Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.
Signos Corrosivos

Poetas, antipoetas, científicos locos

y  máquinas literarias: BELÉN GACHE

 

“Dadá es como vuestras esperanzas: nada
como vuestro paraíso: nada
como vuestros ídolos: nada
como vuestros líderes políticos: nada
como vuestros héroes: nada
como vuestro artistas: nada
como vuestras religiones: nada”
(Manifiesto canibal Dada, F. Picabia)


“Liberar al virus contenido en la palabra podría
ser más peligroso que liberar la energía del
átomo. Porque todo el odio todo el dolor todo el
miedo toda la lujuria están contenidos
en la palabra.”
W. Burroughs

El Arte se ha convertido en mercancía en el Mundo
del Arte, pero por debajo de eso aún yace el
problema mismo de la re-presentación, y el rechazo
a toda mediación. En la TAZ el arte como mercancía
se harásimplemente imposible; serámás bien una
condición de vida.
Hakim Bey, Zona Autónoma Temporal

 

Desde México: César Horacio Espinosa Vera

 

Belén Gache sustentó en México, a finales de 2012, el seminario “Poetas y antipoetas, científicos locos y máquinas disfuncionales” donde le dio la palabra a la palabra para que se desmandara, desapareciera, trans y metasignificada, y que en su rejuego maquinístico nos hablara del poder y de la subversión de éste mediante signos/símbolos, mantras, conjuros  y virus y Manifiestos Robot.

Belén Gache es una escritora argentina-española. Su producción se ha ampliado en una serie de formatos literarios. Desde la narrativa, explora y se engarza en diversas formas de escritura expandida e hipertextual, convirtiéndose en una de las pioneras de habla hispana de la literatura electrónica.

  

Desde 1996 ha producido obras interactivas en Internet, video poesías y narrativas multimedia utilizando plataformas 2.0 (blogs, Youtube, etc.). Paralelamente a su producción narrativa, se desenvuelve en diferentes formatos de literatura expandida o experimental. Creó en 1995 el grupo y sitio web Fin del Mundo, junto con Gustavo Romero, Jorge Haro y Carlos Trilnick en Buenos Aires, donde puso en línea sus primeros trabajos de literatura interactiva.

Ha publicado también libros de ensayo, con una amplia producción tanto en temas literarios como de artes visuales. Su libro Escrituras Nómades es un referente en lengua española sobre formas de hipertexto y literatura ampliada, sobre todo en su dimensión subversiva respecto de la propia escritura literaria como de lo social, lo político y lo institucional.

  

Belén Gache

Obviamente, en el seminario no aludió al caso de México, donde desde principios de 2012 tuvo lugar una campaña electoral que terminó de manera inusitada, no sólo por lo reñido de la votación sino por el surgimiento de un movimiento estudiantil-comunitario denominado #yo soy 132 en contra el candidato del antiguo “partido oficial”, el PRI, defenestrado de la Presidencia de la República desde el año 2000.

  

    Movimiento estudiantil #YOSOY132, México

Considerado como la “Primavera mexicana”, el movimiento tuvo una orientación espontánea, apartidista, sin liderazgo manifiesto y postura políticocultural, caracterizado por promover sus acciones desde las redes sociales de internet. No logró impedir la asunción del priista Enrique Peña Nieto, pero hizo entrar a México en la dinámica de las movilizaciones cívicas-juveniles que se dieron en Europa, en el mundo árabe y hasta en Wall Street.

  

Movimiento Neozapatista, México

Antes de finalizar el año, por otra parte, volvió a salir a la luz pública la insurgencia indígena-zapatista del sureste del país, que había estado en absoluto mutis desde más de 10 años atrás. Y paralelamente, tras una fallida “guerra contra el narco” que originó alrededor de 100 mil muertos en seis  años, han brotado “gobiernos y policías comunitarias” para subsanar la inacción de las autoridades gubernamentales profundamente enquistadas por la corrupción y el crimen organizado.

LA MÁQUINA, EL LENGUAJE VIRAL Y LA “TAZ”

A principios del siglo XX, el concepto de máquina se presentó como subversivo con relación a las tradicionales ideas de arte, belleza y subjetividad. A medida que avanzaba el siglo resurgió también una serie de metáforas como las de hombre-máquina y sociedad-máquina, así como un particular interés por los sistemas “maquínicos” como, por ejemplo, el lenguaje, nos expone la propia Belén Gache. 

