SI PUDIERA HABLAR CONTIGO. La Poesía Negra en México
Araceli Zúñiga Vázquez
Si pudiera Hablar contigo
El poeta…el hombre…mi padre…
Juan García Jiménez
(Texto homenaje que la artista visual y del performance Guadalupe García le dedica a su padre, el poeta afrodescendiente, Juan García Jiménez, en su natalicio, el 21 de marzo)
Papa, papacito, papito
Tu ocaso me llevó a sentirme huérfana- de ti-Padre
Hurgando en mis pensamientos… en la esencia del ayer pasado
Hoy cuando cuento con 67 años, edad que sobrepasa
A los 51 años cuando el destino te quitó la vida
Encarnada como xipotetel me pongo la piel de poeta-mujer-artista---tu hija.
Si pudiera hablar contigo…
La primavera nos ofrece el verdor de la vida
El invierno sucumbe al tiempo
Celebrando “al Benito primavera”
Celebrando tu vida-poesía, el 21 de marzo
El vientre de mi abuela margarita
Santiguado le habló a la vida
Las palabras floridas se abren en colores
verde-blanco y colorado
La primavera nos incita a crecer
amor-amor-amor
en mi mente
buscando en mi corazón
la primavera
la luna de miel sobre el planeta azul
en armonía con los días asoleados
en Ometepec, en Guerrero
tu pueblo te saluda…los niños te cantan
Ay, si pudiera hablar contigo…
papá, vagando sigo tu canto
tu sangre correteando en mi cuerpo
nunca olvidaré cuando solías decir:
“tal vez no se me aprecie ahora
pero cuando muera seré famoso”
Pero tu ser no era hecho solamente de palabras poéticas
Sino también de palabras ausentes
Del padre…del esposo
Tu círculo bohemio
Entrelazaba
Días de vino y rosas
Derramada al filo de la palabra
Familia
Mis hermanas: Chachi y Beatriz Esthela.
Recuerdo a mi madre que sorteaba sus días
Entre luz y sombra
Entre dos trabajos… de sol a sol
Entre los vientos oscuros de la pobreza
Sus ojos de lluvia
Coloreando al arcoíris
El Profesor Luis Gil quien por mucho tiempo fue quien organizo los Homenajes.
Al lado mi queridisima amiga Esthela Hernandez-pintora-activista.
Hilando la vida de sus hijos
Héctor, Beatriz Esthela, Juan José, yo y chachi
Manta que anuncia mi exposicion "Estandartes" en el Ayuntamiento,
al lado caminando Sergio Peñaloza. Presidente de la asociación Mexico Negro.
Si pudiera hablar contigo…
Te pediría perdón
En la sombra sufrida maternal
Te quería castigar…te gritaba…te pateaba
Pero también era mi amor que decía…
Veme…escúchame
Mezcla de gritos sonoros
Con ausentes colores
Me convertí en la hija rebelde
Incontrolable… como tú
Guadalupe García sobre la tumba de Juan García Jiménez. Una meditación entre lo de arriba y lo de abajo, y lo que vive entre los 2 mundos. Las cadenas de cempazuchilt en Guerrero se les cuelgan a los heroes, a dignatarios, politicos y a reconocidas personas.
Pero papi… esa hija bipolar rebelde
Que provocaba castigos
Con latigazos del cinturón maternal
Cascabeleando el dolor de golpes
Que arrebataba el dolor de mi madre
Hasta que a los 13 años
Esa niña rebelde
Arrebató ese cinturón que me encostraba
La piel
Arrebatando el perdón de la vida
Lápida del Poeta-papa.
Si pudiera hablar contigo…
Te diría con orgullo
Como tu pueblo celebra/ vive/ revive tu voz
En el corazón del desvalido/del olvidado/del negro/del niño/
De tu familia
De mi amor/amor/amor
Estandarte homenaje. La foto de uno de los homenajes. Es un dibujo de un artista amigo de mi papa. Dedicado a Chachita la que de chica era todo ternura. Tecnica mixta foto-collage-sobre el estandarte.
