Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757
Share this

Inicio de Usuario

Suscríbete!

Formulario para suscribirse

*Pinche y complete los datos para recibir en su e-mail cada número nuevo de nuestra revista.

 

CHILE ARTE EXTREMO:
LA ESCENA POST ’90 Y SUS ESTRATEGIAS DE INSCRIPCIÓN

 

Carolina Lara B.
Periodista
Licenciada en Estética
Magíster en Teoría e Historia del Arte
carolinalarab@hotmail.cl
 

“Chile arte extremo: nueva escena en el cambio de siglo” es un libro publicado en 2010 a partir de una investigación 2004 - 2005 que circuló primero en la Web y que apunta a las prácticas artísticas surgidas en un momento muy particular de nuestra historia. En 2011, inspiró una exposición con los autores allí entrevistados. “Chile arte extremo: artistas de hoy en la escena mundial” (del 5 de abril al 15 de mayo en la Corporación Cultural de Las Condes, Santiago - Chile) ha sido de las exhibiciones más mediáticas del último tiempo. A continuación, publico completa la tesis al grado de Magíster en Artes con Mención en Teoría e Historia del Arte de la Universidad de Chile (2009) que analiza la investigación y aborda temas determinantes para el arte contemporáneo local. Ciertas problemáticas que relucen ahora, frente a los artistas y sus obras, en la exposición. El trabajo se titula: “Tendencias en el arte chileno Post ’90: discursos de producción, inscripción y circulación de obra que conforman escena en época de Transición”. Profesor guía fue Sergio Rojas, y el aporte –cabe resaltarlo– se intenta efectuar siempre desde el periodismo especializado.

EL CONTEXTO

     A mediados de los años 90, cuando recién empecé a trabajar como colaboradora en artes visuales para la naciente sección Actividad Cultural de El Mercurio, sin celulares ni Internet, los artículos los ensayaba una y otra vez en una máquina de escribir que me prestaba un amigo. Solía tirar a la basura varios papeles antes de sentir el texto terminado, para enviarlo luego al diario vía fax. Entre otros temas de Cultura, yo entrevistaba a artistas. En Santiago no había galerías como actualmente hay para el arte contemporáneo. En el barrio Bellavista subsistían aún varios espacios comerciales y Tomás Andreu recién había debutado con un espacio propio y de lujo en la calle Nueva Costanera, orientándose principalmente a la pintura en una zona que pronto se poblaría de galerías comerciales.

     Éramos un país en transición, emblema de la economía de libre mercado en Sudamérica y algo estaba a punto de acontecer en nuestra vida cultural, reflejándolo la generación de artistas que por entonces estaba egresando de las universidades capitalinas.

     Por años escribiendo para esta sección de Cultura, creo haber tenido una posición única para observar los cambios que experimentó el arte chileno avanzando los ‘90 y sobretodo durante el cambio de siglo. Desde la propia práctica, vislumbraba ya a fines de la década los nombres más visibles en un circuito que recién se conformaba abierto a propuestas experimentales. Hubo un esfuerzo por insertar tales temas en la página diaria; por formar además de informar sobre arte contemporáneo en la variedad de artículos que suscitaron artistas jóvenes; por hablar de la importancia del “curador”, del “neoconceptualismo” y de la primacía de la instalación.


 

     Al terminar la década, el siglo, ¡el milenio!, el país era otro, intentando cerrar el capítulo de la dictadura con una brecha social todavía vergonzosa, pero en franco desarrollo económico, fundando incluso una institucionalidad cultural. Justo Pastor Mellado provocaba revuelo con su curatoría “Transferencia y densidad” propuesta para la tercera y última muestra conmemorativa del ciclo del Museo Nacional de Bellas Artes “Chile, cien años de artes visuales”. El foco se ponía sobre algunos artistas de la Escena de Avanzada y del arte crítico de los ‘80 que no adscribían al programa planteado por el teórico. Entre ellos, Gonzalo Díaz y Eugenio Dittborn se marginaban.

     El alto grado de teoría, las rencillas al interior del mundo del arte local, la emergencia de discursos recurrentes, la relación problemática entre el espectador y la obra, la falta de estrategias que lo involucren o motiven, la ausencia del artista del ámbito público, el repliegue, la proliferación de catálogos académicos y especializados, la falta de publicaciones de consulta  general sobre el arte local… Todos estos factores que determinaban una situación particular para el arte chileno en tiempos de posdictadura, consumo y globalización, motivaron la investigación “Chile arte extremo: nuevas tendencias en el cambio de siglo”, que emprendí entre 2004 y 2005 con apoyo de Fondart y donde fue crucial el trabajo colaborativo con Guillermo Machuca (teórico e historiador de arte) y Sergio Rojas (filósofo y doctor en Literatura).  

