] se encargaron también de escindir las narraciones hegemónicas, de fisurarlas con palabras hostiles a la consigna de una verdad oficial. Esta consigna se vio amenazada cuando la llenaron de dudas «los puntos suspensivos, los paréntesis, los intersticios, por donde el significante deja ver sus faltas, sus carencias», y también sus vacíos de argumentación.”

Por su parte, el investigador Iván Carrasco plantea que las manifestaciones poéticas posteriores al 11 de septiembre fueron expresiones de rechazo a la dictadura militar muy distintas entre sí. Anota que la neovanguardia se inició hacia 1970 en el grupo del Café Cinema de Valparaíso, donde destacan Juan Luis Martínez, Raúl Zurita y Juan Cameron. Era de postura antitradicionalista, polémica, experimental, crítica, como la lírica vanguardista, de la cual adoptaron rasgos textuales como la ruptura de las normas convencionales en la construcción del poema.

Apunta a la incorporación de elementos no verbales de índole gráfica y objetal, de un sujeto despersonalizado, múltiple o escindido, víctima de las alienaciones, torturas y anormalidades de la época, de la expansión del significante fuera del espacio de la página.

Juan Luis Martínez

Añade que lo último se puede ver en La nueva novela de Martínez, donde el texto comienza en la portada, se desenvuelve a lo largo del volumen por medio de fotografías, páginas transparentes, ejercicios lógicos y matemáticos, un anzuelo, banderitas chilenas de papel, etc. O bien en Anteparaiso de Zurita, donde el poema se completa con la escritura en el cielo de Nueva York de versos realizados con el humo de aviones, y tiempo después, con la escritura en el desierto de Atacama (en el norte de Chile), de la frase «Ni pena ni olvido». Según esto, la poesía neovanguardista se asemeja a su modelo vanguardista en la actitud rebelde y provocativa ante los valores y discursos de la tradición y el afán de transformar la sociedad mediante la interacción arte-vida.

Carrasco enuncia el papel de la transtextualidad en sus variadas formas, el uso constante de la alusión referencial de tipo histórico y biográfico, la ampliación de la capacidad expresiva del verso, la frase y también del libro y del microtexto, concebidos como significantes globales de la reflexión poética y la experiencia del mundo. Pero se diferencia en la radicalización de diversas estrategias y figuras como la parodia, la distorsión de citas y tópicos.

 Raúl Zurita

También, estos diversos esfuerzos en su decidido compromiso con la situación histórica de Chile bajo la dictadura militar, mediatizan su remisión al extratexto por medio de alegorías, símbolos, ironías, correlatos históricos y bíblicos y las posibilidades de las presuposiciones y lo no dicho. 

En similar talante, Andrés Fisher apunta que hay, entonces, elementos que vinculan de una manera no mimética el ejercicio de la neovanguardia chilena, y de Raúl Zurita en particular, con aspectos de la estética de las vanguardias históricas. Acota que estos elementos están presentes de forma nítida en la poesía de Zurita, cuyas alusiones a elementos extratextuales y en apariencia ajenos a la poesía es uno de sus rasgos fundamentales, como lo es el sujeto escindido, difuso y doliente que caracteriza su obra.

 

A su vez, Richard  resalta que una vez descartada «la igualación amnésica de la historia que es, entre otras cosas, una ofensa al presente», queda por imaginar el trabajo de una memoria que no sea la memoria pasiva del recuerdo cosificado, sino una memoria-sujeto capaz de formular enlaces constructivos y productivos entre pasado y presente para hacer estallar el «tiempo-ahora» (Benjamin) retenido y comprimido en las partículas históricas de muchos recuerdos discrepantes y silenciados por las memorias oficiales.

 

¿Una orquesta de poetas?


En primer término me referiré a organismos o festivales que distinguen a la actualidad chilena. Así, quiero comenzar con la Orquesta de Poetas, cuyo trabajo se enmarca dentro de una burbujeante escena poética chilena en los últimos años.

Orquesta de Poetas, Declaración

En estos proyectos, si bien los integrantes y los participantes operan cada uno en sus líneas particulares, existen actualmente en Chile diversos proyectos que vinculan música y poesía, como es el caso de (por mencionar sólo algunos) Cecilia Vicuña, Paula Ilabaca, el grupo González y los Asistentes en conjunto con el poeta Raúl Zurita, Rudy Wiedmaier y Ricardo Nanjari, Anamaría Briede, Kurt Folch, Gregorio Fontén, Ricardo Luna, Martín Bakero y Martín Gubbins, muchos de ellos vinculados al Foro de Escritores (FDE). http://www.forodeescritores.cl/

Desde 2011 la Orquesta de poetas desarrolla un proceso creativo de experimentación y búsqueda inscrito en los cruces producidos entre la música y la poesía, incorporando además la dimensión audiovisual y performativa, lo que conforma una experiencia estética compleja y pulsional que se propone trabajar en la frontera de la música y la poesía, sin llegar a la canción, ni tampoco a la poesía sonora pura u obra indescifrable.

Como apuntan algunos de sus integrantes, la Orquesta de Poetas no es una orquesta. No tiene un director sino cuatro, que van rotando según corresponda a quién lleva la idea para trabajar. Esos cuatro directores conforman una agrupación no de músicos a secas, sino de poetas-músicos (o músicos-poetas), que en lugar de temas componen poetemas, nombre con el que el poeta sonoro Martín Gubbins ha bautizado las creaciones de esta particular banda, conformada por Fernando Pérez (Santiago de Chile, 1975), Pablo Fante (Santiago de Chile, 1975), Felipe Cussen (Santiago de Chile, 1974) y Federico Eisner (Montevideo, 1977), que es también el coordinador del grupo.