…de mi voz del poema aún no escrito
Viviente de tu herencia
Papacito, papi, padre
Juan García Jiménez
Guadalupe garcía-vásquez
Guadalupe García en el obelisco de Los Hombres Ilustres, donde mi padre,
despues de ser exhumado de la tumba en el Panteon de Dolores, en el Distrito Federal (Ciudad de México),
con gran pompa llevaron sus cenizas al panteón, en Chilpancingo, Guerrero.
Escuela Juan García Jiménez, en Ometepec.
Escuela Juan García Jiménez, en Ometepec.
Corona de muertos, obsequio del Regidor de Cultura, Cesar Reyna, con motivo del Homenaje a papa,
el 21 de Marzo de 2013 en Ometepec, Guerrero.
Guadalupe García junto a la corona de muerto de su padre.
Tía Mariaelisa y primas en Acapulco: Elsa, Guadalupe García y Raquel, que aun vive en Acapulco.
Mi tía al lado de la foto de papá.
El Presidente Municipal de Ometepec, Profesor Antonio Atenegenes Vazquez Rodríguez,
parado al lado del Busto de papá, desde el pasado Homenaje en 2013,
junto con el Regidor de Cultura: Cesar Reyna Hernández.
Pensé que la noche era oscura/pensé en mis sueños
/ sueños de un ayer vivido/ pensé en la luz/
ombligo unicolor que me despertó/
pensé… en el arte/poesía/vida de mi padre.
Sergio Peñaloza. Presidente de la Asociación Mexico Negro.
Mi padre -como lo recuerdo era… de estatura media, delgado,
con un profundo mirar que unía su inteligencia
a una memoria un tanto ancestral con una sabiduría de muertos.
Acertó vivir en el horizonte trayendo su silenciosa tristeza
en un giro poético-escribe en:
Autobiográficas
Yo no sé cómo escribo…Quizá una gran tristeza
Me dicta las canciones que sólo yo percibo…
Quizá una gran tristeza…Quizá una gran tristeza…
¡Yo no sé cómo escribo!
_Esos pájaros cantan
sin saber por qué cantan…
pero cantan y encantan
¡Yo no sé cómo escribo!
A veces el recuerdo
de una novia lejana
morena y pueblerina
y muchas veces, una
tristeza franciscana…
¡Yo no sé cómo escribo!
La vida es como un vientre de novia. Amo la vida.
El sueño es un ensueño que retoña
cariños en el alma…Quizá sueña mi ensueño.
Yo no lo puedo explicarlo: la noche estremecida
que saca de la blusa su pecho de querida
romántica: la luna;
un pájaro que entona
su trino en la mañana;
mi novia pueblerina
o mis instintos lúbricos perversos,
hacen montar el potro de mis versos
sobre el vientre desnudo de la vida.
Yo soy entre los hombres, quizá, quizá el más triste…
Tal vez a algún recuerdo, quizá a una ternura,
en noches de dolencias repegue yo el oído…
¡Mi novia y Dios lo saben!: también ellos son tristes,
¡yo he escrito muchos versos y nunca lo he sabido!
Juan García Jiménez, nació el 21 de marzo de 1916,
en el barrio de la Hontana, nombre del rio que atravesaba la villa de Ometepec. La casa actualmente tiene una placa que dice…
”Aquí vivió el poeta…en lo que ahora es “La calle Juan García Jiménez”
Todavía en el aniversario de mi papa el año pasado (2013)
el pueblo le llevo sus mañanitas. Llegué a quedarme allí, en los 80s
con mi tía María Elisa, su prima hermana. El actual dueño está por derrumbarla.
…Creo que el gobierno debería apropiarla y convertirla en un Centro Comunitario.
La infancia de mi padre lleva secretos y luto -orfandad de doble filo.
Cuando mi abuela Margarita Jiménez León enlaza su destino, entregando
su amor a Bruno Rosas Radilla quien en medio de la revolución parte repentinamente sin saber que iba a ser padre.
Ella fue informada
de su fusilamiento con remate de tiro de gracia en la nuca.
Mi abuela poco después conoció al militar Juan García López
quien le diera su nombre pero no veo indicios de que se casara con ella.
Cuando mi papá tenía 2 añitos de edad él tuvo que ir a la Revolución…
éste sí murió (y como veremos Bruno Rosas Radilla sobrevivió.)