  

Picabia, Parada amorosa (1917)

La aparición de cruciales innovaciones tecnológicas, el estallido de dos guerras mundiales que fueron mortíferos laboratorios para esos artefactos científico-técnicos, además del auge que llegaron alcanzar ciertos regímenes totalitarios, provocaron el cambio de la naturaleza de la sociedad y motivaron, entre otras cosas, la masificación de los sectores populares que muchas veces fueron comparados con autómatas, meras marionetas sin voluntad propia, manejadas por hilos invisibles, puestas en movimiento por el poder del capital o del Estado.

En la década de 1930, el matemático inglés Alan Turing, a partir del concepto de “computabilidad”, asimiló la mente humana a una computadora. Según él, algo (fuera un número, un teorema, una acción, un comportamiento) sería computable en cuanto existiera una máquina capaz de computarlo. La posibilidad de que una máquina pudiera computarlo o no dependía exclusivamente de su cantidad de memoria disponible. De esta forma, si una máquina tuviera la suficiente memoria lograría computar comportamientos tan complejos como los humanos sin demasiados problemas.

  

En los años de 1960 cobró nuevamente relevancia la temática de la alienación del hombre. Este era visto como una pieza del mecanismo social no sólo en el aspecto económico sino, sobre todo, en su sujeción ideológica. En esa época, cobraron importancia movilizadora los filósofos de la Escuela de Frankfort, como Adorno y Marcuse, cuyos enfoques propiciaron los estallidos estudiantiles –y artístico-culturales– liberadores de esa década.

La historia del arte del siglo XX es también la historia de las utopías sociales. El desarrollo de las nuevas tecnologías permitió redefinir y adaptar estos sueños utópicos, en algunos casos mediante su utilización para crear nuevas obras de arte; en otros, por la posibilidad que las mismas brindaban para plantear una serie de nuevos problemas en el campo artístico.

  

Jean Tinguely, Irónico, escultura autodestructible

En la década de 1960, el artista visual Brion Gysin, a partir de la noción de “poesía maquínica”, realizaba experiencias con combinatorias de palabras y juegos lingüísticos con computadoras y magnetófonos. Igualmente lo hacían otros investigadores como Max Bense, en Alemania.

Colaborador del escritor norteamericano William Burroughs, participó con él en experimentar con los cut-ups, mientras Gysin realizaba también una serie de “poemas permutacionales” en los que una misma frase se repetía con el orden de sus palabras cambiado.En 1959 desarrolló su Máquina de sueños, sobre la cual anotó un día en su diario la siguiente experiencia:

  

 “Hoy tuve una experiencia dada por una tormenta de visiones coloreadas cuando iba a Marsella en autobús. Íbamos por una carretera bordeada por árboles y yo cerré mis ojos mientras el sol caía en el horizonte. Una sobrecogedora marea de intensos y brillantes colores explotó sobre mis párpados, como un calidoscopio multidimensional girando en el espacio. Me sentí trasladado fuera del tiempo. La visión concluyó abruptamente cuando pasamos los árboles del camino. ¿Acaso fue una visión lo que experimenté? ¿Qué era lo que me había sucedido?”

  

 

http://www.youtube.com/watch?v=UI0ciYJKBxQ
William S. Burroughs & Brion Gysin, the Cut-ups

Años más tarde, Gysin encontraría la respuesta en un libro que Burroughs le había prestado, The Living Brain (El cerebro viviente), por el científico W. Grey Walter, un neurólogo que estudiaba las ondas cerebrales y que planteaba que las luces fluctuantes alteraban la actividad no solamente del córtex visual sino del cerebro en su totalidad.

  

Gysin, con la colaboración del matemático Ian Sommerville, decidió construir una máquina capaz de reproducir el centelleo de luces que había experimentado camino a Marsella. Fue así como nació la Máquina de sueños, un cilindro productor de visiones intensamente placenteras, capaces de relajar al espectador al punto de llevarlo a un particular estado de “iluminación”. La producción de estas imágenes oníricas llevó a Gysin a cuestionarse sobre la naturaleza del arte, del color y de la visión. Tanto él como Burroughs experimentaron largamente con esta máquina.