Como resultado de este trabajo, en 2014 apareció la Declaración de principios (descargable de forma gratuita desde www.cumshot.cl/orquesta-de-poetas-declaracion-de-principios), que no es un disco en su sentido tradicional sino un trabajo colaborativo en el que confluyen trayectorias y gustos tan disímiles como la poesía clásica china y los teclados, en el caso de Fernando Pérez, el siglo de oro español y el contrabajo en Pablo Fante, la poesía sonora, la música antigua y la música electrónica en Felipe Cussen, así como la poesía latinoamericana, el bajo y la melódica en el caso de Federico Eisner.

Esta tendencia expansiva de la poesía en diálogo con la música en Chile queda de manifiesto en la amplia convocatoria generada por el I Festival de Poesía y Música, organizado en 2014 por Federico Eisner y Gonzalo Henríquez, evento que permitió congregar a diferentes exponentes nacionales que se encuentran trabajando en este campo.

Marcela Parra

La poetisa Marcela Parra, participante en la Orquesta de Poetas, plantea que es un proyecto que explora las posibilidades de la experimentación sonora en la poesía y está conformado por personas vinculadas tanto a la música como a la escritura. La orquesta ha generado una especie de poética colectiva, cuyas posibilidades van desde atmósferas saturadas de sonidos concretos, arreglos instrumentales y vocales hasta sencillas lecturas colectivas. En toda esta gama sonora, señala que lo principal es recordar que la palabra tiene una fuerte dimensión sonora y volver a vivirla como cultura oral, algo que hemos olvidado.

Respecto a la imagen del poeta como un ser solitario, establece que algo interesante de la orquesta es que rompe con el formato de lectura de autor y traslada la experiencia poética hacia un terreno compartido. Este terreno híbrido está cada vez más asentado en Chile, ya que actualmente existen muchos proyectos que rompen con los límites disciplinarios de las artes,

 

Martín Gubbins, también participante en los trabajos de la Orquesta, expresa que es muy interesante, revelador y complejo el sonido, una suerte de suspiro, que da inicio a “Declaración de Principios”, el poema-tema (poetema podría llamarse), que da el título al Libro/Disco que se presenta. No es un fffff de relajo, sino más bien un ihjjj. No es un suspiro de melancolía o cansancio, pero tampoco queda claro si es de miedo o de sorpresa, surgido de la repentina constatación de una urgencia.

 

 

Gubbins 3 y 1111

 

Añade: No es sólo un disco que se puede escuchar muy bien, y tampoco es sólo un libro que yo llamaría de poesía visual, sino una experiencia de ver, leer y oír (los videos que acompañan el libro/disco buscan registrar, acompañar o reemplazar la performance en vivo).

En entrevista realizada en octubre de 2013, Felipe Cussen, académico y poeta experimental, entre otros puntos plantea:Me gustaría destacar que al hablar de poesía experimental no me estoy refiriendo específicamente a la poesía, sino que a la literatura en términos amplios. Soy bastante contrario a esas miradas que tratan de aislar la poesía del resto de las expresiones literarias, a mí personalmente me interesa tanto la narrativa, la poesía, el ensayo, etc.

A veces un mismo problema me va a interesar no sé en Mario Bellatin o Mario Levrero, narradores que me parecen muy interesantes y que creo que están desarrollando problemas o actitudes que son similares a las que voy a encontrar en Juan Luis Martínez, que es alguien difícil de calificar como poeta a secas. A mí me gusta hablar en general de literatura experimental.

Felipe Cussen

Lo que no me gusta es ese halo romántico de la poesía y la idea de que los poetas son personas especiales, que sufren mucho, etc., eso no me interesa. Me gusta pensar más en la literatura en términos más generales.

(…) de todas maneras podemos referirnos a la poesía para abarcar un campo un poco más específico, pero quiero dejar en claro que me importa verlo de manera transversal. Luego, en cuanto a lo experimental, que es uno de tantos adjetivos que se le puede dar a ciertas aptitudes o modos de trabajar con el lenguaje además de “radical”, “nuevo” o “heterodoxo” –de hecho, hay muchos sinónimos para la palabra experimental.

 

PM – Festival de Poesía y Música

Ejemplo de esta posibilidad de fusión o trasversalidad de lenguajes es el Festival PM de Poesía y Música, que llevó a cabo su segunda versión en 2016 y convocó a una amplia gama de destacados poetas que experimentan con el sonido análogo y electrónico en tres días de un festival cuyas butacas estuvieron repletas de público en cada jornada. El festival PM se realizó en el Centro Cultural de España en Santiago de Chile y convocó a figuras, como Raúl Zurita, Cecilia Vicuña, Lorenzo Aillapán, Elvira Hernández y Carlos Cociña. Estos dos últimos poetas performaron junto a la Orquesta. 

https://www.youtube.com/watch?v=mH_XPIY0aP0&list=PLmsbq6xBub4bAC16TuOzGcDc0W8NNFT2B

Busca destacar el desarrollo que ha tenido la fusión performática entre el texto poético y la música. Una tradición en particular en la cual el texto no es cantado, sino que se entrelaza con la música ya sea como soporte o como parte del discurso para interpretar los textos, poniendo en jaque las jerarquías palabra/sonido.

Consideramos importante dar a conocer y mostrar a sus cultores y su producto artístico que mezcla dos medios desde siempre estrechamente vinculados, y los transforma en una unidad nueva y original, con proyección en el tiempo ya que sus formas, cruces y estilos son Poesía sonora, Música y Poetry. Los integrantes del grupo son: Karla Schüller, Carla Gaete, Pilar Lizama, Josephine Schulin-Zeuthen, Marianne Stenger, Ricardo Muñoz, Sofía Schuster, Pedro Paiva.