A pesar de esta pérdida de figura paternal, el hermano de mi abuela, Adalberto Pacheco Jiménez le dio toda su atención y estimulo intelectual, tanto que a mi papá lo llamaban “Pachequito.”
Y por su parte tía María Elisa fue una verdadera hermana que estuvo
pendiente hasta su muerte. Frecuentemente decía como papá solía exclamar: “Buenos días...amanecí poeta, claridad de los cielos onda y quieta…”
Apenas a los 15 años de edad el famoso compositor y cantante guerrerense José Agustín Ramírez reconoce su talento y se lo lleva a Chilpancingo,
en busca de nuevos talentos.
Se dice que por esa amistad y confianza,
mi papa le llegaba a escribir o terminar alguna que otra copla de sus canciones.
Mi abuela Margarita también nacida en esa casa vivía con su hermano
y la tía, cuidando de su hijo, se mantenía de su oficio -costurera,
creando moda para la sociedad dentro de una vida –recogida.
Cuando un día de esos se aparece Bruno Rosas Radilla queriendo
hacerla su querida, ver a su hijo -entablar una relación.
El detalle era que ya estaba casado con hijos.
A mi abuela le prohibieron salir con él, amenazada con correrla de la casa evitó que mi papá supiera de su existencia.
Sin embargo cuando mi papá estaba en sus veintes, conoce a su padre
Bruno Rosas Rodilla en un encuentro arreglado por un amigo de mi abuelo
en Caleta, al verse dos almas en reflejo, siguieron el encuentro hasta la madrugada.
Mi padre a escondidas conoce a su familia en Piedra Imán, Acapulco.
Con su media hermana Consuelo Rosas de Rodríguez mantendrá
una relación que inclusive se lo oculta a mi mamá.
No sé si a partir de entonces en documentos y en su propia bibliografía se alternaban los datos de su verdadera paternidad... negando que su verdadero padre fue Bruno Rosas Radilla.
También hay un desbarajuste en las declaraciones de las correctas edades
en documentos. Encontré que en el certificado de matrimonio de mis papas fechado, el 24 de julio de 1939 en Puebla de Zaragoza…donde sólo de casualidad estaban “de paso en esta ciudad…” (Probablemente lo tuvieron que hacer porque la familia de mi mama en Ometepec nunca acepto a mi papa, y no les quedó de otra)
…Por qué será que en el acta de matrimonio declaran a Juan García López como el finado padre de Juan García Jiménez.
Poco después en el acta de nacimiento de mi hermano mayor Héctor Marciano, en Ometepec, el 18 de enero de 1940, se registra como abuelo paterno a Bruno Rosas-Finado, así como a Margarita Jiménez –Finada, ¡cuando los dos estaban vivos!
Otro error que recurre en varios otros documentos es que los dos tenían la misma edad. En su boda civil de Puebla…es cuando se comienza a decir que ambos tenían veintitres años de edad.
Continúan en el acta de nacimiento del primer hijo, Héctor y de
Beatriz Esthela Asunción, la segunda hija. Pero cuando vemos
el acta de nacimiento de mamá…donde se dice que la niña Conrada Domitila nace el 2 de diciembre de 1912 –mientras que en realidad,
papá nace 4 años después, el 21 de marzo de 1916.
Se rectifica- ya por último, en su Acta de Defunción -como fecha de su fallecimiento: 2 de abril de 1967, a la edad de 51 años. A causa de una embolia cerebral, arteriosclerosis, insuficiencia cardiaca y alcoholismo.
En ese día -en su casa en la Ciudad de México, mi padre muere después de sentir un dolor de cabeza, en la presencia de la esposa
de mi hermano Héctor-Herlinda. Como datos generales
se escribe que sus padres fueron:
Bruno García Rosas y Margarita Jiménez.
(Quién pudo haber combinado los apellidos, del padre que le dio el nombre
Juan García con el apellido Rosas del padre que le dio la vida -Bruno Rosas. En un gesto conmovedor los apellidos se unieron en un lenguaje donde los nombres se los comió la poesía.)
Después de la muerte de mi papá, mi tía María Elisa fue quién llevó a organizar los homenajes a papá en sus inicios, junto con el entonces Supervisor de las Escuelas Federales, Luis A. Carmona. (Quien todavía vive.)
