Escáner Cultural

REVISTA VIRTUAL DE ARTE CONTEMPORÁNEO Y NUEVAS TENDENCIAS

ISSN 0719-4757

Afasia (1998)
Performance interactiva

Acción escénica multimedia que transcurre en un espacio de base rectangular truncado, al fondo, por una gran pantalla de retroproyección. La primera lí­nea de la escena está ocupada por robots de naturaleza sonora; Marcel·lí­ Antúnez Roca, único actuante, va provisto de un exo-esqueleto de plástico y metal que se ajusta a su anatomí­a. Esta ortopedia hace las veces de interfaz corporal, y gracias a ella los movimientos del cuerpo se traducen en ordenes para el ordenador. Este ordenador sirve de motor del espectáculo; a él están conectadas las interfaces de control, en él se procesan los dictámenes de éstas, y desde él se distribuye la señal a distintos periféricos, que traducen sus órdenes a imágenes proyectadas en la pantalla, la luz, los robots y la música. El software interactivo permite controlar en el tiempo real la totalidad de los ámbitos formales que conforman la pieza.

Marcel.lí­ Antúnez Roca
Perfomances, objetos y dibujos 
MECAD/ Media Centre d' Art i Disseny
Claudia Giannetti, editora
Barcelona, 1998

Epifaní­a (1999)
Instalación

Exposición individual donde presenta obras inéditas que emplean diferentes materiales, tecnologí­as interactivas y audiovisuales. La muestra, comisariada por Claudia Giannetti, consta de cuatro instalaciones -Agar, Réquiem, Alfabeto y Capricho, y un apartado de documentación. Antúnez plantea un recorrido por diferentes "escenarios": el mundo biológico (las bacterias), tecnológico (las prótesis, la interactividad), cultural (el lenguaje) y mitológico (la ficción y la fantasí­a).

Reflexionar sobre los cambios producidos por las nuevas tecnologí­as y los desarrollos en las ciencias respecto a la condición del sujeto, su visión de mundo, los ví­nculos de los individuos con el entorno (naturaleza y cultura) y con las máquinas(técnica), así­ como investigar las nuevas relaciones que se pueden dar entre la obra y el público, son los propósitos de Epifaní­a.

Marcel.lí­ Antúnez Roca
Epifaní­a
Arte Facto & CienciaClaudia Giannetti, comisaria y editora

Fundación Telefónica
Madrid, 1999

 

 

 

 

 

 

 


 

Tantal (2004)
espectáculo/performance
Le Festival @rt Outsiders
Le Festival Villette Emergences/Parí­s

POL (espectáculo mecatrónico de Marcel·lí­ Antúnez Roca, para dos actores, cinco robots y una actriz) es un cuento que relata las peripecias amorosas de un ladrón a la búsqueda de Princepoliu, hijo del rey del bosque Cervosatan. Los diálogos interactivos entre los actores y las máquinas componen in situ la trama narrativa de esta fábula irónica y poética para todos los públicos.

En el universo caótico de Marcel·lí­ Antúnez Roca los robots son los personajes, los actores se convierten fuera de su esqueleto y adquieren nuevos poderes que les permiten tratar el movimiento en tiempo real y orquestado al conjunto de la escenografí­a.

"Resistance-tantale" Una instalación interactiva multimedia de Marcel·lí­ Antúnez.

Esta obra interactiva retoma el concepto de "fotografí­a de la calle" que propone a mediados del s. XX Aux Badaus, de integrar sus imágenes en una tela pintada y de transportarlo en "otro universo". Gracias a las multimedia M. Antúnez dispone hoy de una ficción interactiva animada a la que el visitante es convidado.

La imagen es captada en tiempo real, emerge en la obra e integrada en un mundo virtual, barroco y fantasmático. La imagen es tratada por un sistema informático y confronta a cada participante a situaciones ficcionales, a través de diferentes telas  como ambientaciones, respuestas a la censura... como diferentes formas de censura a las que el creador se confronta a pesar de la descorporización de los medias.