  

 

http://www.youtube.com/watch?v=iH_T6UwRVqk

BRION GYSIN'S DREAMACHINE 

En 1966, en su novela The soft machine, William Burroughs imaginó la manera en que una serie de primates veían sus cuerpos invadidos por un virus que gradualmente producía en ellos síntomas del comportamiento humano. Según esta tesis, la humanidad desarrolló una enfermedad a partir de otra que no es sino la enfermedad del lenguaje. Por ello, la “máquina blanda” es el mismo ser humano en tanto controlado y manipulado a través del lenguaje.

Cita (de La máquina blanda): “Corta las líneas del mundo – Corta las líneas de la música – Aplasta las imágenes del control – Aplasta la máquina de control – Quema los libros – Mata al sacerdote – ¡Mata, mata, mata!” W.S.B. 

  

http://www.youtube.com/watch?v=Rc2yU7OUMcI
Cut-Ups William S. Burroughs

Hacia la década de 1980, la idea de hombre-máquina fue replanteada a su vez por Donna Haraway en El Manifiesto Cyborg. En éste, ella propuso esos seres híbridos de máquinas y organismos vistos como una posibilidad de replantear nuevas subjetividades. Haraway acentuó en su texto la importancia de deconstruir las fronteras entre los diferentes conceptos. El cyborg es una criatura de un mundo postgenérico que trata sobre límites transgredidos, sobre identidades contradictorias y parciales.

  

Raoul Hausmann, Tete mecanique

Desde los años 70 vivimos el cambio que va de una sociedad orgánica e industrial hacia un sistema polimorfo de información planetarizada. A través del despliegue y manejo de medios tecnológicos para desarrollar nuevos modelos estéticos, este emergente universo de visiones y concepciones sobre la relación hombre-máquina se encuentra pronto convertido en un proceso crítico que somete a revisión los conceptos tradicionales de la historia del arte, llevando igualmente a replantear las formas tanto de la percepción como del conocimiento. Llega así mismo a poner en entredicho las relaciones sociales, el límite entre lo público y lo privado y de las maneras de distribución de la información.

Se trataba de arribar al fin del espacio y del tiempo homogéneos del modernismo e ingresar en una nueva topología de espacios y tiempos lisos, en un sentido deleuziano, cuyos puntos se presentan como intercambiables e indiscernibles.

Sophie Taueber, Guards

Las características de los nuevos dispositivos tecnológicos deconstruyen también la obra de arte en su carácter de singularidad. Por una parte, mediante sus capacidades de reproductivilidad y su inmaterialidad. Igualmente, por el sentido colectivo que asumen los procesos de producción y de recepción.

No se trataba de pensar que la destinación del arte se hubiera trasladado simplemente de un sujeto individual al colectivo “las masas”, sino de entender que las nuevas prácticas han determinado la existencia de nuevas subjetividades colectivas surgidas a partir de nuevas prácticas enunciativas y significantes post-identitarias y post-esencialistas.

  

Es decir, se produce un cambio profundo en las subjetividades, donde se transforman a fondo y frontalmente las anteriores maneras de captar y entender el objeto artístico, al menos entre las élites, mientras en las masas la mutación surge  mediante la publicidad y el cambio de ritmos en las películas y la televisión, los videojuegos y, en la última década, la telefonía móvil multifuncional. 

En este contexto, el escritor y filósofo Hakim Bey señala que se despertaron muchas expectativas a causa del aspecto “caótico” o sin fronteras de esta tecnología, de su nivelación igualitaria o de su estructura mucho-para-muchos. Aparentemente, la Red era algo no jerárquico, “fuera de control” –y, posiblemente, incluso un tipo de revolución en sí mismo.

 

Hakim Bey, escritor, filósofo

La esencia del Web es mediación. Las máquinas son aquí nuestros embajadores –la  carne se convierte en irrelevante excepto como terminal, con todas las siniestras connotaciones del término, arguye.