 

Coro Fonético

@metamorfe1


https://www.facebook.com/metamorfe1/videos/1331522426977120 
18 de abril de 2016·Coro Fonético, Meta-Morfé. Más Allá De La Forma Anterior

 

¡AMIGOS foneticoides! Los invitamos a vivir esta performance que se hará en espacio Arte Yungay los viernes 22 y 29 de abril (2016) "Meta-Morfé más allá de la forma anterior", dirección de Maritza Farías Cerpa, performer, Marcela Cerda Aguirre Param Nihal, texto de Belén Fernández. Además, nuestra querida actriz Fonética Carla Gaete, que es parte del equipo, realiza una lectura dentro de la performance y el día viernes 22 estará en la apertura del evento junto a nuestros amigos de Improvistos Vocales, de la compañía RumbosChile. No se lo pierdan. Meta-Morfé los transformará.

¡Estamos muy muy felices porque seremos parte de "Women Playwrights International -WPI", que se realizará en Chile entre el 7 y el 12 de octubre del 2018! Fuimos seleccionadas dentro de las Puestas en Escena que se presentarán en el Encuentro, así que ¡¡¡META-MORFÉ MÁS ALLÁ DE LA FORMA ANTERIOR sigue su vuelo!!!
 

 

Festival Internacional de Poesía Chile 2018

Óscar Saavedra

El poeta Óscar Saavedra, becado por la Fundación Neruda en 2015, es uno de los principales organizadores del Festival Internacional de Poesía.cl – FIP Chile 2018, evento que pretende reunir a 30 bates extranjeros y al menos 70 creadores nacionales, o más, quienes durante una semana realizarán intervenciones urbanas y rurales para llevar a la poesía a la mayor cantidad de lugares posible.

“Vas a ver cómo las personas sienten el lenguaje, escribir y ser parte de la historia”, apunta. Este esfuerzo se hará en conjunto con los principales Festivales de Poesía que existen en el país, rescatado el patrimonio cultural: Norte Poesía, Chillán Poesía, Arcoíris de Poesía, Poesía y Música, Chila Mira a sus Poetas, Sur Itinerante, Riesgo País, entre otros.

- ¿Quiénes conforman el núcleo de la organización?

- A nivel nacional están las organizaciones Descentralización Poética, Escuelas de la Poesía, Festival Internacional de Poesía de Medellín, Movimiento Poético Mundial. En regiones están Norte Poesía en Antofagasta; Universidad Popular en Coquimbo; “Chile Mira a sus Poetas” y “Poesía y Música” ambas de Santiago; “Chillán Poesía” en Ñuble; “Educación Poética Temprana” en Concepción; “Arcoíris de Poesía” en Puerto Montt; Sur Itinerante; Riesgo País en Valdivia.

Descentralización Poética, es una iniciativa del poeta Michael Jiménez y organizado por "Ángeles del Papel" y el Coffe Book “La Casa de Cartón”, quienes convocan a poetas de las generaciones del 90 y 2000, entre los que figuran importantes voces como los ex integrantes del grupo “Neón” de la década del 90 y voces nuevas como el grupo “Di-Versos”.

-¿Dónde, cómo, en que año y con quiénes nace esta idea de descentralizar la poesía nacional?

La idea no es nueva ni original, pero conjuga distintas visiones y sentimientos tanto de poetas como de gente que desea que la poesía esté o llegue y se quede en su territorio. Muchas personas que he ido conociendo, hace años, han realizado talleres en poblaciones o pequeños eventos, lo mismo sucede en regiones con encuentros –Riesgo País, Sur Itinerante, Riesgo Motora, Encuentro de Escritores en Copiapó, etc- que han reunido distintos pensamientos literarios de casi todo Chile.

El año 2008 hicimos el encuentro que trajo a Santiago –contradiciendo conscientemente el concepto– a diversos poetas del país y de poblaciones de la misma capital. En la Bandera caminamos leyendo poesía por la Feria del sector, la gente nos gritaba cosas, positivas y negativas, pero la poesía no pasó indiferente, incluso dialogamos con muchos feriantes que habían leído a Jorge Teillier o a Rodrigo Lira. Por otro lado, los poetas de regiones, leyeron sus textos en la Biblioteca Nacional u otros lugares significativos, demostrado la riqueza de la poesía nacional.

 

Obras y poetas

Carlos Cociña, “las huellas de la realidad”

Poeta y editor, Carlos Cociña (Concepción, 1950), es un nombre que circula en forma permanente en el circuito literario. Su primer libro, Aguas Servidas (1981), que tendrá una tercera edición, es considerado uno de los libros clave en la poesía chilena de la década de los 80.

 

Carlos Cociña, lectura de Afecto 5

Dirigió la revista de literatura Fuego Negro, y también Envés, y su trabajo como poeta y gestor de proyectos independientes le han valido el respeto y la admiración del quienes habitan la escritura chilena. En 2014, obtuvo el Premio Municipal de Literatura de Santiago, género Poesía, por su libro Al margen de la propia vida. De la misma forma, su aproximación a la tecnología digital por Plagio del Afecto (2010) y la performance musical lo sitúan como un personaje para diseminar con instrumental quirúrgico.


https://www.youtube.com/watch?v=-Jl6zabAAC4 
El poeta Carlos Cociña en la presentación del libro Aguas Servidas

-¿Trabajas la palabra como un instrumental de laboratorio?