 

Festival Emergencias Parí­s 2004

http: //www.festival-emergences.info/

Si hasta no hace mucho tiempo la imagen era una de las representaciones del sujeto, que sujeto al significante, lo representaba frente a la mirada del Otro. Ante la imposibilidad de acceder a Otro, Todo, inalcanzable, imposible, la imagen y el significante lo representan ante lo inasible. La imagen que lo une y lo separa del Otro, y los significantes que lo representan como parlante, frente a ¿los tesoros? del significante del Otro, el lenguaje, lo distinguen de ser un sujeto orgánico, estas han sido las dos grandes batallas de la modernidad, las formulaciones de significante y de imagen.  De allí­ que la inteligencia siempre ha sido un aparato ¿artificial?, artificial de imágenes y de significantes mas allá de lo orgánico como humano. Son estos artificios que lo distinguen definitivamente de lo animal orgánico, lo humano nunca mas estará organizado sino modalizado por la imagen y el significante. Si esta es la gran revolución ¿humana? producto del siglo XIX y en parte del XX, no quiere decir que la imagen y el significante no tengan nada que ver con la imagen del cuerpo y los significantes que representan al cuerpo como humano. La palabra y su imagen, la imagen de la palabra que lo nombra, lo nombran corporalmente, ya no se trata de una corporeidad orgánica sino de una corporeidad de la palabra.  De allí­ el gran desprendimiento de lo material del cuerpo / palabra y también el gran salto a la palabra / numérica, digitalizada, el lenguaje asociado hasta ahora a la palabra, será reducido a un lenguaje asociado a la mí­nima cadena numérica. Es aquí­ que pasamos de un sujeto a la palabra (al significante) a un sujeto al número (al signo), reducido al número. ¿Qué le sucede a su imagen? ¿Cómo es este paso de la imagen / palabra a la imagen / número? Evidentemente, tanto la palabra como la imagen tienen mecanismos que le son propios, y el arte ha usado estos mecanismo, como cuerpos-mecánicos, las imágenes mecánicas del cuerpo, o como la mecánica del lenguaje, movimientos mecánicos del lenguaje (lenguaje artificial).  De allí­ que la imagen cybor en un primer momento tenga que ver no solo con estos mecanismo sino dar como resultado una imagen mecánica, ahora esto no es así­, la imagen cybor no tiene que ver con la mecánica, ni con un cuerpo mecánico, sino con un cuerpo cybor. Tanto la palabra como la imagen han sido reducidas a ese ¿mí­nimo numérico?, el dí­gito lo es tanto para la palabra como para la imagen. Esta ha sido la revolución.  

En Afasia (1998) Performance interactiva, M. Antúnez hace una extrapolación: el mito, uno de los grandes paradigmas de la subjetividad contemporánea, el otro es el lenguaje. Lenguaje y mito son dos grandes constructores de la subjetividad. El lenguaje lo usa para programar a sus ordenadores / de imagen y sonoros, al mito para construir la imagen de dicho programa. Un programa audiovisual, no contiene imágenes, contiene la posibilidad de producir imágenes audiovisuales, el mito es el que sirve de ¿contenido? al aparato.

Si en un primer momento el mito era el autómata,  lo podemos leer en el cuento de Hoffman ¿El hombre de la Arena? o  lo imposible de acceder al Otro en tanto imagen. ¿Porqué no reproducir otro mecánico? No tendré la imagen toda del Otro, aquí­ el mito es lo femenino como mito, lo imposible de acceder a lo femenino como todo, por que no como autómata, el cuerpo en tanto autómata artificial será el portador de dicho mito, eludiendo el cuerpo orgánico, queda como resto la imagen y el mito.

 

En Epifaní­a (1999), instalación, vuele a trabajar con los mismos paradigmas: lo biológico, lo tecnológico, el lenguaje y el mito. En sí­ntesis con el mito del origen, el origen le preocupa fundamentalmente, si el origen es la carne (lo orgánico), si el origen es el lenguaje (aunque ahora se llame tecnológico), si el origen es el mito, podemos decir que se trata de un mito del origen. Es desde Freud que el origen no es orgánico, aunque sustenta que el origen de la subjetividad es el lenguaje, el lenguaje organizado en tanto mito. Ya que puede haber lenguaje y no estar organizado en tanto mito, o sea que M Antúnez no se contenta con una tecnologí­a en tanto informática, trasmitir una información, tampoco se contenta con dar forma a un real en tanto digital, el robot como soporte de lo digital, se trata de dar una imagen, la imagen como resto de lo humano. Desde sus primeras obras Joan l home de carn, la piel como constructor de dicha imagen, hasta los últimos esqueletos robóticos que porta como piel, no abandona la imagen como  humano.