 

Postula además el concepto de Zona Temporalmente Autónoma (en inglés TAZ), como un campamento de guerrilleros ontológicos: atacan y escapan. Mantienen en movimiento a toda la tribu, aunque sólo se trate de circular datos en la Web. La TAZ tiene que ser capaz de defenderse: pero tanto el «ataque» como la «defensa» deben, siempre que puedan, eludir la violencia del Estado, que es una violencia sin sentido.

 

  

El ataque se hace contra estructuras de control, esencialmente contra las ideas; y la defensa es la «invisibilidad» –un arte marcial– y la «invulnerabilidad» –un arte «oculto» entre las artes marciales. La «máquina de guerra nómada» conquista antes de ser detectada, y se desplaza antes de que el mapa pueda ser reajustado.

 

Actualmente, el Capital Global también desea una especie de ausencia de fronteras, de manera que el dinero pueda fluir libremente por los mercados sin los bloqueos impuestos por los Estados.

El Estado se ve ahora reteorizado como una agencia de dinamización de flujos “privatizando” muchas de sus funciones sociales y económicas de formación. El Capital revela cada vez más su aspecto caótico, su organización alrededor de extraños atractores y su complejidad.

Dejamos hasta aquí estos prolegómenos y presentamos un diálogo con Belén Gache en torno a las problemáticas hasta aquí esbozadas:

Gilles Deleuze, filósofo

Pregunta:El concepto de máquina literaria, que nos lleva a las perspectivas de Deleuze, lo has vinculado a diferentes estrategias de “corrupción” de los programas sociales; a nociones como decollage, cut up y détournement.

A lo largo del siglo XX, como has planteado en diversas intervenciones, la asociación entre máquinas y poesía ha sido recurrente, desde las épocas de las vanguardias con el futurismo y sus “máquinas de destrucción del lenguaje”, el dadaísmo con sus “máquinas de descerebrar”, Marcel Duchamp con sus “máquinas deseantes”...

¿Encuentras, en esta segunda década del siglo XXI, que aquellas propuestas sigan poniéndose en práctica, pero no como mero epigonismo,  y tengan viabilidad como contrapoderes?  

Belén: En épocas de las vanguardias históricas, el concepto de máquina se presentó en el campo estético como una excelente forma de escapar de un subjetivismo burgués decadente e individualista. Las máquinas proveían un nuevo modelo para la producción artística opuesto al modelo romántico y subjetivista de creación estética que había prevalecido hasta finales del siglo XIX.

  

Raoul Hausmann, 1918

A lo largo de la historia, la máquina ha dado lugar a diferentes metáforas: el universo como máquina, la sociedad como máquina, el hombre como máquina, el lenguaje como máquina. Pero, ¿qué es una máquina? Según la física newtoniana, es un dispositivo mecánico diseñado a partir de piezas de agregación que se articulan para cambiar la magnitud o dirección de una fuerza o energía. A medida que avanzaba el siglo XX, ésta pasó a relacionarse tanto con palancas y engranajes como con flujos de información y de lenguaje.

A comienzos de la década del 90, los científicos Francisco Varela y Humberto Maturana concluyeron que una máquina se especificaba más por su conjunto de relaciones que por su particular materialidad o sustancia corpórea.

Siguiendo esta idea, Gilles Deleuze y Felix Guattari extendieron el concepto de máquina a cualquier cosa que conectara objetos fragmentarios y discontinuos en un flujo continuo de energía. Así, una máquina podía ser potencialmente cualquier cosa: un motor, una sociedad, un libro.

  

Max Ernest, Katharina Ondulata

En los volúmenes del libro Capitalisme et Schizophrenie, Deleuze y Guattari hablaban de máquinas abstractas y de “máquinas de guerra”. Será una máquina de guerra toda forma discursiva que permanezca fuera de la lógica del sistema y se instaure como contra-discurso.

En este sentido, podríamos encontrar un paralelo entre las máquinas de guerra y el arte y la poesía. El arte y la poesía producen máquinas de pensamiento crítico, subversión, obstrucción, basadas en lógicas diferentes al status quo social moderno, basado en el pragmatismo, la eficacia y la economía. Es en este sentido que entiendo al concepto de máquina literaria como contrapoder.