     La urgencia personal fue acercar las prácticas contemporáneas suscitadas en Chile —con tanto poder de crítica y conciencia de contexto— a un público cada vez más enajenado por la parrilla de TV, las portadas tendenciosas y los titulares de farándula. Me interesaba elevar la voz de nombres relevantes del circuito; dar a entender las trayectorias desde sus inicios, desentrañar procesos de obra, sus motivaciones y en especial sus opiniones sobre un país tan paradojal. “Los artistas sí tienen algo que decir”, fue la convicción que me condujo a realizar las entrevistas a 20 autores relevantes, imprescindibles al perfilar essta escena y que hoy cuentan además con presencia internacional, entre otros: Patrick Hamilton, Mario Navarro, Mónica Bengoa, Iván Navarro, Camilo Yáñez, Claudio Correa, Sebastián Preece, Livia Marín y Francisco Valdés. Mención especial en esta parte de la investigación, merece la presencia de Guillermo Cifuentes, artista fallecido en 2007 y que poco antes alcancé a entrevistar en extenso, en una etapa prominente de su trayectoria.

     El material resultante fue subido en formato pdf a sitios culturales de la Web, siendo luego objeto de comentarios en blogs y foros de arte. Bajo el diseño de Mariana Babarovic, incluyó una sección periodística con entrevistas individuales, retratos de los artistas situados en distintos lugares de Santiago (sacados por Gonzalo Donoso) y fotos de obras (donde colaboró el fotógrafo Jorge Brantmayer), sumándose en sus respectivos espacios los textos de Machuca y Rojas, dos voces genuinas con reflexiones inéditas sobre la escena, las obras y su situación en la cultura contemporánea.

 
PATRICK HAMILTON_Guantánamo_2004 

     Frente a las condiciones problemáticas del medio local por entonces, fue necesario situarse desde el periodismo en un acto casi reivindicatorio de una profesión tan cuestionada desde los propios artistas por la falta de profesionalismo; usar el lenguaje directo, la pregunta-respuesta, la crónica, y todas las posibilidades de investigación y estilo de una disciplina donde puede importar tanto la entrevista como la revisión de textos, la interpretación y la opinión, al momento de dar a entender temas a veces complejos o que suscitan resistencia entre el público. Para dar rigor analítico y sustento conceptual a este esfuerzo, era necesario incluir además la voz de teóricos que hayan sido cercanos a estos artistas y al mismo tiempo gozaran de un lenguaje accesible. Con ellos conformamos un equipo donde los aportes fueron individuales, pero en constantemente retroalimentación. El listado de artistas, de hecho, resultó de varias reuniones y discusiones en grupo. Un período sin duda de gran enriquecimiento para mi formación profesional.

     Machuca y Rojas eran al mismo tiempo mis profesores: mientras desarrollaba la investigación, realizaba el Magíster en Teoría e Historia del Arte en la Universidad de Chile. Siempre convencida del ámbito de interés, los cursos inscritos y los temas de los trabajos realizados entre 2004 y 2006, apuntaron siempre hacia el arte de los años 90 en Chile y su relación con el contexto.

     Tanto la investigación “Chile Arte Extremo” como todos los textos e indagaciones de entonces decantaron en un trabajo de tesis que fue aprobado con máxima calificación en 2009, en momentos nuevamente cruciales, cuando el arte chileno intentaba dinamizarse e internacionalizarse, cuando las prácticas contemporáneas ganaban más espacios de exhibición, alcanzando titulares en las pocas secciones de Cultura que iban quedando en los medios de comunicación, temas de arte también sometidos a los criterios del rating y el espectáculo. Hamilton declaraba a toda plana en un diario nacional que la crisis financiera de entonces ayudaría a que “los espacios de arte mediocres en Chile” se cerraran. Neoliberalismo total.

 
MARIO NAVARRO_Radio Ideal_2003-2005 

     Acercándonos a la celebración del Bicentenario de La República, había un “ánimo país” de balance y autorreflexión que también tocaba al ámbito del arte. Entre octubre y diciembre se realizó la I Trienal de Artes Visuales Chile 2009. Mientras Eugenio Dittborn cancelaba su exposición homenaje ante la inoperancia de la organización, una de las muestras más esperadas era la de arte chileno contemporáneo: “El terremoto de Chile”, curada por el español Fernando Castro y que congregó, entre otros, a varios artistas del libro.