Años después, los restos de mi papa fueron exhumados del Panteón Dolores
en el Distrito Federal, y llevados a “La Rotonda de los Hombres Ilustres” bajo la gubernatura del licenciado José Francisco Ruiz Massieu.
Con gran pompa vinieron de Guerrero dignatarios, niños, la sinfónica. Entre
música, poesía y discursos en luto, las cenizas de papá fueron en caravana
escoltados por la policía Federal en un séquito de varios camiones y carros hasta la capital de Guerrero, en Chilpancingo. Cuando pasaban por los pueblos la gente ya los esperaba con porras aventando cadenas de cempazúchilt.
El Gobernador Ruiz Massieu al llegar, develó el busto de bronce de papá en el Parque de los Ciruelos integrándolo a formar parte de varios bustos con
el linaje de personajes importantes.
Junto con el homenaje en La Rotonda de los Hombres Ilustres, el gobierno publica una antología de los cuatro libros en:
Obra poética, Juan García Jiménez: Alma Vernácula (1937), Luna del Barrio (1955), Palabras en el Bosque (1960), Cuando el Amor Cantaba (1964). En “guerrerenses distinguidos.
El Gobierno y el Consejo Dictaminador de la Rotonda de los Hombres Ilustres escriben en 1990:
…”Si los poetas cantan lo que el pueblo es, García Jiménez canta al pueblo y lo que canta el pueblo, porque adora a la musa popular, como lo hace ver su trabajo vernáculo, costumbrista y folklórico. El ometepequense rescata para la literatura el habla del guerrerense -verdadera literatura oral-, y refleja la filosofía de la vida del pueblo…García Jiménez que sabe que cada obra de arte, así sea oral, es arte por lo que tiene de irrepetible…recoge y recrea los giros verbales, el ritmo de la dicción, los modismos vernáculos, que forjan el idioma como patrimonio de los que lo hablan, como patrimonio colectivo, que no como asunto exclusivo de los académicos, lingüistas y gramáticos…”
Así mismo y por decreto de Ruiz Massieu se establece que en el nacimiento de Juan García Jiménez, el 21 de marzo de cada año.
Fecha que conjuntamente se celebra a Benito Juárez y a la primavera. Su homenaje se incorporara en escuelas y Ayuntamientos.
Fue la primera y última vez que vi a Ruiz Massieu.
Poco después el Gobernador fue asesinado.
Mi padre no solo es recordado por su poesía en Guerrero sino también destaco como periodista en La Prensa, con su semanal columna “El Rincón del Anécdota” donde escribe más de 500 artículos. Trabajó en México al Día, publicó en la revista Vórtice, la revista Siempre.
En una forma irónica-humorista, Juan García Jiménez era un experto epigramista, que ni mi mama se escapaba cuando escribe:
“En tu recado encontré
Ortográficos excesos
¿Por qué al pedirme diez besos,
Escribes besos con “p”?
O a Caritino Maldonado Pérez –amigo-que cuando llegó al poder y no lo recibía, el poeta indignado escribió:
“Quince veces he venido, y quince veces te has negado
Caritino MAL-DONADO”
Papá no publicó todo lo que escribía pues improvisaba todo el tiempo, cuando en restaurantes las servilletas eran al gusto, entre la palabra y el paladar. Su cuaderno de teléfonos llenaba entre números y nombres frases con un timbre poético.
En una ocasión le escribió un poema a un funcionario amigo de él en una impecable guayabera. En otras ocasiones improvisaba constantemente, sin escribir -el verso oral se lo dedicaba a la gente. Y hasta la fecha hay poemas que se han pasado oralmente entre las familias.
Su poesía, aun sin encontrar sus libros en venta, se ha pasado a base de repetición de boca en boca.
A cada uno de los hijos (excepto a mi hermana Beatriz) nos escribió poemas, que a la larga de alguna manera llegaron a delinearse como un guion a nuestra personalidad.
A mi hermano Héctor escribe el poema “Remigio” –alude al niño travieso, que se va de pinta, aventurero, mentirosito. Resultó un poema muy
popular con los niños en las escuelas y que de hecho
es el que más se ha divulgado.
Remigio
(algunas frases)
¡Orale, Remigio: garre sus tiliches
y como de rayo se me va a l’escuela…!