MANIFIESTO ROBOT N1
CONTRA LAS VIEJAS BANDERAS
[descargar Mp3]

MANIFIESTO ROBOT N1b
CONTRA EL NIÑO MOCOBIÓNICO
[descargar Mp3]

MANIFIESTO ROBOT N2
NOSOTROS SOMOS EL PUEBLO
[descargar Mp3]

MANIFIESTO ROBOT N3B
NUESTRO MOVIMIENTO
[descargar Mp3]

MANIFIESTO ROBOT N4
MANIFIESTO DEL RETORNO
[descargar Mp3]

Pregunta: En torno a las teorías de la lectura has planteado que la modernidad concebía al texto como un espacio cerrado, como texto “monumento”, fijo, original, decidido de antemano por el escritor-autor-creador y recibido pasivamente por el lector; lo contrapones al espacio polifónico, al texto como un espacio atravesado por relaciones de transtextualidad, en la perspectiva de Genette desde sus palimpsestos, ante el cual el lector ejerce una lectura siempre activa. ¿Podríamos ya hablar de acercarnos a una literatura-lectura desde el iPod o el iPad, el teléfono móvil, con posibilidades de socialización masiva?

Belén: En el cuento de Jorge Luis Borges El libro de Arena, el protagonista ha adquirido un extraño libro de un más extraño vendedor. Sus páginas están plasmadas con una escritura prácticamente ilegible y, además, posee una peculiaridad: sus páginas pueden ser vistas sólo una vez ya que cambia cada vez que es abierto. Así, cada una de sus lecturas es única e irrepetible. El protagonista se obsesiona de tal manera con este libro que, temiendo por su salud mental, decide abandonarlo. Lo lleva a la Biblioteca Nacional de Argentina y lo deja abandonado al azar en uno de sus infinitos y laberínticos estantes.

  

Luigi Ruissolo, Risveglio di una Città, per intonarumori

La revolución de los teléfonos inteligentes y las tabletas poseen para mí un vértigo similar al Libro de arena de Borges. Sus cualidades de portabilidad y de aproximación lo acercan al libro de papel, pero a un libro mágico de textos nómades, inestables, instantáneos, efímeros, “líquidos”. Serían lo contrario al texto monumento, único, idéntico y verdadero. Además de las potenciales lecturas activas de cada lector, lo que proponen los nuevos dispositivos son textos liberados de autor, textos con vida propia.

Pregunta: La forma “instrucción” dio lugar a una serie de manifestaciones de similar concepción como, por ejemplo, los “poemas para armar” de Emmett Williams, los “poemas para realizar” del argentino Edgardo Vigo, o los “poema proceso” brasileños, las experiencias del Oulipo y, en general, en las neovanguardias.

  

Los nuevos dispositivos digitales, a su vez, se presentan, por sus propias características, como ideales para este tipo de propuestas, ya que en relación a un texto impreso un texto digital puede fácilmente copiarse, enlazarse, reutilizarse y recrearse; es decir, la “net poesía”, basada en la interactividad, el dialogismo, la participación y el juego, a su “ser en proceso”, implica que sus obras deban ser puestas en acto por el lector, situación que permite trabajar en diferentes sentidos. ¿Constituyen entonces, o no, un alternativa ontológica y epistémica, es decir, una postura ética y, al mismo tiempo, una oportunidad para la creatividad artística innovadora?

Belén: Me resulta sumamente interesante la manera que la forma “instrucción”, tan preciada por las poéticas de Fluxus o el Oulipo, se ha adecuado maravillosamente al uso de las tecnologías digitales en una necesaria simetría, ya que estamos hablando de máquinas, con las nociones de programador- máquina. Toda máquina tiene rutinas preestablecidas que generalmente implican la existencia de guías de uso. Instrucciones y manuales, así como recetas y partituras, se constituyen como guías explicativas de cómo una acción debe ser ejecutada e indican qué reglas deben ser observadas.

Belén Gache, Wordtoys, suiko copy

De la misma manera, el ser humano se encuentra condicionado por todo tipo de reglas, siendo incluso sus conductas más nimias sujetas a un férreo “manual de instrucciones” social. Estas instrucciones pueden ser más o menos imperativas (desde simples indicaciones hasta órdenes) y también pueden ser explícitas o implícitas.

