En el marco de la Celebración de los 50 años de Música Electroacústica en Chile Octubre 10-11-12-13-14 Centro Cultural de España, Providencia 927 Entre el martes 10 y sábado 21 de octubre se llevará a cabo el VI Festival Internacional de Música Electroacústica de Santiago, "Ai-maako 2006" , uno de los eventos más importantes de este tipo de música a nivel latinoamericano. Serán 17 conciertos y 10 conferencias, todo absolutamente gratis. Los lugares serán el Centro Cultural de España (Av. Providencia 927, a pasos del metro Salvador) los días 10 al 14 de octubre, y la Sala SCD Bellavista (Av. Santa Filomena 110) del 18 al 21 de octubre. Este Festival es organizado anualmente por la Comunidad Electroacústica de Chile ( www.cech.cl ), y este año representa la culminación de las muchas actividades que se han llevado a cabo para conmemorar los 50 años de Electroacústica en Chile, entre las que destaca sin duda la reciente y exitosa "Gira Mundial de Conciertos de Música Electroacústica Chilena CECh 2006" (España, Francia, Portugal, Suiza, EE.UU., México, Argentina). Patrocinarán en esta ocasión el Festival la Escuela de Música de la Universidad ARCIS, el Laboratorio ARCIS de Informática Musical (LAIM), el Centro Cultural de España y la Sociedad Chilena del Derecho de Autor. Ai-maako 2006 es inédito en nuestro país por la cantidad de conciertos, charlas y compositores extranjeros y nacionales invitados. Destacadas figuras de indiscutible renombre internacional vendrán a nuestro país a realizar conciertos y conferencias, para celebrar así estos 50 años: Paul Rudy (director del Impact Center, dependiente de la Universidad Missouri-Kansas City), Raúl Minsburg (Director Artístico del festival Sonoimágenes, Buenos Aires, Argentina), Christine Groult y Beatriz Ferreyra (ambas discípulas de Pierre Schaeffer, padre de la música electroacústica mundial), Thomas Bjelkeborn (director del Institutet for digital Arts de Suecia, y miembro de la directiva de la Confederación Internacional de Música Electroacústica), John Young (doctor en música electroacústica, residente actualmente en la Universidad De Montfort, Reino Unido), el connotado compositor español Ricardo Climent y el músico electroacústico sueco Per Samuelsen . Además, durante el evento, el Laboratorio ARCIS de Informática Musical lanzará un CD triple: "50 años de Música de Electroacústica en Chile", un proyecto financiado por el Fondo Nacional de la Música y que es el primero en su tipo en el país. Federico Schumacher , compositor e investigador chileno radicado en Francia, invitado también al festival, fue el encargado de la curatoría del disco triple de música chilena. Y si se trata de música chilena, también destaca sin duda el concierto de cierre del festival, el día 21 de octubre a las 21:30, con estrenos en Chile de 8 composiciones de creadores chilenos, en los más variados formatos (acusmática, live electronics, multimedia, etc.). Otro factor de interés serán los conciertos internacionales (5) conformados por 26 obras seleccionadas de más de 100, llegadas a Chile desde las más diversas partes del mundo, gracias a un llamado internacional convocado a comienzos de este año. La selección fue realizada por un jurado de compositores miembros de la CECh. En los conciertos (2 diarios, 20.00 y 21.30 hrs.), se mostrarán más de 100 obras de las más diversas partes del globo. Como ya es costumbre, la música se interpretará a través de un sistema de difusión multi-parlante (al igual que en años anteriores), el que se operará en vivo durante los conciertos. Este sistema permite la espacialización o efecto fonocinético del sonido a través de un mínimo de 8 parlantes que rodean la audiencia. De esta manera, el público podrá percibir claramente el movimiento espacial de las ondas sonoras a través de la sala. Toda la programación, información e inscripciones pueden ser consultados en los sitios www.cech.cl y www.cmt.cl , al e-mail candela@cech.cl , o al fono 2277621.