     Este es el contexto de la tesis que ahora presento en la Web, “Tendencias en el arte chileno Post ’90: discursos de producción, inscripción y circulación de obra que conforman escena en época de Transición”, un esfuerzo que contó –justamente– con la guía de Sergio Rojas y que se sustenta en forma importante en la investigación “Chile arte extremo”. El análisis representa una etapa culminante de una línea de trabajo comenzada en El Mercurio a mediados de los años 90 y desarrollada también a través de los otros medios donde he colaborado así como en diversas prácticas del ejercicio de mi profesión, donde el interés ha sido realizar un aporte a la comprensión del arte chileno actual desde un periodismo independiente y pensante.

 
FRANCISCO VALDÉS_To Fancy Each Other_1997

     (Al momento de convertirse en libro, el pdf “Chile arte extremo: nuevas tendencias en el cambio de siglo” experimentó cambios necesarios; la información fue actualizada y  el concepto en el título se ajustó a la idea de  notoriedad que alcanzaron estos artistas en el circuito local, a lo visible de sus obras y sus carreras en una plataforma común, por lo que pasó a llamarse “Chile arte extremo: nueva escena en el cambio de siglo”. La exposición “Chile arte extremo: artistas de hoy en la escena mundial” ha removido los temas planteados en la investigación en una esfera más pública, tensionando nuevamente el rol del periodismo frente al arte contemporáneo y la urgencia de acercar las nuevas tendencias al público general).

 
CRISTIÁN SILVA-AVÁRIA The chilean abstract painting (El color local) 2004  

LA TESIS

     A mediados de los años 90, surgió en Chile una generación de artistas determinada por circunstancias únicas, diferenciada dentro de la historia del arte local y visible en un circuito nuevo. Se trataba de un grupo que en los 2000 ya perfilaba una escena, asumiendo preocupaciones artísticas locales e internacionales, con un marcado sesgo crítico-experimental.

     El objetivo de la investigación ha sido definir como problemática fundamental del arte chileno Post ‘90 la compleja relación existente entre contenidos de obras y estrategias de representación, significación y circulación., en un momento de Transición dado por la apertura al proceso de globalización más que por el sistema democrático y la posdictadura. Todo un ámbito que interesa —entonces— es la relación entre obra-discurso-contexto, dilucidando criterios de legitimación que conforman escena y abren estas obras a su internacionalización.

 
MARIO NAVARRO_Two rooms_2006 

     La tesis es que las prácticas inscritas en los espacios de arte contemporáneo (galerías, salas especializadas, ferias y bienales) trabajan el ámbito local con estrategias internacionales dadas por lo neo y lo post, legitimándose como “críticas” no obstante son estrategias y discursos de mercado. Las estrategias de legitimación tienden a distanciar la obra como experiencia de los contenidos enunciados, a estandarizar y restar rendimiento crítico a propuestas estigmatizadas desde el academicismo, el exceso de escritura teórica y el afán de circulación.

     La investigación abarcó una bibliografía relacionada al arte crítico-experimental chileno de los años 60 hasta ahora, recorriendo publicaciones, ensayos y catálogos de obras de diversos autores. Cruciales son las entrevistas a 20 artistas relevantes, trabajando con análisis de contenidos y de obras, para definir los procesos fundamentales que han dado origen a la escena, así como las preocupaciones comunes y estrategias de representación, significación, legitimación y circulación que determinan obras particulares y tendencias. A través de análisis bibliográficos y comparativos, se estableció un diálogo con momentos precedentes del arte crítico en Chile, con la Escena de Avanzada y con el contexto latinoamericano e internacional, reformulando conceptos que apuntan a la Vanguardia, la Neovanguardia, la Posdictadura, arte y política, globalización, memoria e identidad.

 

Descargar Tesis completa

TENDENCIAS EN EL ARTE CHILENO POST ’90:
Discursos de producción, inscripción y circulación de obra que
conforman escena en época de Transición

Tesis para optar al grado de Magíster en Artes con
Mención en Teoría e Historia del Arte

Profesor guía: Sergio Rojas
Alumna: Carolina Lara Bahamondes

Universidad de Chile
Facultad de Artes
Escuela de Postgrado

Santiago, 2009


Tendencias-en-el-arte-chileno-post90.pdf

Escáner Cultural nº: 
136
AdjuntoTamaño
Tendencias-en-el-arte-chileno-post90.pdf3.96 MB

Enviar un comentario nuevo

El contenido de este campo se mantiene como privado y no se muestra públicamente.
  • Allowed HTML tags: <a> <em> <strong> <cite> <code> <ul> <ol> <li> <dl> <dt> <dd>

Más información sobre opciones de formato

CAPTCHA
Esta pregunta es para verificar que eres human@, completa el espacio con los signos de la imagen.
9 + 6 =
Solve this simple math problem and enter the result. E.g. for 1+3, enter 4.
By submitting this form, you accept the Mollom privacy policy.