¡Pero ya volando que li hace tarde
y no sea la cosa que me lo degüelvan…!
Con estas “Josefas” vas a la varilla
Y luego te mercas
-pero mita y mita con la chilpayata-
Dos cuentos pintados de los de Calleja.
Y a ser como gente: a entrarle macizo
con lo que te venga!...
…Ya le dije al maistro que le doy premiso
p’arrimarte sobas y darte tus felpas,
si te vas de pinta por los tecorrales
o a pasiar ajueras…
¡No ti hagas sonso ni lo desimules
que ya te conozco toditas tus tretas!..
A mi hermano Juan José, que dolorosamente se murió cuando su hija Rosycarmen entraba en la adolescencia. Fue un hijo, esposo, hermano, todo un profesional digno de la palabra hombre.
Juancho
Igualito a mi pueblo: rejego y cariñoso…
bragado y berrinchudo, como el alma del diablo…;
…de m’ hijo, de m’ hijito, que perjuma
mi sombra, como un árbol
…tiernito, lindo y noble como canción del campo…!
…En l’inter que yo sueño, se va a matar las cuijes;
en l’inter mi alma llora, el canta por los llanos…
parece una ramita cantada por los pajaros…;
parece una mañana que ‘ngaña a mis otoños
…y un sol junto a mi choza de sombras y disengaños…
¡ahí viene de repente el diantre de mi Juancho
…aroma del terruño y México hecho patria
A mi hermana Chachi la menor, quien inspiró con su ternura-inocencia a que mi papa le escribiera el poema “Chacha”. Me la recuerdo con sus rizos-flaquita alguien quien sentía debía yo cuidar. Como mi papa lo vio ella se casó con un hombre justo y amoroso: Joaquín Ortega Esquivel.
Chacha
Cuando crezcas, Chacha, tienes que ir al baile:
Muy fresca y bonita, con bonita gracia…
Bailaras con hombres que sean de la tierra
Y onque sean muy feos, ¡búscales el alma!,
Que los hombres feos llevan en sus llantos,
A la mesma patria…
…¡Chachita…!
¡Mi Chacha...!
…Pero, no…Chachita…!yo se qu’ eres güena
¡tienes que ser …como lo es tu mamá!
…queres a tus padres y a tus hermanitos,
Eres cariñosa, tienes la carita
…como una mañana…
El poema “Lupita” es -pienso- más complejo- no sólo porque está implícito 3 Lupitas: Mi hermana Lupita quien murió a los 10 meses, ella era la niña bonita, después de 10 meses yo nací en la sombra del dolor que mis padres se encontraban y me dieron su nombre. Y la otra Lupita -La Guadalupana- simbolo de nuestra mexicanidad, espíritu nacionalista que en tiempos de exilios forzados es lo que traemos en las espaldas al cruzar la frontera a los Estados Unidos.
El poema Lupita retomó diferente sentido al encontrarme con la fotografía de Lupita, colocada en una canasta llena de flores y angelitos al estilo de las imágenes “Vanitas” –de niños muertos.
Estas dos expresiones foto-poema me dio la idea para mi tesis de Licenciatura en San Carlos. La imagen congelaba -tiempo aspecto- mi conexión personal de hija-hermana-artista sugería invertir el concepto de pasado-presente-pasado, creando una forma dentro de la otra, estableciendo una comunicación donde los parámetros fueran paralelos a una visión personal. –un acto ritualistico– una ansiedad, donde la imagen se convierte en un instrumento de mística personal.
El tema último de toda fotografía como arte es la fotografía misma.
Es ella la que debe de ser transformada para llegar a ser un instrumento de las posibilidades creadoras de la imagen y-transcender su valor de documento.
Octavio Paz señala en su libro “Instante y Revolución.”
La fotografía es un arte poético porque, al mostrarnos “esto”, alude o presenta a “aquello”. Comunicación continua entre lo explícito y lo implícito, lo ya visto lo no visto. El dominio propio de la fotografía, como arte, no es distinto a la poesía: lo “impalpable” y lo “imaginario”. Pero “revelado” y por decirlo así, “filtrado”, por lo visto.
La cámara es, todo junto lo que el ojo mira, junto con la poesía es memoria-imaginación –vivencia.