-Utilizo o me apropio de distintos lenguajes, como el cotidiano escuchado en la calle, el periodístico, el arquitectónico y también el científico. En este último caso lo hago porque es un lenguaje que se entiende que es exacto y que da cuenta efectivamente de la realidad. Y eso no es así, es un código al que se la da el valor de realidad, pero no es la realidad. Es un mapa, no el territorio. Eso lo hace particularmente atractivo para manipularlo y forzarlo hasta la impostura, porque en sus trizaduras aparecen huellas de la realidad.

Plantea: En 2003 hice www.poesiacero.cl, donde comencé a escribir textos para ser publicados en ese medio, Internet, que es su soporte y no un sustituto del libro impreso. Ello me permite hacer libros subiendo los textos que los componen a medida que sus unidades están terminadas, aunque el libro en su totalidad no está terminado, un trabajo en proceso.

También puedo trabajar al modo de intertextos, por capas y con el azar, por ejemplo, en la secuencia de lectura de un libro, que puede no tenerla (A veces cubierto por las aguas), o cerrar un libro sin que todos los poemas hayan sido encontrados (Plagio de Afecto).

Carlos Cociña

Sin embargo, casi todo lo que está en Internet luego ha tenido una versión impresa, que ha implicado ciertas dificultades técnicas al imprimir o encuadernar, pero se han solucionado. Y también cierta extrañeza en la lectura del impreso, pues en el modo virtual se aceptan ciertas cosas que en el impreso no parecen pertinentes.

“El agua nace en la cordillera de los andes, viene por las aguas medicinales de los ríos de chile, hasta ser la saliva y orina del hombre que quiebra el agua petrificada por la presión de toneladas de agua salada.” En Poesía Cero (Antología, Descontexto Editores), 2017. Originalmente en Posdata, 2, noviembre, 1980.

 

Anamaría Briede

Briede,Arrepentimientos compartidos 1, en obra gráfica de Gema Ramos

Ana María Briede Westermeyer(Valparaíso, 1971). Artista visual y poeta. Estudió arte en Chile y Alemania. Durante los últimos años ha incursionado en la poesía experimental, visual, táctil y sonora.

Anamaría Briede

Actualmente está desarrollando un trabajo de investigación entre dibujo, poesía, sonido y espacio. Es miembro colaborativo de Ejercicios Impermanentes, donde desarrolla un trabajo con el cuerpo y la instalación en sitios eriazos. Trabaja en colaboración con la poeta Agatha Grodek. Ha publicado CINCO: Columna Vertebral del Cuerpo, (Colección Foro de Escritores, Santiago, 2005).


https://www.youtube.com/watch?v=pMLT67sgHog 
CIERTO TIPO DE POÉTICA POLÍTICA, 2009

Briede, Hilo verde, con Gema Ramos

En un texto sobre el libro del fotógrafo Michael Jones Garvin, expresa: “Sabemos que la práctica creativa casi siempre se dirige hacia otra dirección, casi siempre tiene que ver con esos otros que están al otro lado de la representación, y que cada propuesta creativa es una opinión, una toma de posesión frente a un discurso de la más variada índole. La práctica creativa en estos momentos circula por diversos ámbitos políticos. De eso se ha hablado bastante, se ha escrito y se ha puesto en práctica.

“Ahora la cuestión más compleja podría situarse, entre otras, en las condiciones de recepción de las propuestas visuales, pero antes tal vez en su génesis, en el momento en que las intenciones de representar están al servicio de otras cuestiones casi nunca tranzables en términos utilitarios. Por lo menos eso es lo que podríamos pensar frente a algunos trabajos visuales, ese es el punto de salida de una serie de juegos que no queremos jugar, ni representar ni avalar. Es por ello que adquiere sentido el repensar y revisar algunas prácticas creativas, donde lo común, la estética y la política se ven involucradas. Esos intersticios que queremos creer como posibles en términos de la efectividad que podría contenerse en el arte.”

 

Hacia una poética de Soledad Fariña

Según un texto de Javier Bello,La vocal de la tierra, trilogía poética de Soledad Fariña publicada en 1999, encarna el centro y epicentro de una escritura que durante el periodo de dictadura y postdictadura, a lo largo ya de tres décadas, se ha presentado como una de las más coherentes de la literatura nacional.

   

Soledad Fariña                      

Añade que el aparente hermetismo de esta obra –además de presentarse como un prejuicio posible en algunas lecturas– oculta y revela la creación constante de un Libro primero escondido, que circula por los textos como una presencia fantasma y que es metaforizado referencialmente por su cercanía al libro sagrado del Popol Vuh, asociación con el libro maya-quiché que podríamos calificar tan sólo como un nivel en una formación superpuesta con otros procesos imaginarios enmascarados, le pone momentánea y superficialmente un nombre a una competencia soterrada con el logos patriarcal de Occidente, y un primer texto oral transcrito que podría llamarse, más allá de la antedicha cita, de muchas maneras: desde el título de la primera publicación de la autora, El primer libro.

Soledad Fariña

 

Tomás Browne

Tomás Browne

El poeta visual Tomás Browne(Chile, 1982) en su poemario Silbar los viajes ofrece un volumen que destaca por su transgresión en lo erótico, político, social y lingüístico y que reúne tres obras de este autor.

El libro reúne los poemarios Excursión a los sucesosCuidador de inicios y Silbar los viajes, la parte inédita y que da título al volumen final. Este libro, junto con Las semillas de Urano, ambos editados por Editorial Comba, cierra un ciclo poético en la obra de Tomás Browne y el nuevo aire que el autor aporta a la poesía en castellano. 