 

En Epifaní­a, los mitos son mas arcaicos, ¿como los microbios nos han inventado?, de allí­ pasa a  lo tecnológico ¿como cuerpo sustituto que permitirá romper el ciclo vital?, al alfabeto (como microorganismos que construyen el lenguaje), que le permite construir ¿lo monstruoso? con todo esto. ¿Qué es lo monstruoso para M Antúnez? Otro mito del origen. En lo animal no hay monstruos, lo monstruoso es el mito que cubre el salto entre lo animal y lo humano, el abismo dejado por la incorporación del lenguaje, que lo hace sujeto de aquí­ para siempre. Una manera de retorno de lo reprimido, lo imposible de representar, la madre como lo monstruoso, aquí­ la máquina, lo cybor permite la posibilidad de dar alguna respuesta a lo inasible del origen. Más allá de la reproducción humano por lo biológico, más allá de la subjetividad humana por el lenguaje, el robot permite una nueva reproducción: la imagen, la imagen en tanto ¿lo Otro?, lo monstruoso de La Cosa.

 

  Tantal (2004) espectáculo/performance                                                     

 

 

 

 

 

 

 

De verse en el espejo a verse en la imagen del Otro. En el primer modelo a semejanza de las galerí­as de los espejos de los parques de atracciones, la imagen en tanto objeto se reflejaba (se producí­a) según la inclinación del espejo, la mirada del Otro, la imagen aquí­ como objeto a la mirada del Otro. La imagen imposible de captar toda, siempre en fragmentos, aparece fugaz como unidad, para otra vez retornar al territorio de lo fragmentario. En el segundo modelo, mediante la máquina, es la maquina que produce el proceso y el producto, el espectador bajo la mirada de la máquina captará su imagen y la procesará para introducirla en ¿la escena callejera?, el espectador se verá como actor de la escena callejera.  Desde aquí­ no habrá la diferencia sustancial entre actor y espectador, el espectador será el actor del espectáculo, bajo la máquina como operador verá verse por la máquina, verá verse como protagonista del espectáculo. Aquí­ M Antúnez no hace de performer sino de comisario de la obra,  para poner en acción al espectador / actor. Evidentemente la operación tiene sus antecedentes: los fotógrafos callejeros, quienes montaban una escena de cartón piedra, el torero y la tonadillera, dando faltaba la imagen de la cara en los personajes, el cliente poní­a su rostro para ser fotografiado como tales. O, los teatrillos de tí­teres, también en la calle, que vení­an de pueblo en pueblo a relatar la historia de unos personajes, que en el fondo el pueblo ya conocí­a, pero gozaba de verlo representar en la fiesta del domingo. El paso de lo real a lo virtual quedaba oculto, la cámara de fotografí­a, o la cámara oscura de los tí­teres, aquí­ en la obra de M Antúnez, lo oculto es el operador: el paso de lo real a lo virtual está mediatizado por lo informático, por el programa, se virtualiza a través de la información. No es una imagen en tanto objeto (producto), sino es una imagen en tanto proceso, mediante el procesador se producirá ¿el espectáculo?. 

 Entrevista con Marcel.lí­ Antúnez
en Action Art 01
http://www.geifc.org/actionart/actionart01/actionart1.htm 
http://www.geifc.org/actionart/actionart01/grupos/02-presentacion/artistas/espectaculo/antunez/index_antunez.htm

Otras exposiciones
 01.Escenes de l?Imaginari                                                                                                        
Festival internacional de teatre visual i de titelles de Barcelona. XXV
CCCB, Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona, 1998 

02. Ingrávidos                                                                                                                             
Un proyecto de Daniel Canogar
Fundación Telefónica
Madrid 27 de marzo al 25 de mayo de 2003

03. Contemporánea                                                                                                                     
Kunstmuseum/Wolsburg
Fundación Juan March, Madrid
Febrero/abril 2005

Bibliografí­a 
El Hombre de la arena y otros cuentos
E.T.A. Hoffmann
Editorial Magisterio Español
Madrid, 1972

 Films: 

Black Runner >(clones)
Robocop >(robótica)
Terminator 2> Swazeneguer (RV)
Contact >(RV, robótica)
IA  -Inteligencia Artificial- Spilberg >(RV, clones)
Yo, Robot  >(RV, robótica)

Bibliografí­a sobre Marcel.lí­ Antúnez

04.Art Cagarro
"Libro México"
1987

05. Il corpo portorganico.
Scinfinamenti della performance
Teresa Macrí­
Costa & Nolan
Génova, Italia (1996)

 

06. Marcel·lí­ Antúnez Roca. 
Performances, objetos y dibujos.
Claudia Giannetti
MECAD
Barcelona, España (1998)

07.Epifaní­a. Marcel·lí­ Antúnez Roca                                                            
Claudia Giannetti
Arte Facto & Ciencia
Madrid, España (1999)

Escaner Cultural años 2007 - 2024

Inicio de Usuario