Además de tu mención a la “puesta en acto” de las obras, me interesa también el concepto de “malware” (palabra formada por la conjunción de malicious y software), término paraguas, que remite a virus, bugs, troyanos, cookies y todo tipo de software hostil, intrusivo, pernicioso o, en todo caso, no previsto o no querido por el usuario y que se constituyen como formas de corrupción que impiden a los programas comportarse como es esperado. Aquí sí veo una postura ética y a la vez una oportunidad para la creatividad artística.

  

Belén Gache, Wordtoys 01

Pregunta: Mediante tus Wordtoys, desde 1996 hasta ahora, haces predominar las estrategias de aleatoriedad, permutabilidad, proceso, juego y reescritura. En ese sentido, poesía y arte se asumen dentro de la generación de “máquinas de contrainformación”.

O bien, como has señalado, la propuesta de un rol activo del lector cuestiona igualmente la noción de “autor” y el concepto de una supuesta “propiedad” de las ideas. Las preguntas, finalmente, eran en aquel entonces y siguen siendo hoy: ¿quién habla?, ¿quién calla?, ¿quién legitima?, ¿quién impone un determinado sentido del lenguaje y descarta otros?, ¿quién forma un canon? Y, en todo caso, ¿quién escribe y quién lee? Ahora bien, ¿estas tendencias podrán salir ya de la fase de laboratorio y ser reconocidas al menos por el sector de los productores de poesía, de arte?

http://www.palabrasdigitales.com/?p=454#sgr_454120758702650fb4a7cca791-picture(2)

Belén: Alguien me dijo una vez: “En esta vida, o se escribe o se lee”. La frase tiene sus vueltas, ya que todos los escritores somos necesariamente lectores. Pero sí es cierto, si uno lo piensa, que existen escritores que son más lectores que escritores. También hay lectores que esencialmente son escritores. De lo que se trata, finalmente, es de la posibilidad de decir o no algo diferente.

¿Acaso se puede decir algo diferente? En el Pierre Menard, Borges reflexiona sobre temáticas como la identidad fija de un texto o la autoría original, sobre la lectura y la escritura. Para él, el significado del texto se construía con cada lectura. Aunque, por otra parte, paradójicamente, cada escritura no es sino una reescritura. Ya sea en digital o en papel, una palabra para los lectores: ¡Rebelaos! Practicad la lectura y escritura rebeldes.

http://soledadesdospuntocero.com/?p=665

Pregunta: EnLa revolución electrónica, Burroughs señalaba la manera en que los nuevos dispositivos se presentan como oportunidad para contramanipular signos, resistirse al “virus del control” y potenciar un cambio de paradigma epistemológico: escribir diferente implica leer diferente, posibilitar la generación de mecanismos de reprogramación de los significados asignados por los discursos hegemónicos.

Belén Gache, Los humanos del futuro 3

¿Crees que el internet y las redes sociales pueden ser un camino dentro de este enfoque? Aunque también tiende a darse la googlización de la realidad, cuando todo se encuentra ya hecho y nada más hay que seguir el camino trazado por el propio mecanismo desde su torre de control. ¿Cómo ves estás orientaciones y también estos nudos ciegos?

Belén: Según Burroughs, la sociedad de control está basada sobre una serie de sistemas: hábitos en el pensar, hábitos del vestir, hábitos alimenticios y  también, por supuesto, hábitos del lenguaje, es decir, un conjunto de acepciones compartidas que mantienen a las estructuras sociales unidas y en funcionamiento, como una gran máquina.

  

William Burroughs, por Annie Leibovitz

Es muy interesante como él plantea con una actualidad increíble la noción de memética  y de contra-manipulación de signos en su texto La revolución electrónica, que escribió en 1970. Su “arma de guerra”, en esa época, era la cinta magnetofónica. La cuestión de un dispositivo como internet es que su accionar tiene una forma de medusa, con lo cual es prácticamente imposible el monopolio discursivo. Si bien es cierta la tendencia a la  “googlización de la realidad”, siempre habrá manera de establecer contradiscursos…o bien de callar. Nunca debe subestimarse la fuerza de lo no dicho y del silencio. Como decía Michel Foucault, donde hay poder, hay resistencia.