Lupita
Lupita, Lupita,
Mi Guadalupana…:
¡sol de mis domingos..!,
¡patio de mi casa…!,
¡árbol de canciones, caminito nuevo,
tórtola que sueña, regocija y canta!
¡Pétalo qui aroma!, ¡ternurita triste!,
!beso de la patria..
Fruta dulce y tierna que bajo la lluvia
guinda sus frescuras de mis viejas ramas;
tienes el mesmito nombre de la Virgen
y, como la Virgen eres güena y santa;
como ella, morena, triste y humildita,
¡y llena de rosas la tilma y el alma..!
Sueña entre mis llantos cuando estés más triste;
…Sé como tu pueblo: lleno de canciones
Y de serenatas;
…Canta como un sueño
Que’n la vida canta,
Y guelve los ojos a mi probe vida
¡como a mí los güelve la Guadalupana
Cuando estoy más solo,
Sin fe ni esperanza..!,
Y en el alma llevo luto de cariños,
En el cielo lloran todas las estrellas…
¡y pa mis angustias, falta una guitarra..!
Lupita, Lupita,
Mi Guadalupana:
¡petalo qui aroma..!, ¡sol de mis domingos..!,
¡querencia de choza..!, ¡patio de mi casa..!
Sergio Peñaloza. Presidente de la Asociación Mexico Negro.
En otra nota, mi padre es de los pocos poetas que escribe poesía negra, con respeto, con admiración. Ante todo reconoce
Su ardua -histórica lucha contra el racismo, en las tres Américas contra
la ignorancia -falta de reconocimiento a la contribución en la cultura y economías al país. Juan García Jiménez nos provoca a recapacitar:
“Evocación de América”
...América nació para ser libre
…!Alertas y a luchar, hombres de América
Por una vida más digna y más humana!
…donde la perseguida raza negra
halle refugio como en su propia casa.
…Han de caer los victimarios pronto
…! America nos halle siempre unidos
Sin distinción de credos ni de razas!
¡Que el negro llegue a liberar al blanco
Del odio hacia el color que gime y canta!;
…¡Que el negro sea mensaje de esperanza!..
Retomando- reconstruyendo rítmicamente, al vocablo punitivo
del racismo le da voz y le da lugar al:
Romance de Fredesvindo
Pateco, chimeco y chando,
con el pelo rechilvudo
y cuculuxte, hace la ronda
a una buena hembra del rumbo
¡Bembo, bembo, Fredesvindo,
Caramba, que eso no es tuyo!;
Piernitas de tingüiliche,
No la rondes, Fredesvindo,
Que no le cuadran tus gustos…
Mas Fredesvindo, queriendo,
Tiene mando y tiene orgullo:
Robara a la del “redondo”
Y bajo de un tamarindo,
Fredesvindo hará su gusto…
Fredesvindo, Fredesvindo
...y ella le habrá de querer
Negro, chando y rechilvudo…
En la poesía La Feria, el negro de negro rango… paisaje costeño en la fiesta Guerrerense. El eje dinámico en medio de una feria es el “rapto” -acto fugaz donde el enamorado se roba a su amor. Quién le dice que es ella quien le ha robado el corazón.
En el libro de Aguirre Beltrán Cuijla primer estudio de antropología social, sobre la cultura de los afrodescendientes, en los 40s en el pueblo afromexicano de Cuajinicuilapa.
Este poema pinta a un pueblo como Cuaji.
Sergio Peñaloza. Presidente de la Asociación Mexico Negro.
La feria
La noche que es tupida parvada de palomas
Arroja sobre el pueblo estrellas de algodón.
¡La feria está en su clímax! Y arriba del barranco
y en el flanco
del camino
un moreno pueblerino
¡le arranca la guitarra el corazón!
El eco va tremolante
De la ladera hasta el monte,
Al barranco y la vertiente,
Y se pierde en el distante
Silencio azul del pinar…
(Nada se puede cantar
sin que resuene hasta el monte)
Comemos el mole verde
En platos de talavera,
Y el mole rojo en los labios
De nuestra novia ranchera…
Y en tanto que el entusiasmo
Se desborda en la reunión,
sobre un flanco
del camino
que está al borde de un barranco,
un moreno pueblerino…
¡le arranca a la guitarra el corazón..!