LA CELEBRACIÓN DE NUESTROS PRIMEROS 50 AÑOS Corre 1956 y en Europa se vive la paz de la Guerra Fría. Un nuevo orden mundial, donde rusos y americanos se imponen como potencias. El mundo ve nacer nuevas formas artísticas en todas las esferas. Desde hace algunos años nuevas maneras de crear música se desarrollaban en Europa y los países del primer mundo: Música Concreta, Música Electrónica crecen a la par, relacionándose a la vez con la música de concierto occidental de ese momento. Corre 1956 y un grupo de inquietos jóvenes se apresta para echar a rodar una historia llena de riqueza e insospechados frutos. Pioneros en América Latina, estos noveles compositores son chilenos. Son los años del radio-teatro y el rock and roll, pero también de un fértil período para la música chilena, donde el Conservatorio de la Universidad de Chile, la Escuela Moderna de Música, el Departamento de Música de la Universidad Católica de Chile y gran cantidad de conciertos y festivales son ejes de creación y difusión. También es la década de "las noches interminables en El Bosco, donde nuestros jóvenes músicos se cruzan entre copas con artistas de todo orden, y cuando comienza a ser reconocida en Chile la figura y obra de Violeta Parra." (1) Datos traídos desde Europa, sobre la Música Concreta y Electrónica son recibidos por entusiastas jóvenes: Juan Amenábar, Fernando García, José Vicente Asuar y León Schidlowski, entre otros. Corre 1956, es el "Nacimiento" de la Música Electroacústica en Chile. Schidlowski compone "Nacimiento", primera pieza electroacústica concebida como tal en Chile y América Latina. Es música concreta, composición que sería la primera experiencia de varias posteriores, célebres e impulsoras de esta música en estas latitudes. 1956 es el también año en que varios de estos músicos realizan sus primeras experiencias madrugando en los estudios de Radio Chilena y que desembocarían en 1957 con la creación del Taller Experimental del Sonido, el primer intento latinoamericano por crear un laboratorio de música electrónica, realizado en dependencias de la Universidad Católica. En este Taller participaban los ya mencionados Amenábar, Asuar, García y Schidlowski, agregándose Eduardo Maturana, Abelardo Quintero, Raúl Rivera, Juan Mesquida y Gustavo Becerra. 1957 es el año de "Los Peces", de Amenábar y luego 1959 el de "Variaciones Espectrales" de Asuar, primera obra latinoamericana compuesta exclusivamente con sonidos sintéticos. Tras 50 años de historia, llena de fluctuaciones y procesos diversos, llegamos a las puertas del 2006, año en que la Comunidad Electroacústica de Chile celebrará con gran entusiasmo aquel "Nacimiento", que con sus poco más de dos minutos de duración, es el inicio de nuestra historia electroacústica, una música que ha visto un renacer en los últimos años y que es un importante aporte artístico cultural al bagaje de nuestro país. Este aniversario será también un homenaje a nuestros pioneros y maestros, "cumpleaños" que se concreta a través de este "VI Festival Internacional de Música Electroacústica de Santiago, Ai-maako 2006", evento ya consolidado a nivel internacional como uno de los más importantes en Latinoamérica en este tipo de música, y que siempre realiza un importante aporte con conciertos, invitados extranjeros y actividades académicas. Por ser una fecha importante, la Comunidad Electroacústica de Chile ya ha gestionado actividades múltiples en el exterior, pues nuestro objetivo ha sido que el 2006 fuese un año intenso en celebraciones (destacan en este sentido la gira de conciertos de música chilena por Europa, EE.UU. y México), posicionando a Chile en su lugar de pionero pero también de actual generador de esta música, dejando en claro que estos son los primeros 50 años de una historia que seguirá avanzando. En este sentido, Ai-maako 2006 es sin duda uno de los festivales más importantes y trascendentes que como comunidad nos ha tocado producir. Alejandro Albornoz (1) Texto "La Música Electroacústica en Chile. 50 años" de F. Schumacher, www.electroacusticaenchile.cl
|
[Volver a la Portada] - [Visita la Comunidad Escáner Cultural]