Browne: Trazar com voz

Browne desarrolla su obra entre Australia, Noruega y Chile. En sus intervenciones e instalaciones busca profundizar en los problemas medioambientales desde una poética que intenta revelar un mensaje perdido o por descubrir.

“En mi poesía hay tres tipos de expresión: verbal, visual y gestual. Para que así sea, he incursionado en la fusión que hacen ciertas vanguardias (en especial, el letrismo) de la poesía con las artes visuales, como el collage y el arte de acción. Esta búsqueda me ha llevado a entender que el lenguaje es un universo con planetas aún por descubrir. Como un astrónomo, uso el telescopio de las palabras para graficar lo que veo en algunas de las representaciones del lenguaje que nos han legado los movimientos vanguardistas.”

Fue ganador del Concurso de Poesía Transgresora Latinoamericana en 2012. Su obra escrita y visual se ha publicado en revistas nacionales e internacionales, como Escáner Cultural (Santiago de Chile), Mula Blanca & Blanco Móvil (México, DF) y Sala Grumo (Buenos Aires). Su libro de poesía F.M. fue publicado por Veer Books en Londres.

 

Gregorio Fontaine Correa (alias Gregorio Fontén)

Gregorio Fontén, Circle de tones

Músico, poeta, artista sonoro nacido en Chile. Actualmente vive en Barcelona. Su trabajo se centra en la interacción entre paisaje sonoro y canción desarrollando un método que denomina Songscape. Hace regularmente presentaciones en vivo  acompañado de piano, electrónica y visuales, presentando su trabajo en diferentes lugares de América y Europa. Recientemente su libro de poesía F.M. fue publicado por Veer Books en Londres.

Winka Wayno Sound System es un formato solista por Gregorio Fontén. Un híbrido que entre cantautor/surrealista/punk rocker refleja una identidad sudamericana de fragmentos y fantasías futuristas. Con voz + electrónica (synths, effects, laptop) crea un ritual DIY para la pista de baile con influencias variadas tales como el huayno, la cumbia, electrónica, psicodelia, rock andino y el disco.

Gregorio Fontén

Fontén ha sido etiquetado por la prensa como el ahijado de la legendaria banda de rock andino Los Jaivas. Su trabajo ha sido descrito como uno de canciones únicas y destartaladas, cuyo efecto es alucinatorio, corrosivo; a la vez extraño y bello. Ha integrado las bandas Cuchufleta e Hijos del Cóndor.

En entrevista con el también poeta Felipe Cussen, entre otros aspectos, señala:La música es una manifestación y una contemplación simultánea. Es ser y hacer. No hay un plano científico que la enmarque. Puede ser entretenida pero no es entretención.

Integrar el cuerpo y la mente en la expresión humana; intuiciones, emociones, razones, lógicas, pasiones, técnicas. La música es una manifestación y una contemplación simultánea. Es identidad individual. Es identidad colectiva. No tiene mercado. Sólo se puede vender o comprar o descargar una imagen de la música. Pero no la música. La música es de la oírdad.

 

La Poesía Impopular - Ricardo Castro Piuke Werken

La denominada Poesía Impopular es una obra poética original de Ricardo Castro Piuke Werken, quien ha realizado un estreno mundial para presentarla. Indica que la poesía impopular no tiene porqué ser impopular: no rompe ni corrompe, es sólo un eslabón más en toda la cadena evolutiva de la poesía chilena. Lo que pretende es regresar a la esencia cautivadora de una acción poética, para que así las personas que acudan a ver y escuchar se reencanten con la poesía y se sientan partícipes de estas nuevas proposiciones de lecturas, acciones y sonidos experimentales.

Ricardo Castro Piuke Werken

La poesía puesta en escena: los poetas impopulares consideran el lugar o sitio del suceso de vital importancia y se esmeran en ponerlo a tono complementando así la peripecia de este acto público.

El oyente lírico, la oyente lírica (espectadores): los poetas impopulares consideran al oyente lírico como una persona creativa y fundamental en todo el proceso de instauración de la poesía impopular. 

El Poeta Impopular (P.I.): Dícese de la persona, mujer u hombre que juegan con todas las posibilidades que les ofrece un poema y su lectura, con el propósito evidente de animar y entusiasmar a quienes acudieron a la cita. Un P.I. se da a la entretención, se pone en exposición como un objeto audiovisual.

afiche Carlos Pavez Quinteros

Sobre las proyecciones: fotografías y videos.  Las imágenes de las fotografías corresponden a la casa-habitación del poeta, jardín, ropa tendida al sol, interiores, taller, y algunas calles de Santiago. Los videos contienen situaciones vulgares, domésticas y también callejeras, como el paso del vendedor de diarios en su minibicicleta, la venta de cloro en un triciclo… Les llamé "Retratos Audiovisuales" y los hice para que fueran parte de las presentaciones, de las lecturas del poeta impopular, mediante proyecciones editadas y ritmeadas por Marcela Rosen Murúa durante las puestas en escena de las Poesía Impopular. Piuwke

AFICHE Marisa Polenta

http://poesiaimpopular.blogspot.mx/


https://www.youtube.com/watch?v=N4KNpzrf3NI    
Poeta impopular en lanzamiento Caliope, JULIO 2015

 

Adrián Fisher & Luna Montenegro

Son una dupla que colabora en la creación de intervenciones artísticas bajo el nombre mmmmm. Sus trabajos incluyen: performances, instalaciones, fotografías, videos, pintura, proyectos curatoriales, sonidos, textos. Y ello porque esta pareja considera el arte como una exploración y una colaboración de personas, de materiales, de medios. Así los artistas se hacen parte de un proceso en el que participan también otros artistas, poetas, músicos, cineastas y las comunidades locales.