Michel Foucault, filósofo

Pregunta: Mencionas de qué manera Bertolt Brecht propuso subvertir la recepción pasiva del radioescucha mediante su texto Der Flug der Lindberghs. Es decir, los artistas de las diversas vanguardias han abordado el uso de los medios de comunicación en masa de una manera ajena a la comercial y a la política, como formas de reproducción del poder.

El filósofo marroquí-francés Alain Badiou, incluye en su libro de 2008 (México) el balcón del presente. Conferencias y entrevistas, un Manifiesto del Afirmacionismo donde plantea la necesidad para el arte disidente de oponerse a la comunicación imperial, es decir, los sistemas predominantes de comunicación masiva que reproducen las formas de dominación del Imperio en la perspectiva de Toni Negri y Michael Hardt. ¿Los códigos y estrategias que  propones van en una similar actitud teórica y política, me parece…?

  

Michael Hardt y Toni Negri, filósofos

En gran medida, en este sentido estuvo enfocado tu seminario más reciente en México, sobre poetas y antipoetas, científicos locos y máquinas disfuncionales; es decir, sobre la subversión y la disidencia en el arte, aunque no bajo el enfoque de los mistagogos apocalípticos (¿Fukuyama?), contra los que predicaba Derrida, ¿no es cierto?

Belén: Con respecto al uso de medios de comunicación por parte de artistas, aquí aparece nuevamente el concepto de “malware”. Estrategias como el détournement situacionista son un típico ejemplo de ello. La noción de détournement fue planteada en la década del 50 por el SI (Situacionismo Internacional) y se constituía, junto con la de deriva, en las dos estrategias principales del movimiento.

  

A partir de la estrategia de détournement, imágenes y textos producidos por la sociedad del espectáculo eran alterados formalmente, subvirtiendo sus sentidos de manera que, en lugar de reproducir el status quo discursivo, se constituyeran en verdaderos mensajes de resistencia y oposición.

Me gustaría concluir con un fragmento de The Soft machine, de Burroughs: “Me enteré de que los códices contenían símbolos que representaban todos los posibles estados del pensamiento y del sentimiento. Se trataba de instrumentos con los que los sacerdotes controlaban el pensamiento de los trabajadores de los campos. Pensé que si yo tuviera acceso a los códices y hacer un cut up con la banda sonora y la banda de imagen de los sacerdotes, cuando ellos pulsaran los botones los resultados serían totalmente inesperados.

  

W.S.B-, autorretrato

“Me dediqué a grabar las pistas de sonido e imagen, a cortar las líneas de palabras, a cortar las líneas musicales, a mezclar las imágenes del control. Así como antes la máquina había controlado las mentes de los trabajadores, ahora darían la orden de desmantelar todo el mecanismo. Quedaría en evidencia que los sacerdotes no eran más que palabras e imágenes ¡Aplasta la máquina de control! ¡Quema los libros! ¡Mata a los sacerdotes!
 

  


Gracias a Belén por sus respuestas y su magnífico seminario. Quisiera cerrar esta nota sobre máquinas literarias, palabras virales y poetas y sabios locos, con algunas consideraciones ácidas sobre la subversión a través del lenguaje y su invención de los cut ups (antecedidos por Tzara y el Dadá) de William Burroughs, y sus proyecciones en la actual escritura digital según el doctor Adolfo Vázquez Rocca.

(…) en la obra de William Burroughs el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. El lenguaje es un virus que se reproduce con gran facilidad y condiciona cualquier actividad humana, dando cuenta de su intoxicada naturaleza. Los textos de Burroughs proliferan sin principio ni fin como una plaga, se reproducen y alargan en sentidos imprevisibles, son el producto de una hibridación de muy diversos registros que no tienen nada que ver con una evolución literaria tradicional…  

Los zapatos preferidos de Burroughs

En relación con las opciones y rutas abiertas por la literatura maquínica vigente, escenario de virus maquínicos y virus humanos,  plantea Vázquez Rocca: (…) atenderé el proceso de descentramiento o dislocación que se produce al moverse por una red de textos, desplazando constantemente el centro… Estas nuevas articulaciones discursivas, propias de la digitalización, que se pueden recorrer en diversas direcciones no sólo discursivas sino simultáneas, no admiten una sola caracterización…

En el contexto de esta escritura laberíntica en la que corremos el riesgo del extravío del autor perdido en el texto (…) estamos ante la idea del texto como tejido en perpetuo urdimiento, como un tejido que se hace, se traba en sí mismo y deshace al sujeto en su textura: una araña tal que se disolvería ella misma en las secreciones constructivas de su tela. En un sentido similar en la obra de William Burroughs, el sujeto se encuentra manipulado y transformado por los procesos de contagio. (Subrayado mío, C.H.E.V.) 