“¡Ay, chinita que sí!
“¡Ay, chinita que no!”
Y el zalamero
ranchero
que viste blusa de cuero
y almidonado calzón,
nos encanta
con su canto
tanto, tanto,
que un amigable quebranto
nos quebranta el corazón.
El penco saltó la tranca
Y dio un brinco hasta el barranco.
¡Que penco tan bruto y bronco
Que deja trunco el ahinco
De su jinete zopengo..!
Un negro de negro rango
al ritmo de “La zandunga”
luce vistoso jorongo;
y cuando baila el huapango
todos imitan su ritmo:
¡desde el adusto hasta el rengo!
“Por vida tuya, chinita,
no me dejes de mirar:
que si el gusto se te quita
otro gusto t’he dar:
el llevarte a mi casita
pa no tener que llorar
¡porque no me queras dar
un beso de tu boquita..!
Y sigue cantando el charro
tras saborear un cigarro
liado en hojas de maíz:
“No me preocupa mi pena
joven morena divina:
estrellita matutina:
mi corazón se ilumina
cuando te siento feliz”
Entonces aquel ranchero
que viste blusa de cuero
y almidonado calzón,
queriendo que ella se tape,
¡metiendola en su sarape
la arrima a su corazón!
Y tomándola en sus brazos
la roba y se “abre” a balazos
disponiéndose a montar…
Y al ponerla en la montura,
La estrecha por la cintura
y al oído la murmura
su ternura,
su cantar;
“No t’enojes, Conceición,
si t’robado a balazos,
porque tú, con tus ojazos,
mi has robado el corazón.
De que se robe a un ladrón
ya si han dado munchos casos…
pero…¡mátame en tus brazos
si no he de tener perdón..!”
Y sigue el pueblo de júbilos. Sigue la fiesta de su alma
despeñando,
borbotando
y espumando
su emoción.
Y en tanto
que el incidente
comenta
la gente
pinta
de más monta en la reunión,
sobre un flanco del camino
que está al borde
de un barranco,
un moreno pueblerino…
¡le arranca a la guitarra el corazón...!
Sergio Peñaloza. Presidente de la Asociación Mexico Negro.
Si pudiera hablar contigo, papá.
Guadalupe garcía-vasquez
Guadalupe García es una artista visual y del performance. La conocí como una de las pioneras artistas del performance, participó individualmente y con el grupo Bio-Arte en las primeras exploraciones del performance en México. De esta manera es nuestra madre Coatlicue/Guadalupe, pero también la hija rebelde, Coyolxauqui; es también la curandera/nahuala y la santera. Es así que la ubico desde las transdisciplinas, el arte conceptual y el feminismo. En su trabajo enfatiza de manera contundente sus raíces indígenas y negras.
Agradecimientos especiales: A mis padres Juan y Domitila; a mis hijos Lisa y David y a las hermanas Peñaloza, con quiénes cree la Serie de afro poesía. Especialmente mi agradecimiento para Sergio Peñaloza, presidente de la Asociación México Negro, organizador del 15° encuentro de pueblos negros, que se realizará el próximo mes de mayo, en Cuajinicuilapa, en Guerrero.
Para ponerse en contacto con Guadalupe García: guada.garcia43@yahoo.com
Sergio Peñaloza. Presidente de la Asociación Mexico Negro.
Araceli Zúñiga Vázquez es escritora, poeta experimental y promotora cultural. Investigadora/guionista de radio y televisión educativa (TV-UNAM, Radio UNAM, Radio Educación). Ensayista sobre ciberculturas y vanguardias artísticas. Asesora de proyectos transdisciplinarios sobre arte y multimedia. Miembro del consejo editorial de la revista virtual Clon, de la UAM Xochimilco. Miembro del Consejo del Instituto de Semiótica y Cultura de Masas, centro de investigación y análisis crítico, A.C., Member of IASS/International Association for Semiotics Studies. Curadora y promotora de videoarte, video independiente y video experimental. Coordinadora, con César Espinosa, de las diez Bienales Internacionales de Poesía Experimental, A.C.
Si deseas ponerte en contacto con Araceli Zúñiga:
mail: estridenta@gmail.com
Excelente articulo Guadalupe
Enviar un comentario nuevo