Han mostrado su trabajo extensamente en Europa y América Latina, en espacios como CCCB, Centro de Cultura Contemporánea, Barcelona, ICA, Instituto de Arte Contemporáneo, Londres, Palacio das Artes, Bello Horizonte, diversas galerías de arte, festivales, residencias, proyectos de sitio especifico, internet y radio.

Aquí seleccionamos una imagen fija elaborada a partir de performances. 

Plantean que en este gesto logramos exhibir un material en su temporalidad propia, duración de una imagen fija –el instante– que se contrapone, choca, con la temporalidad de la imagen en movimiento de donde proviene la de la acción artística. La fotografía nos desconecta del flujo continuo de imágenes performáticas en movimiento y nos permite involucrarnos más libremente con lo que estamos viendo. De esta forma nos alejamos de las propuestas de registro de performance o resignificaciones de ésta, proponiendo una otra creación, otra imagen.

Adrián Fisher & Luna Montenegro

Los artistas subrayan la disfuncionalidad que aquí se presenta: un traje de Pinochet confeccionado con conchas marinas y encaje, un bikini que más que recrear un atuendo indígena específico, es un bikini alterado. Los personajes se encuentran en un acto de comunicación, pero donde radican la tensión no es en esta acción, sino en lo gestos de saberse observados, una comunicación que privilegia la mirada del otro por sobre la información, ejecutar la exhibición más que tomar la palabra.

 

Martín Bakero

Martín Bakero en el Museo Vostell

Cuando el poeta Martín Bakero se fue de Chile, huyendo no de los terremotos como podría pensarse, sino del lenguaje, y llegó a París el año 98, con la intención de hacer un doctorado en sicopatología, tuvo la suerte de conocer a los pocos días, en el bar indicado, a las personas indicadas. Se trataba de un grupo de poetas con una marcada inclinación a la experimentación sonora, lo mismo que él, quienes lo invitaron de inmediato a una lectura en un lugar donde las nuevas tendencias eran la línea de trabajo. Había encontrado a sus pares.

Eli Neira:Cuando te vas de Chile ¿Lo haces escapando de esa falta de espacios, de criterios para la poesía experimental? Yo creo que me fui un poco de Chile escapando del castellano, de la lengua materna, escapando también de una poesía que para mi gusto se había transformado en algo muy semántico. Yo quería más libertad, huir del sentido de las palabras. Quería hacer algo más cercano al objeto. Ocupando un poco el cliché de Huidobro “Hacer florecer la rosa, no cantarle a la rosa”. También me fui escapando un poco del ambiente poético chileno que es muy cerrado, muy estructurado, muy vinculado a grupos generacionales o vinculados a instituciones como el taller de la Fundación Neruda. Yo siempre me alejé de eso. Me fui buscando oxígeno.

Martín Bakero

¿Se podría decir que el eje de tu trabajo poético hoy es el sonido?

También he trabajado mucho en lingüística y hago un seminario para sicoanalistas sobre poéticas del inconsciente, que es cuando el pensamiento se estructura a partir de una cosa ecolálica, más en un trabajo sonoro que en un trabajo de sentido. Los niños y los locos lo saben, ellos juegan con las palabras, con sus ecos, sus sonidos.

¿De eso se trata la poesía neumática?

Lo neumático tiene que ver con el aliento vital, con el soplo, que recibimos al nacer y que se nos va al morir. El neuma sería lo que transmite la vida a los objetos. Con poesía neumática yo quería nombrar ese momento en el cual al hablar o al poetizar tú das vida a algo. A mí me interesa el poema en cuanto es una creación de vida, eso pasa por aspectos visuales, aspectos performáticos, sonoros. Yo no hago mucha diferencia en todo eso porque en un recital mío hay elementos visuales, sonoros, perfomáticos.

¿Cómo incorporas lo poético a tu trabajo en terapia?

Bueno, en la esquizofrenia por ejemplo no hay diferencia entre las palabras y las cosas. Entonces hay en la enfermedad mental una relación con lo poético que siempre me interesó, pero siempre mantuve siempre esa separación porque en Chile cuando yo trabajaba en el psiquiátrico era impensable juntar el ámbito clínico con lo poético.

Eli Neira

Entonces, en el día yo tenía mi doctor Jekill e iba al hospital todo riguroso y de noche eran las reuniones con los poetas era extravagante, con borracheras y toda esa esquizofrenia. Eso hasta hace algunos años cuando comencé a juntar estos ámbitos y creamos junto a un amigo belga, este concepto de TERAPOETA.

 

David Bustos

El poeta David Bustos (1972) se reconoce como vulgar y mediocre, pero logra una independencia poética aun cuando él mismo dice que está interferido por todos lados y que la antipoesía ha muerto.

-¿Cómo defines este Zen para Peatones?
-Zen para Peatones es un texto que intenta expandirse constantemente no es un manual, pero tampoco deja de serlo, no es prosaico pero por momentos sí. Es un texto que tiene varios grados de lectura que ocupa un lenguaje por momentos seudo científico y otras hippie o jazzistico, cuasi místico. Aunque parezca alejado del Zen, tiene eso de intentar atrapar una unidad de sentido sino que constantemente está desprendiéndose de lo que puede ser alguna claridad.

-En un sentido profundo tu poesía todavía sigue siendo clásica y pareces mantenerte independiente de algunos círculos que abogan por la antipoesía.

- No soy nada de eso, soy mucho más vulgar y mediocre. Yo pensé que la antipoesía había muerto. Ser independiente hoy es estar muy lejos de lo que te puede afectar, yo soy un afectado, me afecta Bolaño, me afecta Aira, me afecta vivir en un país con las peores distribuciones de ingresos del mundo, me afecta y me sigue afectando Lihn, Leonidas Lamborguini, Arturo Carrera, David Huerta. Como ves estoy interferido por todos lados.