Viene al caso concluir con un texto de Burroughs:

Ésta es la oración de cada una de mis noches:

Gracias por el pavo salvaje y las palomas pasajeras, destinadas a convertirse en mierda en las sanas tripas americanas. Gracias por un continente para saquear y envenenar. Gracias por los indios, que proporcionaron un módico peligro y desafío. Gracias por las vastas manadas de bisontes para matar y desollar y dejar pudrir. Gracias por las recompensas por lobos y coyotes. Gracias por un sueño americano para poder vulgarizar y falsificar hasta que la mentira desnuda brille al trasluz. Gracias por el Ku-Klux-Klan y los sheriffs que hacen una muesca en sus armas por cada negro muerto. Por las decentes y devotas señoras, con sus rostros mezquinos, tensos, amargos, malvados. Gracias por las pegatinas de ‘Mate un marica en nombre de Cristo’. Gracias por el sida de laboratorio. Gracias por la Ley Seca y la guerra contra las drogas. Gracias por un país donde a nadie lo dejan vivir su propia vida. Gracias por una nación de camellos. Sí, gracias por todos los recuerdos. ¡Está bien, presenten armas! Siempre fueron ustedes un dolor de cabeza y siempre fueron aburridos. Gracias por la última y mayor traición del último y más grande de los sueños humanos.

  

William Burroughs

 

NOTAS:

Gache, Belén, Literatura y máquinas. Cuadernos del Centro de Estudios de Diseño y Comunicación Nº24 [ISSN: 1668-0227] Año VII, Vol. 24, Agosto 2007, Buenos Aires, Argentina, 100 páginas. http://fido.palermo.edu/servicios_dyc/publicacionesdc/vista/detalle_articulo.php?id_libro=111&id_articulo=5062

Belén Gache, La poesía como máquina de resistencia. http://lespistoilettes.blogspot.mx/2012/09/la-poesia-como-maquina-de-resistencia.html

Belén Gache, Hombres y máquinas. http://red.enfocarte.com/articulo_detalle.php?idarticulo=57&idcategoria=121

Hakim Bey, LA ZONA TEMPORALMENTE AUTÓNOMA, Traducción y notas de Guadalupe Sordo.

Revisado por Alguien. Anti-copyright. http://www.ccapitalia.net/tip/process/hyo/bey_taz.pdf

 

Adolfo Vázquez Rocca. William Burroughs y La Metáfora Viral. Postmodernidad, compulsión y Literatura conspirativa, en Psikeba: Revista de Psicoanálisis y Estudios Culturales, ISSN-e 1850-339X, Nº. 1, 2006

 

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2004123

 

Entradas etiquetadas como ‘La máquina blanda’ William S. Burroughs, San Virus 20 julio 2011

http://bnfanzine.blogspot.mx/2011/06/william-burroughs-la-masquina-blanda-y.html

 

 


 

César Horacio Espinosa Vera. Mexicano. Escritor, docente, promotor y curador de poesía visual. Creó y fue coorganizador de las Bienales Internacionales de Poesía Visual y Experimental (1985-2009). Autor de libros y ensayos sobre poesía, arte, política cultural y comunicación, uno de ellos -en coautoría con Araceli Zúñiga- La Perra Brava. Arte, crisis y políticas culturales, del cual una selección de textos aparece en Ediciones Especialesde esta revista virtual.

e-mail: poexperimental@gmail.com

Blog: http://profunbipoviex.blogspot.com

Blog: http://postart1.blogspot.com/

FACEBOOK: PRO FUNDACIÓN BIENALES INTERNACIONALES DE POESÍA VISUAL/EXPERIMENTAL

Escáner Cultural nº: 
155

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
1 + 0 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.