 

Andrés Anwandter

Andrés Anwandter

Nació en Valdivia en 1974. Es licenciado en Psicología por la Universidad Católica de Chile. En 1995 obtuvo el primer lugar en el concurso de poesía organizado por la Federación de Estudiantes de esa casa de estudios. En 1996 publicó el poemario El árbol del lenguaje en otoño (Santiago, DAEX). Desde 1993 integra el grupo cinematográfico Centro de Estudios del Inconciente Óptico. Fue becario de la Fundación Pablo Neruda durante 1993.

Con 22 años publicó su primer libro, al que siguieron Especies intencionales (2001), Square poems (2002), Banda sonora (2006) y Amarillo crepúsculo (2012). Su escueta poética, incluida en la antología de Francisco Véjar, comienza así: "Yo no tengo ideas muy claras sobre la poesía. No me leí ‘La poética’. Manejo, para la tertulia literaria, un puñado de opiniones al respecto; pero no creo tomarlas en cuenta al escribir" (Anwandter 1999), y luego recalca esta incertidumbre:

Andrés Anwandter

"Cada poema me ha significado dificultades tan distintas, que no me atrevo a afirmar nada definitivo". Sólo puede reconocer la dificultad que significa el acto de escribir: "los poetas son, en general, tipos con problemas de expresión; que cojean, o tropiezan con la lengua. (...). Yo no tengo, para nada, lo que se dice `facilidad de palabra', pero insisto en escribir".

Años después, en entrevista con Martín Gubbins, también dice que le interesa más una poesía que pueda leerse "como un ensayo o un experimento con las formas y los temas" que "como algo acabado o definitivo".

 

 Kurt Folch, La caligrafía del paisaje

(Chile, 1970). Ha publicado Viaje Nocturno (Stratis, 1995) y Thera (Calabaza del Diablo, 2002). Ha traducido al español a William Shakespeare, George Oppen y Tom Raworth. Colabora con el Foro de Escritores (Santiago).

Kurt Folch

 Pablo Torche escribe sobre Folch: Cuando me llegó a las praderas Paisaje lunar de Kurt pensé en cómo sería un paisaje en las piedras desoladas de la luna, en el gélido desierto de cráteres y noches. Y de lo conmovedor de lanzar versos con esa naturaleza alrededor, bajo la presión, embestida de elementos, en un terreno de oxígeno letal y seco. El acierto de Folch con el título del poemario es la atmosfera imposible que siguiere; salada y expuesta a la noche del espacio.

Relaciona Torche Paisaje lunar con Banda sonora de Andrés Andwandter. En ambos el verso se concentra en una depuración radical. No despojan el poema de lo superfluo en búsqueda de una esencia diamantina, sino que depuran las situaciones de su atmosfera, la escritura de las oraciones del periódico. Paisaje lunar también navega en otra genealogía astronómica, de poemas imaginados en un espacio extremo como la luna y o la exosfera, donde los átomos se escapan hacia el espacio.

Folch: autorretrato contrario, arte hacker

El poeta David Bustos menciona que en chino, sujeto-objeto se dice “anfitrión- huésped”. Se podría afirmar entonces que cuando Folch disuelve esta división (anfitrión- huésped) se efectúa la convivencia con las cosas que proliferan. De hecho los dos últimos versos de este mismo poema dicen:

caligrafía que talla la superficie

a distintos niveles simultáneos

La caligrafía es donde se funde la poesía y la pintura, una suerte de arte mayor donde comulgan los elementos. Según François Cheng, al caligrafiar resucita íntegro el movimiento gestual y el poder imaginario de los signos. Una manera de calar en la realidad profunda. Es decir, una poesía sin mediaciones, la de Folch, que despliega inscripciones, signos escritos, caligrafías o construcciones comunicacionales. De hecho, en el verso once de este mismo poema aparecen jeroglífos.

 

Como epílogo

        Mil minutos de silencio para recordar siempre   

al gran antipoeta, vive en paz Nicanor Parra

La neovanguardia y otros representantes del arte y la poesía en los años 70 buscaron recoger lo mejor de las décadas inmediatas anteriores y transmutarlo en una serie de formas y lenguajes que opusieran una barrera a los medios oficiales de la dictadura; a su vez, en el final de siglo y en la nueva centuria esas expresiones trastocadas continúan las rutas de búsqueda e invención para darle un sentido creador a los momentos que se viven.

La avanzada del pensamiento latinoamericano, en parte constituida por el arte y lo poético, ¿está preparada y decidida para enfrentar las wake news (la cultura como barbarie) de la Era Trump? ¿A la quinta columna de la derecha encuerpada en los partidos yihad- evangelistas, punta de lanza de los republicanos de Washington, émulo de la ITT y demás transnacionales que fueron la hidra golpista en los años 70?... ¿Así se activa el neomonroismo de «America greatest again!»(Mein Kampf-Trump)?

Sólo resta recordar que la historia de los fascismos es muy similar, y los signos son cada vez más evidentes. Sin embargo, la correlación arte-política no es clara y pareciera haber rechazo a las interpretaciones y formas de pensar que en ciertos tiempos han conducido a las sociedades latinoamericanas por caminos bien intencionados pero con fallas notables; ¿lo político y lo artístico se separan?

En sus formas más evidentes pareciera que sí, pero sin duda cuando los cuerpos sociales manifiesten sus necesidades de rehacerse y de rechazar las mecánicas de control, trituración y pérdida de vida autónoma imperantes, más allá del “fascismo cotidiano” (Barthes), es muy creíble que los grupos y personas que juegan con lo imponderable/tangible reintenten y renombren las vías de tratar de nuevo ser libres y justos.

Ciudad de México, diciembre 2017-enero 2018

 

REFERENCIAS:

Nelly Richard, La insubordinación de los signos: cambio político, transformaciones culturales y poéticas de la crisis, Debates (Cuarto Propio), Chile,1994.

IVÁN CARRASCO Tendencias de la poesía chilena del siglo XX entre la universalidad  y la tradición local, Universidad Austral de Chile, Anales de Literatura Hispanoamericana,  Nº 28, 1, 1999. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=52312

Andrés Fisher, Raúl Zurita: entre la lógica by el desvarío, Adarve: Revista de crítica y creación poética, num. 3 (2008), pp. 121.138.

Orquesta de Poetas abre el verano europeo con su experimentación sonora, 1 de marzo de 2017 

Orquesta de poetas. Poesía chilena de última generación, Carola Vesely Avaria
Universidad de Salamanca. https://alternativas.osu.edu/es/issues/spring-4-2015/poetryperformance2/vesely.html

Marcela Parra y Orquesta de Poetas - Matadero Madrid, Maribel Orgaz, 24 de abril de 2017. info@leerenmadrid.com

FELIPE CUSSEN ACADÉMICO Y POETA EXPERIMENTAL Observatorio Cultural, Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, Gobierno de Chile. Octubre de 2013. http://www.observatoriocultural.gob.cl/wp-content/uploads/2015/02/entrevista-felipe-cussen.pdf

Gubbins, Martín. “Presentación de Declaración de Principios, de la Orquesta de Poetas.” Letras en Línea. Departamento de Literatura Universidad Alberto Hurtado. 11 nov. 2014. www.letrasenlinea.cl/?p=6883

Entrevista al poeta Óscar SaavedraFestival Internacional de Poesía Chile 2018: “Vas a ver cómo las personas sienten el lenguaje, escribir y ser parte de la historia”, por Laura Pardo, ENTRE NOS, septiembre, 2017. http://www.elmostrador.cl/cultura/2017/09/23/festival-internacional-de-poesia-chile-2018-vas-a-ver-como-a-las-personas-sienten-el-lenguaje-escribir-y-ser-parte-de-la-historia/

Carlos Cociña, el poeta invisible: “En las trizaduras aparecen las huellas de la realidad”por Patricio Olavarría, 20 diciembre, 2016. http://www.elmostrador.cl/cultura/2016/12/20/carlos-cocina-el-whitman-chileno-en-las-trizaduras-aparecen-las-huellas-de-la-realidad/

Poeta Anamaría Briede Wesrmeyer, blog, Las afinidades electivas, publicado por Malú Urriola, s.f., http://laseleccionesafectivaschile.blogspot.mx/2007/03/anamara-briede-westermeyer.html

Hacia una poética de Soledad Fariña. Prototexto y escritura cifrada en la vocal de la tierra, Javier Bello, Revista Chilena de Literatura, dossier: Poesía chilena e hispanoamericana hacia el bicentenario, noviembre 2009, Número 75. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-22952009000200003

Poesía: ‘Silbar los viajes’, de Tomás Browne (Chile), Casa Amèrica Catalunya,  06/06/2017. http://americat.barcelona/es/poesia-tomas-browne-chiley

http://www.tomasbrowne.net/curriculum

Gregorio Fontén. Poema del terremoto, http://www.bienaldeartesmediales.cl/13/obra/poema-del-terremoto/

Gregorio Fontén, el ornitorrinco, por Felipe Cussen, marzo de 2011

Pasarela de impopulares, n16 de febrero de 2016. http://poesiaimpopular.blogspot.mx/

El poeta impopular Ricardo Castro Piuke Werken en el lanzamiento de la revista Caliope N° 15, 27 de julio de 2015, http://poesiaimpopular.blogspot.mx/2015/07/el-poeta-impopular-ricardo-castro-piuke.html

Adríán Fisher & Luna Montenbegro, Instantes de un archivo en movimiento. Presentación Laura Lattanzi. https://artehacker1.blogspot.mx/2016/10/adrian-fisher-luna-montenegro-instantes.html

Martín Bakero. Largo viaje de la palabra al sonido, Elizabeth Neira.  http://revista.escaner.cl/node/1899

Martín Bakero, gestor de la poesía neumática, entrevista de Eli Neira, La Otra, Revista de poesía + Artes Visuales + Otras cosas, 15 de junio 2010. http://laotrarevista.com/2010/06/martinbakero-gestor-poesianeumatica/

Entrevista a David Bustos, por Pilar González Langlois. Letras de Chile. http://www.letras.mysite.com/db030305.htm

Andrés Anwandter. Universidad de Chile. www.uchile.cl/cultura/poetasjovenes/poetas/anwandte.htm

Andrés Anwandter: la apertura continua. Felipe Cussen ESTUDIOS FILOLOGICOS 40. 2005. http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0071-17132005000100004

Paisaje lunar de Kurt Folch. Arenales del interior zurcidos de puras cenizas, por Francisco Leal, Taller de Letras N° 51. Segundo semestre de 2012. http://letras.mysite.com/flea150417.html

-----------------------

César Espinosa. Mexicano. Escritor, docente, investigador privado (de arte y poesía). Creó y fue coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación; uno de ellos –en coautoría con Araceli Zúñiga–La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales (2002), del cual una selección de textos aparece enEdiciones Especiales de esta revista virtual.

Enviar un comentario nuevo

  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
10 + 2 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.